6

Click here to load reader

Modernidad gubernamental

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modernidad gubernamental

INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

Maestría en

Gestión Pública Aplicada

EL REGIMEN JURIDICO DE LA FUNCION PUBLICA LOCAL | SEP 09 (UV.AP4017L.0924.1)

Análisis reflexivo semana 7

Modernidad Gubernamental

Profesor titular:

Dr. Sócrates Cuauhtémoc Rizzo García

Profesor Tutor:

Mtro. Rafael García Garza

Alumno

Javier Arturo Anguiano Díaz A01003712

2009-11-01

Page 2: Modernidad gubernamental

El sector productivo público no estatal es también conocido por “tercer sector”, “sector no gubernamental” o “sector sin fines lucrativos”. Por otra parte, el espacio público no estatal es también el espacio de la democracia participativa o directa, es decir, es relativo a la participación ciudadana en los asuntos públicos. En este trabajo se utilizará la expresión “público no estatal” que define con mayor precisión lo que se trata: son organizaciones o formas de control “públicas” porque están volcadas al interés general; son “no estatales” porque no forman parte del aparato del Estado, sea porque no utilizan servidores públicos o porque no coinciden en los agentes políticos tradicionales. La expresión “tercer sector” puede considerarse también adecuada en la medida en que sugiere una tercera forma de propiedad entre la privada y la estatal, pero se limita a lo no estatal en cuanto a producción, no incluyendo lo no estatal en cuanto a control la expresión “no gubernamental” es un anglicismo, que refleja una confusión entre Estado y gobierno; finalmente, la expresión “sin fines lucrativos” adolece de limites porque también las organizaciones corporativas no tienen fines lucrativos, sin que por ello sean necesariamente públicas. Lo que es estatal es, en principio, público. Lo que es público puede no ser estatal, si no forma parte del aparato del Estado.

Ahora bien dicho tercer sector que se orienta y se rige por medio de la participación ciudadana y debe de promoverse desde dentro de las mismas organizaciones gubernamentales o sus dependencias descentralizadas, con el fin de dar claridad y transparencia a la aplicación de los planes de desarrollo en cualquier orden de Gobierno por medio de la planeación estratégica y la participación ciudadana, es una forma de democratización mayor del estado, ya que incluye el verdadero sentir del ciudadano en el cual a través de dichos consejos se le da cauce a la expresión de las necesidades peculiares de cada organización, grupo de ciudadanos o al mismo ente gubernamental que legitima aún más sus procesos de transparencia y reorienta las políticas públicas a partir del diagnostico certero y adecuado de la situación actual, para general los proyectos estratégicos que nos permitan visualizar hasta donde queremos llegar, claro todo esto medido por la evaluación, el seguimiento y el control, de manera que podamos lograr la optima utilización de los recursos públicos en la generación de proyectos productivos en la generación de bienestar social, a partir de la satisfacción de las necesidades básicas y la elevación de los estándares cuantificables y auditables de la función pública, por área o sector especializado según se desprenda de la funcionalidad del aparato institucional y el adecuado balance entre poderes y recursos, y la modernidad de la legislación y con ello generar riqueza redistributiva y prosperidad.

La creación de los observatorios ciudadanos universitarios y observatorios ciudadanos comunitarios en estos casos son una excelente herramienta para la expresión de líderes de opinión y de la participación directa de la comunidad, con el fin de legitimar con resultados la efectividad del gobierno en cuanto a que los proyectos que se lleven a cabo son los más necesarios, encajan en la visión a largo plazo para el desarrollo y pueden ser de carácter transgubernamentales sin que se afecte la integridad del proyecto por coyunturas políticas, sociales o económicas.

Por otra parte encontramos que para lograr los cometidos anteriores se hace necesaria una profunda modificación de la estructura jurídica y política de los ordenamientos

Page 3: Modernidad gubernamental

constitucionales, con el fin de dar certeza al ciudadano, entre las modificaciones que se proponen se encuentra la de ampliación del mandato constitucional de los alcaldes y su posible reelección inmediata, lo cual sería como un plebiscito ya que al reelegir a un gobernante se le premiaría o castigaría tanto a el como a su partido por no haber cumplido cabalmente las metas y los compromisos o por casos evidentes de transgresión a las leyes o a la normatividad.

Uno de los factores que llaman la atención en la conjunción de las diferentes ideas y del trabajo es el objetivo central del mismo que llama a la modernización como se había planteado antes de forma institucional, y en base a hechos concretos como la medición por indicadores, el cumplimiento de objetivos y el acercamiento a la población por parte de los lideres y gobernantes hace mas tersa y productiva la tarea de gobernar.

La regionalización entonces es otro factor de desarrollo, ya que el gobierno es llevado por regiones que comparten cultura, costumbres y tradiciones y que se enmarcan en una dinámica espacial sociocultural y económica por lo que aunado a la participación ciudadana la modernización en todos los rubros, inclusive en el electoral se ha notado que presenta alcances positivos, modernos y funcionales.

Para la modernización del estado cada vez más nos encontramos con la propuesta renovada de la gestión gubernamental a través de agencias especializadas o sectorizadas, que no solamente dan continuidad a los Planes estratégicos Gubernamentales, sino que además coadyuvan a la integración entre los ciudadanos y sus gobiernos, generando nuevas formas de gobernanza.

La creación de agencias especializadas en cuanto a la toma de decisiones para la gobernanza moderna utiliza la forma delegatoria moderna en la cual la confianza y la capacidad del agente interactúa como promotor y gerente de las iniciativas de gobierno hacia dentro de la propia administración pública y hacia afuera con el ciudadano y en la reformulación de planes y proyectos integrados a la modernización efectiva de los modelos productivos de los trabajadores al servicio gubernamental.

Lo anterior se basa en el conocimiento y en servicio profesional de carrera que evoluciona a tal grado que resuelven satisfactoriamente los problemas laborales internos que puedan repercutir en los ciudadanos por la confrontación de las partes, autoridad-trabajadores, de esta manera la relación de trabajo creciente y productiva impacta en los resultados de los gobiernos y de la satisfacción de los ciudadanos.

EN CONCLUSION hablamos de que en el presente estudio se integra la visión de la modernidad en la esfera de lo gubernamental que impacte positivamente en la vida social, a través de leyes, y gobiernos que se allegan más a la participación y a la sinergia entre sus funcionarios y agentes hacia dentro de las mismas esferas gubernamentales y hacia los resultados de efectividad hacia los ciudadanos y el progreso en el bienestar social.

Page 4: Modernidad gubernamental

BIBLIOGRAFIA

Agency Theory: An Assessment And Review de Eisenhardt, Kathleen M., Recursos de apoyo semana 7. ITESM. MEXICO . 2009.

http://0proquest.umi.com.millenium.itesm.mx/pqdlink?index=14&sid=1&srchmode=1&vinst=PROD&fmt=2&startpage=-1&vname=PQD&did=141951&scaling=FULL&pmid=19602&vtype=PQD&fileinfoindex=%2Fshare4%2Fpqimage%2Fpqirs103%2F20091101230914746%2F22299%2Fout.pdf&source=%24source&rqt=309&TS=1257134956&clientId=23693

Page 5: Modernidad gubernamental

Agency Problems in Public Sector Labor Relations de Conant, John L. Recursos de apply semana 7. ITESM. MEXICO. 2009.

http://0proquest.umi.com.millenium.itesm.mx/pqdlink?index=0&sid=1&srchmode=1&vinst=PROD&fmt=2&startpage=-1&vname=PQD&did=481007&scaling=FULL&pmid=17888&vtype=PQD&fileinfoindex=%2Fshare4%2Fpqimage%2Fpqirs102%2F20091101231327332%2F26494%2Fout.pdf&source=%24source&rqt=309&TS=1257135211&clientId=23693

Humberto Moreira, Gobernador de Coahuila

Video

Lic. Héctor Gutiérrez de la Garza Video