35
CENTRO EDUCATIVO BILINGÜE INTEGRAL, CEBINT MÓDULO DE: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES CURSO: BACHILLERATO PROFESOR: Eco. Jorge Quichimbo Cuenca – Ecuador

Modulo filosofia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modulo filosofia

CENTRO EDUCATIVO BILINGÜE INTEGRAL, CEBINT

MÓDULO DE:

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO

ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES

CURSO: BACHILLERATO

PROFESOR: Eco. Jorge Quichimbo

Cuenca – Ecuador

Page 2: Modulo filosofia

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO

BLOQUE 1

1.1 FILOSOFIA Y ARGUMENTACION:

¿Qué es la Filosofía?

Planteamiento del problema filosófico. Discusión del caso. Pensamiento Filosófico. Conociendo a los Filósofos: Anaxágoras

FILOSOFÍA Y ARGUMENTACIÓN

¡QUÉ ES FILOSOFÍA?

La filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, que resulta de una actividad que se llama filosofar. Hay algunos que sostienen que no se puede enseñar filosofía, pero sí a filosofar. Pero ¿qué es esto de filosofar, de dónde surge?

El hombre comienza a filosofar cuando pierde todas las certezas que tenía, cuando todo a su alrededor se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para no caer. Esto es así porque la filosofía pretende ser un saber sin supuestos; es decir, que no parte de nada anterior a sí mismo.

Todos los otros conocimientos del hombre parten de un conjunto de supuestos que no se discuten. La filosofía, en cambio, pretende ser autónoma, no depender de nada. Por lo tanto, las preguntas que la filosofía se plantea, y que trata de responder, son las más fundamentales para el hombre:

¿Qué soy yo y qué es el mundo?

Dentro de estas preguntas esenciales se hallan contenidas una cantidad de preguntas derivadas, como qué es la vida, qué es el bien, qué es el amor, qué es la felicidad. Cuando se trata de contestar a estas preguntas en forma sistemática y objetiva; es decir, prescindiendo de preferencias personales, se está filosofando, se está haciendo filosofía.

La filosofía puede ser el producto de una crisis exterior, en la que lo que está en torno a mí parece vacilar y nada parece seguro, o de una crisis interior, en la que de repente comienzo a dudar de todo lo que hasta ayer daba por aceptado. En este último caso se produce lo que los griegos llamaban la admiración, cuando hasta las cosas más sencillas me admiran.

Filosofar: ¿qué soy?, ¿qué es el

mundo?

Page 3: Modulo filosofia

Siempre vi que el sol salía por el este y se ponía por el oeste, pero hoy ese hecho me produce admiración y me pregunto: ¿por qué el sol sale por el este y se pone por el oeste?

Como dice Aristóteles, éste es un saber sin utilidad, porque independientemente de lo que yo concluya, el sol seguirá haciendo lo que venía haciendo. Es un saber por el puro gusto de saber.

Vemos entonces que la filosofía no es para cualquiera, porque, en primer lugar, hay que tener cubiertas una serie de necesidades para poder ponerse a filosofar.

Si mi preocupación más importante en este momento es cómo hacer para comer, no puedo ponerme a pensar porqué sale el sol. Además hay gente que, aunque tenga todas sus necesidades cubiertas, nunca se preocuparía por filosofar.

Vemos entonces que la filosofía exige determinadas circunstancias y determinada disposición de ánimo. A este ánimo puedo ser llevado por circunstancias externas, cuando la propia realidad se encarga de demostrarme que lo que yo creía no era cierto, cuando las expectativas no se cumplen, cuando las personas con las que contaba me fallan. En ese caso me veo impulsado a buscar en mí mismo, las verdades fundamentales que

necesito para vivir.

Este es el comienzo del filosofar. Lo que se enseña en los institutos es el resultado de esto, después de muchos siglos de filosofar, lo cual no quiere decir que la filosofía sea un cuerpo de verdades canonizado. Lo que se enseña es el

resultado de lo que han pensado todos los filósofos que han vivido, que constituye un acervo que no puede ser dejado de lado y por eso se lo estudia. Pero una vez enterado de todo lo que otros han pensado, cada uno es libre de aceptarlo o de ponerse a pensar por su cuenta.

La actividad de filosofar implica liberarse de todo preconcepto, ya sea por propia decisión o por una causa exterior.

El saber por el gusto del saber.

Grecia, la cuna del saber filosófico. SÓCRATES

Page 4: Modulo filosofia

El primer filósofo del que tenemos noticia que se ocupó de estos temas, fue el griego Sócrates, que vivió aproximadamente desde 469 a 399 a. de C. Nació en la ciudad de Atenas y vivió en la misma casi toda su vida, salvo para participar en la guerra del Peloponeso.

Antes de Sócrates existieron otros filósofos, pues la filosofía, tal como hoy la entendemos, comienza en el siglo VI a. de C. en las costas del Asia Menor e islas adyacentes, y se extiende después a las colonias griegas en el sur de la península itálica.

Estos filósofos, a los que se suele llamar presocráticos, se ocuparon de un tema filosófico que se llama el problema ontológico. Entre ellos tenemos a Thales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Empédocles, Pitágoras, Heráclito, Parménides y Zenón de Elea.

Luego apareció Sócrates, que se ganaba la vida como escultor y que no dejó ningún escrito. Lo que nos ha llegado de su pensamiento, lo ha sido a través de su discípulo Platón.

Sócrates introduce en la filosofía la idea de que, además de los objetos del mundo físico, existen cosas intangibles como la justicia, la moderación, la valentía, de las que se puede dar el concepto, que se pueden definir; y lo que él busca es precisamente la definición de esos conceptos.

Esta es la aportación fundamental que hizo Sócrates y la razón por la cual opino que es el primer filósofo que se ocupó de los problemas que atañen al hombre común.

Sócrates pensaba que a través del entendimiento y de la razón, se puede llegar a decir qué es el amor, la compasión, el valor, etc. Para él, el tema fundamental de la filosofía era la moral, la cual debía llegar a elaborar, de los objetos que estudiaba, conceptos tan precisos como los de la geometría, de manera que pudiese ser enseñada como lo es una disciplina matemática. De esa manera, decía, se eliminaría la maldad, dado que, en su concepción, la maldad era el producto de la ignorancia. Enseñaba que el sabio es el que sabe vivir, quien se conoce a sí mismo y sabe controlarse, y no aquel que sabe muchas cosas.

Sócrates era feo y excéntrico, pero sus enseñanzas atraían a muchos discípulos. También había mucha gente que lo odiaba, porque en sus conversaciones desafiaba, a cualquiera que se decía conocedor de algo, a demostrarlo y muchas veces ponía en ridículo a los supuestos entendidos.

Cuando tenía alrededor de setenta años, fue acusado por las autoridades de su ciudad de faltar el respeto a los dioses y de corromper a la juventud por impartirle enseñanzas en contra de la tradición. Fue celebrado un juicio, cuyo resultado fue condenar a Sócrates a darse muerte ingiriendo un veneno, la cicuta.

Durante el juicio, se le dio a Sócrates la posibilidad de elegir entre el destierro y la muerte, y él prefirió la muerte antes que abandonar su ciudad. También sus amigos hicieron los arreglos para que escapara de la cárcel, pero prefirió morir antes que quebrantar las leyes. ¿Filosofando?

Page 5: Modulo filosofia

Decía Sócrates, que la filosofía era la preparación para la muerte, y que quien sabe vivir, sabe morir. Fiel a sus enseñanzas, supo controlarse hasta el final, y murió acatando lo que le indicaba la razón, que era respetar las leyes de la ciudad en que había nacido y vivido.

Lo que nos hace dudar es el inconveniente, lo que se interpone en nuestro camino para llegar a alguna parte. El que es feliz no se preocupa acerca de la felicidad. Cuando algo nos falta, entonces empezamos a dudar de las apariencias y a buscar un sustento más sólido para nuestra vida, un saber que vaya más allá de lo que comúnmente nos ofrece el mundo.

Lo que buscamos es la filosofía, el saber que parece más inútil y al mismo tiempo es el más importante, porque no tiene otra consecuencia práctica más que la de enseñarnos a vivir. Empezamos entonces a crecer, pero intelectualmente, a expensas de dominar las porciones menos evolucionadas de nuestro ser.

En tanto todo transcurra apaciblemente, podemos manejarnos en la vida con los usos y costumbres establecidos en el tiempo y el lugar en que nos ha tocado vivir. Cuando la crisis se produce, la única manera de vivir racionalmente es ponernos a ver qué son las cosas y qué se ha de hacer con ellas. Buscamos salir de lo particular y llegar a lo general.

Nos planteamos: ¿qué puede hacerse para vivir mejor, para ser más felices? Aprendemos a controlar las pasiones en la búsqueda de valores más trascendentes, descubrimos que es más sabio dominarnos que dar rienda suelta a nuestras emociones.

El hombre está formado por cuerpo y alma (o espíritu), pero es esto último lo que nos hace hombres, lo que nos diferencia de los otros animales. Para algunos pensadores importantes, la forma correcta de ser humano es dar preponderancia a nuestra parte espiritual en detrimento de nuestra parte animal. Controlándonos y dominándonos, es como crecemos espiritualmente, como más plenamente realizamos el ideal del ser humano.

La vida según la inteligencia, nos dice Aristóteles, es la que procura la mayor felicidad, porque es vivir de acuerdo con lo más excelente que tiene el hombre.

http://www.mailxmail.com/curso/vida/filosofiagriega/capitulo1.htm

http://www.fyl.uva.es/~wfilosof/gargola/1997/araceli.htm

http://www.filosofia.org/aut/gbm/1995qf.htm

Page 6: Modulo filosofia

La Filosofía como deseo de saber:

Planteamiento del Problema Filosófico. Discusión del caso. Pensamiento filosófico. Conociendo a los Filósofos: René Descartes.

EL DESEO DE SABER, EL DESEO DE VIVIR

La palabra deseo, viene del latín vulgar desidium, ‘ociosidad, deseo, libido’. Desidium proviene del latín clásico ‘desidia, ociosidad, pereza’. En el caso del significado de desidium se añadió la influencia analógica del verbo Desiderare ‘echar de menos, echar en falta, anhelar’. Es interesante a partir de esto, lo que ha ido construyéndose en Psicoanálisis, según esta corriente, el deseo es la falta y en la definición etimológica citada, éste enlaza una sensación placentera a un anhelo a algo que está perdido y tiene que ser encontrado, a algo que ya se tuvo pero que no está más, como una búsqueda infinita de algo.

La palabra saber y sabor tienen la misma raíz, la palabra saber proviene del latín supere (tener inteligencia, tener buen gusto). Las palabras sabio, sabedor, sabiduría, al igual que sabor, sabroso y saborear, también provienen de supere. De hecho, como el sabor parte desde la lengua y sube al cerebro, el saber hace el trayecto contrario, desde el cerebro baja a la lengua y por medio de ella tiene que difundirse. Es decir, se enlaza el saber a la lengua que produce lenguaje, éste primero aparece cuando se habla de él, los dos no pueden existir el uno sin el otro, el lenguaje provee un lugar que nomina y nos permite ser nominados y reconocidos por el otro, de aquí que el inconsciente está estructurado como lenguaje.

Al desmenuzar estos párrafos, encuentro que el núcleo de todo ámbito es el del inconsciente, la época contemporánea está atravesada por un desconocimiento, o más bien por una dominación del desconocimiento del inconsciente sobre las personas, se explican por esto, los nuevos medios de goce y la necesidad imperante de consumir para no pensar. La era del consumismo masivo y la masificación-globalización es mucho más conveniente y fácil para ordenar la sociedad. Un orden que es superficial, solo de apariencia, porque esconde un desorden caótico, existente en las profundidades de cada sujeto.

Page 7: Modulo filosofia

¿Por qué es importante argumentar correctamente?

Planteamiento del Problema Filosófico. Discusión del caso. Pensamiento Filosófico. Conociendo a los Filósofos: Inmanuel Kant.

¿Por qué es importante escribir, hablar y argumentar bien?

Está claro que escribir, hablar y argumentar son tres maneras para poder comunicarnos pero en eso no se basa la pregunta. La pregunta nos dice que si es importante hacerlo bien y no de cualquier manera.

Día a día te tienes que ir enfrentando a retos, unos más fáciles y otros más difíciles pero retos son. Por ejemplo, en el caso del trabajo. En el trabajo estas tres cosas son fundamentales hacerlas bien para poder comunicarnos pero ya no solo en el trabajo, si no en la vida de cada uno de nosotros, para entendernos, para poder compartir una opinión, para discutir…También sabemos que por los rasgos físicos, una persona que hable bien y que se exprese correctamente va a tener más puertas abiertas, más ventajas y mejor presencia a la hora de salir a la calle.La respuesta más concreta a esta pregunta es que escribir, hablar y argumentar bien sirven básicamente para relacionarnos y comunicarnos de manera correcta.

¿Por qué es útil argumentar?

Por: Lourdes Aznavwrian.

http://www.ead.df.gob.mx/portal/blogs/entry/La-utilidad-de-la-argumentaci-n

En el presente texto quiero mostrar cuál es la utilidad y la importancia de argumentar no sólo para nuestras actividades académicas sino también para la vida cotidiana. Antes que nada es necesario definir qué es la argumentación de la forma más clara y precisa posible, argumentar es dar razones a favor de una idea. Dice Anthony Weston en un extraordinario libro que les recomiendo que se llama Las claves de la argumentación que “algunas personas piensan que argumentar es simplemente exponer sus prejuicios bajo una nueva forma”, cito esto precisamente porque argumentar correctamente implica no hacerlo a través de prejuicios, al contrario, una buena argumentación implica dar razones que apoyen una conclusión y un prejuicio nunca podrá ser una buena razón.

Page 8: Modulo filosofia

Si bien algunas conclusiones pueden apoyarse en buenas razones, habrá otras que se apoyen en razones mucho más débiles; pero ¿qué es una buena razón? Una buena razón es relevante, es decir, que tiene que ver directamente con el tema que se busca defender o bien defender. Una buena razón nos convence, porque es racionalmente aceptable.

En este punto es importante mencionar que hay argumentos que siendo incorrectos son psicológicamente persuasivos, de los cuales habrá que cuidarse porque nos pueden engañar, estos argumentos se denominan falacias.

Una buena estrategia para distinguir un argumento falaz, de un buen argumento sería que un buen argumento, ofrece razones de tal forma que nosotros podamos formarnos una opinión propia, que podamos tomar postura frente a algún tema, mientras que la falacia, busca persuadirnos a fin de que pensemos como la falacia misma lo indica, es decir, que busca persuadirnos de que pensemos igual.

A continuación les ofreceré dos ejemplos para ilustrar un argumento falaz (existen muchos tipos de falacias aquí abordaré uno a manera de ejemplo) y un argumento correcto:

Falacia de petición de principio:

-¿Por qué se caen los objetos?

-Pues los objetos se caen, porque se caen.

Argumento correcto:

-¿Por qué se caen los objetos?

-Los objetos se caen debido a la fuerza de gravedad, la fuerza de gravedad, es un fenómeno por el cual todos los objetos con una masa determinada se atraen entre ellos. Esta atracción depende de la masa del objeto en cuestión; mientras más masa, mayor será la fuerza de atracción; esa es la razón por la que los objetos caen; porque la fuerza de atracción de la tierra siempre es mayor que la del objeto que vemos caer al suelo.

Ahora bien, para qué nos sirve argumentar; en la vida cotidiana nos sirve para tomar una postura frente a lo que pensamos, a lo que somos y a lo que vivimos, es importante poder formarnos una postura sólida frente a la realidad, a nosotros mismos y a los demás, para tomar decisiones fundamentadas en razones, porque decidimos todo el tiempo, pero no siempre sabemos, por qué lo decidimos o bien por qué una decisión era mejor que otra, argumentando podemos indagar las opciones, con las que contamos al momento de tomar una decisión y una vez que hayamos indagado, podemos evaluar las diferentes opciones a fin de tomar la mejor decisión posible.

Page 9: Modulo filosofia

Además, argumentando y evaluando los argumentos que damos a favor de una decisión, también es posible anticipar las posibles consecuencias de nuestra decisión y eso es muy útil al momento de querer saber qué decisión tomar; en el ámbito académico: para poder realizar investigaciones sólidas y fundamentadas y finalmente en los debates nos sirve para debatir opiniones o defender nuestras ideas.

Sugerencias generales para poder construir un buen argumento:

1. Lo primero que hay que hacer es preguntarse uno mismo ¿qué razones tengo para afirmar una conclusión?

2. Una vez que identifique esas razones, es muy importante hacer una lista.

3. Revisar la lista de las razones con las que cuento y elegir las que a mi juicio son mejores para apoyar mi conclusión.

4. Comúnmente un buen argumento se escribe en dos párrafos, al principio se escribe la conclusión y después las razones que la apoyan; es importante que estas razones sean fiables, de otra forma serán premisas débiles.

5. Ser conciso y concreto: evitar usar términos confusos.

Page 10: Modulo filosofia

6. Es importante evitar el lenguaje emotivo, si buscamos influir en las emociones de nuestro interlocutor, eso significa que no queremos convencerlo con buenas razones, sino persuadirlo con chantajes emocionales.

Un ejemplo sería:

“Sea optimista. No resulta de mucha utilidad ser de otra manera”. Winston Churchill.

Este es un argumento, porque Churchill está dando una razón de por qué ser optimista, su premisa es: no resulta de mucha utilidad ser de otra manera y su conclusión es: sea optimista.

Tautología:

Planteamiento del Problema Filosófico. Discusión del caso. Pensamiento Filosófico.

Tautología http://es.wikipedia.org/wiki/Tautolog%C3%ADa

En lógica, una tautología (del griego ταυτολογία, "decir lo mismo") es una fórmula bien formada de un sistema de lógica proposicional que resulta verdadera para cualquier interpretación; es decir, para cualquier asignación de valores de verdad que se haga a sus fórmulas atómicas. La construcción de una tabla de verdad es un método efectivo para determinar si una fórmula cualquiera es una tautología o no.

Tablas de verdadArtículo principal: Tabla de verdad.

En un sistema de lógica proposicional, una interpretación no es más que una función que asigna un único valor de verdad a todas las fórmulas atómicas bajo consideración. Diferentes interpretaciones, por lo tanto, difieren sólo en las asignaciones de valores de verdad que hacen.

Una tautología es una fórmula bien formada que bajo cualquier interpretación de sus componentes atómicos, tiene valor de verdad 1 (verdadero). Por lo tanto, para determinar si una fórmula cualquiera es una tautología, basta con considerar todas las posibles

Page 11: Modulo filosofia

interpretaciones de las fórmulas atómicas, y calcular el valor de verdad del todo. Esto se logra mediante una tabla de verdad. Por ejemplo, considérese la fórmula p ∧ q. Como a cada fórmula atómica puede asignársele uno de dos posibles valores de verdad, hay en total 22 = 4 posibles combinaciones de valores de verdad. Es decir, cuatro interpretaciones posibles: o ambas son verdaderas; o p es verdadera y q falsa; o p es falsa y q verdadera; o ambas son falsas. Esto puede presentarse mediante una simple tabla:

Para cada una de estas interpretaciones, puede calcularse el valor de verdad de la fórmula p ∧ q. Los resultados pueden presentarse nuevamente mediante una tabla:

Esta es la tabla de verdad de la fórmula p ∧ q. Como se ve, esta fórmula sólo es verdadera bajo una interpretación: aquella en la que ambas fórmulas atómicas son verdaderas. Una tautología es una fórmula cuyo valor de verdad es 1 para todas las interpretaciones posibles de las fórmulas atómicas. Por lo tanto, p ∧ q no es una tautología. En cambio, la siguiente tabla de verdad muestra una fórmula que sí lo es:

Si una fórmula tiene n fórmulas atómicas, entonces tiene 2n interpretaciones posibles. En muchos casos, por lo tanto, las tablas de verdad pueden ser muy grandes. Lo importante, sin embargo, es que dado que la lógica proposicional no admite fórmulas infinitas, el número de interpretaciones posibles siempre será un número finito, y por lo tanto siempre será posible decidir si una fórmula cualquiera es una tautología o no.

Page 12: Modulo filosofia

http://definicion.de/tautologia/

Tautología, es un término que proviene de un vocablo griego y que hace referencia a la repetición de un mismo pensamiento a través de distintas expresiones. Una tautología, para la retórica, es una afirmación redundante.

Es habitual que las tautologías sean consideradas como un error en el lenguaje o una falta de estilo. Sin embargo, es posible apelar a las tautologías para enfatizar una cierta idea. Por ejemplo: “Puede confirmar que el acusado es culpable ya que vi el asesinato con mis propios ojos”. Se trata de una tautología ya que siempre vemos con nuestros propios ojos (o, en otras palabras, es imposible ver algo con los ojos de los demás).

Otras tautologías son “Voy a subir arriba a buscar un libro y vuelvo” o “Tengo que salir afuera para regar las plantas”. Siempre que se sube es hacia arriba; del mismo modo, salir implica trasladarse afuera de algo. Por lo tanto, dichas aclaraciones carecen de sentido y resultan innecesarias para la comprensión.

En el ámbito de la lógica, una tautología es una fórmula de un sistema que resulta verdadera para cualquier interpretación. En otras palabras, se trata de una expresión lógica que es verdadera para todos los posibles valores de verdad de sus componentes atómicos.

Conociendo a los Filósofos: Karl Raimund Popper.

EL RACIONALISMO CRÍTICO DE KARL RAIMUND POPPER

Karl Raimund Popper (1902-1994), filósofo y epistemólogo británico de origen austríaco, fue uno de los grandes pensadores del siglo XX. Su racionalismo crítico se opone a toda forma de relativismo, convencionalismo y escepticismo.

Entre los años 1929 y 1932, Popper cambió su rumbo intelectual, que posteriormente definiría su obra, pasando a ser un filósofo de la ciencia.

Trabajaba solo y se interesaba por la obra de Carnap, Reichenbach, y Schlick, que fueron influencias que moldearon este nuevo período de su concepción filosófica.

Consiguió una cátedra como profesor en la escuela superior de Schwegler, de Viena, se casó y ese mismo año también comenzó a escribir un libro sobre lógica de la ciencia, intentando extender los modelos deductivos de la geometría a las ciencias naturales.

Page 13: Modulo filosofia

El problema de la inducción lo convirtió el objetivo central de su crítica al positivismo lógico; porque para Popper, la ciencia procedía deductivamente no inductivamente. No había procesos científicos inductivos; la ciencia consistía en deducir predicciones de las leyes naturales que luego eran puestas a prueba. La verificación de los pronósticos confirmaba la teoría, y si eran falsos las refutaba.

Fue así como a partir de sus críticas a los aportes de los miembros del Círculo de Viena, fue construyendo las bases intelectuales de toda su obra.

El círculo de Viena era uno de los grupos que estaba formado por filósofos y científicos de esa época, quienes trataban de realizar un cambio radical en la forma de hacer filosofía, intentando tener en cuenta siempre los adelantos en la lógica, las matemáticas y las ciencias naturales.

La filosofía del Círculo de Viena era conocida como “positivismo lógico”. Algunos miembros del Círculo creían que la filosofía de la ciencia, tenía un objetivo social, que consistía en la educación del pueblo y la transformación social, pero no fue nunca filosófica ni políticamente homogéneo.

Popper, se dio cuenta que en los planteamientos del Círculo de Viena, se había abierto una brecha entre la ciencia y la filosofía; y su propuesta empírico-deductivista era la solución de las dificultades que encontraba el Círculo, en relación a las leyes naturales.

Popper, fue la mayor influencia externa que tuvo el Círculo de Viena en la década del 30; era el opositor oficial pero la relación con él no fue fácil.

La quiebra de la Viena roja, marcó significativamente la posición política posterior de Popper. En su juventud había sido marxista, luego se consideró socialista disidente, pero cada vez era más antimarxista.

En aquella época, entre quienes lo frecuentaban, el hecho de ser socialista se daba por sentado, ya que el que no lo era significaba que era aliado a las fuerzas nacionalistas más reaccionarias.

Para enfrentar la crítica filosófico-política, Popper consideraba que la lógica de la investigación científica para las ciencias naturales, tenía que ser una forma de abordaje válido también para las ciencias sociales.

Para él, los errores de los partidos marxistas tuvieron que ver con el fracaso de la resistencia contra el fascismo y explicar este fracaso era la base para la reconstrucción de la ciencia social y la política.

Popper, sentía orgullo por ser el que había descubierto la “deducción natural”; y fue considerado por muchos como el líder de la libertad del mundo capitalista.

Fuente: “Popper, Vida, pensamiento y obra”, Colección Grandes Pensadores, Ed. Planeta

Page 14: Modulo filosofia

De Agostini, 2007

Page 15: Modulo filosofia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Investigue …2. Analice …3. Conteste el siguiente cuestionario ..4. Elabore un mapa conceptual de …

Page 16: Modulo filosofia

BLOQUE 2

2.1 CONOCIMIENTO Y VERDAD

El Conocimiento

Planteamiento del Problema Filosófico. Discusión del caso. Pensamiento filosófico. Conociendo a los filósofos: Blaise Pascal.

Posiciones respecto del Conocimiento

Planteamiento del Problema Filosófico. Discusión del caso. Pensamiento filosófico. Conociendo a los filósofos: Jesús de Nazaret.

¿En qué consiste la Verdad?

Planteamiento del Problema Filosófico. Discusión del caso. Pensamiento filosófico. Conociendo a los filósofos: David Hume.

Concepciones sobre la Verdad

Planteamiento del Problema Filosófico. Discusión del caso. Pensamiento filosófico. Conociendo a los filósofos: Federico Nietzsche.

Page 17: Modulo filosofia

EL CONOCIMIENTO Y VERDAD (PARA TERCER PARCIAL)

El Conocimiento

http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento

El conocimiento suele entenderse como:

1. Hechos, o datos de información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto u objeto de la realidad.

2. Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del universo.

3. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.4. Incluye el "saber qué", el "saber cómo" y el "saber dónde".

No existe una única definición de "Conocimiento". Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia la consideración de su función y fundamento.

Conocer y saber

Diferenciamos, de un modo técnico y formalizado los conceptos de conocer y saber, por más que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces como sinónimos, otras veces no.

Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores.

Saber, por su parte requiere, además de lo anterior, una justificación fundamental; es decir, un engarce en un sistema coherente de significado y de sentido, fundado en lo real y comprendido como realidad; más allá del conocimiento del objeto en el momento presente como si fuera definitivo y completo. Un sistema que constituye un mundo y hace de este hecho de experiencia algo con entidad consistente.

Un conjunto de razones y otros hechos independientes de mi experiencia que, por un lado, ofrecen un "saber qué" es lo percibido como verdad y, por otro lado, orientan y definen la conducta, como un "saber hacer" como respuesta adecuada y una valoración de todo ello respecto a lo bueno.

Conocimiento, verdad y cultura

Hay muchos tipos de conocimiento perfectamente adaptados a sus propósitos:

La mera acumulación de experiencia. El conocimiento de la lengua.

Page 18: Modulo filosofia

Las leyendas, costumbres o ideas y creencias de una cultura particular, con especial relevancia de las creencias religiosas y morales.

El conocimiento que los individuos tienen de su propia historia. El «saber hacer» en la artesanía y la técnica. El saber artístico. La ciencia. Gnosis Conocimiento intuitivo de todas las cosas. etc.

Todos esos conocimientos se desarrollan en un entorno o campo de cultivo común: la cultura basada en la tradición de una sociedad dada. En cada momento se genera información; sin embargo, la cantidad de conocimiento humano, es necesariamente limitada, sujeta a condiciones, y siempre quedarán problemas para los cuales, el conocimiento de una sociedad o un individuo no son suficientes:

el Universo el orden el origen y el final de la vida cuestiones que, por estar más allá de la experiencia posible, quedan fuera del marco

de la ciencia experimental, pero siempre abiertas a la reflexión filosófica o a las creencias en explicaciones míticas.

La razón siempre cuestionará los marcos conceptuales, teorías, que explican y amplían el mundo como campo de la investigación del Universo.

Especial relevancia tiene el conocimiento científico en relación con la verdad. Las ciencias constituyen uno de los principales tipos de conocimiento. Propiamente es el conocimiento con mejor garantía de ser la interpretación que mejor realiza la función representativa del lenguaje; o, lo que es lo mismo, la mejor expresión de la verdad válidamente justificada de la realidad; la verdad científica es la que mejor representa la verdad reconocida y asumida por la Humanidad en cuanto seres racionales.

Definición clásica de conocimiento: creencias verdaderas válidamente justificadas.

Page 19: Modulo filosofia

Esto es así porque, las ciencias son el resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos de investigación colectiva y social en busca de respuestas a problemas específicos, como explicaciones en cuya especificación procura ofrecernos la interpretación adecuada del universo.

Hoy día, dada la interacción y mutua dependencia entre la ciencia y la técnica, hablamos mejor de conocimientos científico-técnicos y de programas de investigación.

Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos: percepción, memoria, experiencia (tentativas seguidas de éxito o fracaso), razonamiento, enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros, etc. Estos procesos son objeto de estudio de la ciencia cognitiva.

Por su parte, la observación controlada, la experimentación, la modelización, la crítica de fuentes (en Historia), las encuestas, y otros procedimientos que son específicamente empleados por las ciencias, pueden considerarse como un refinamiento o una aplicación sistemática de los anteriores. Estos son objeto de estudio de la epistemología.

La importancia de este tipo de conocimiento científico-técnico y cultural, distingue a la humanidad de las otras especies animales. Todas las sociedades humanas adquieren, preservan y transmiten una cantidad sustancial de saberes, notablemente, a través del lenguaje. Con el surgimiento de las civilizaciones, la acumulación y la difusión de conocimientos se multiplican por medio de la escritura. A través de la historia, la humanidad ha desarrollado una variedad de técnicas destinadas a preservar, transmitir y elaborar los conocimientos, tales como la escuela, las enciclopedias, la prensa escrita, las computadoras u ordenadores.

Esta importancia va de la mano con una interrogación sobre el valor del conocimiento. Numerosas sociedades y movimientos religiosos, políticos o filosóficos han considerado que el acrecentamiento del saber, o su difusión, no resultaban convenientes y debían limitarse. A la inversa, otros grupos y sociedades han creado instituciones tendentes a asegurar su preservación, su desarrollo y su difusión. Así mismo, se debate cuáles son los valores respectivos de diferentes dominios y clases de conocimientos.

Libros y Bibliotecas

Page 20: Modulo filosofia

En las sociedades contemporáneas, la difusión o al contrario, la retención de los conocimientos, tiene un importante papel político y económico, incluso militar; lo mismo ocurre con la propagación de pseudo-conocimientos (o desinformación). Todo ello contribuye a hacer del conocimiento una fuente de poder. Este papel explica en buena parte la difusión de la propaganda y las pseudociencias, que son tentativas por presentar como conocimientos, cosas que no lo son. Esto le confiere una importancia particular a las fuentes de conocimientos, como los medios masivos y sus vehículos, tales como la prensa e Internet y al control de los mismos.

Tradiciones culturales y Visión religiosa

Sin embargo, el concepto de conocimiento es más general que el de conocimiento científico. Es así que las tradiciones culturales y las creencias religiosas constituyen un tipo especial de conocimiento diferente al conocimiento científico. Un tipo de saber vivido como creencia dentro del entorno social y cultural y tenido como experiencia acumulada o revelación recibida de los ancestros.

Conocimiento y vida

La experiencia adquiere múltiples matices y contenidos en la vida de uno mismo y en la vida social y cultural y, por tanto, también los contenidos y conocimientos verdaderos, que dependen de un contexto o campo de realidad, y no tienen por qué coincidir con los contenidos y el sentido del conocimiento científico.

La vida y los conocimientos de la vida, como experiencia, es un campo mucho más amplio que el de la ciencia. No siempre el conocimiento científico es el más adecuado para vivir y convivir mejor. Por eso hay que admitir una verdad relativa porque el conocimiento mismo es siempre relativo.

La creencia en la posesión del conocimiento verdadero, como explicación definitiva, como evidencia definitiva, conduce fácilmente al fanatismo.

Tipos de conocimiento y rasgos que los caracterizan:

Dada la enorme complejidad de las actividades cognitivas y los múltiples campos de aplicación de las mismas, se hace necesario algunas clasificaciones metodológicas y rasgos característicos para su mejor consideración y estudio.

Por la especificidad de su aplicación

Los conocimientos pueden ser:

Teóricos

En tanto que pretenden manifestar una verdad como representación o interpretación de la realidad. Pueden ser:

Page 21: Modulo filosofia

Científicos, cuando son el resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos de investigación colectiva y social en busca de respuestas a problemas específicos como explicaciones en cuya elucidación procura ofrecernos la interpretación adecuada del universo.

Filosóficos, cuando intentan fundamentar el mismo conocimiento, y abarcar el Universo como un todo de sentido, ampliando las perspectivas generales de todo conocimiento mediante la crítica de los propios fundamentos.

De creencias, que se aceptan como verdades evidentes. Estos pueden ser: o Teológicos, basado en una Revelación divina.o Tradicionales, transmitidos culturalmente. Estos a su vez pueden ser:

Locales, un conocimiento desarrollado alrededor de una área geográfica definida.

Globales formados mediante redes o comunidades, pertenecientes a lugares geográficos dispares incluso culturalmente.

Conocimientos prácticos

En tanto que están orientados a realizar una acción para alcanzar un fin:

Morales referentes a las normas de comportamiento social Éticos referentes a la reflexión y fundamentación de la moral respecto a un sentido o

finalidad última Políticos referentes al fundamento y organización del poder social Artísticos como expresión de la sensibilidad estética, atendiendo a la belleza Técnicos, atendiendo a la utilidad de los resultados de la acción en muy diversos

campos.

Por la estructura de su contenido

Formales: Carecen de contenido material alguno. Muestran solamente una estructura lógica mediante relaciones y operaciones previamente definidas de símbolos sin significación alguna. (Lógica y Matemáticas)

Materiales: Todos los demás conocimientos que no son formales; por cuanto tienen un contenido o materia acerca de la cual ofrecen información.

o Orientado cuando hace referencia a las relaciones causales entre conceptos: Ley descriptiva o explicaciones.

o Axiomático cuando se refiera a explicaciones de causas finales o sucesos fundados a priori como verdaderos: Teorías o fundamentaciones de la ciencia.

Por el carácter de su divulgación

Público, si es fácil de compartir, y consiste en un conocimiento creado/difundido por la sociedad.

Privado, si es personal construido por el propio individuo; es la base del conocimiento público.

Page 22: Modulo filosofia

Explícito, si puede ser transmitido de un individuo a otro mediante algún medio de comunicación formal.

Tácito o implícito, normalmente arraigado en experiencias personales, modelos mentales y hábitos que, sin embargo, informan los modos personales de conocimiento.36

Codificado, si se puede almacenar o especificar formalmente de tal manera que no se pierda ninguna información. Por contraposición el conocimiento no codificado es aquél que no puede ser codificado ya que es difícil de expresar o explicitar.

Por su origen

Conocimiento analítico o a priori cuando su información consiste en la forma lógica de las relaciones lógicas entre los contenidos de los que trata. Es, pues, un conocimiento independiente de la experiencia pues es tautológico o meramente lógico-formal. Su fundamento es la deducción.37

Conocimiento sintético o a posteriori porque su comprensión como concepto y lenguaje deriva y depende de la experiencia. Su fundamento es la inducción.

Empírico cuyo contenido consiste únicamente en la mera experiencia por lo que apenas tiene contenido conceptual y es difícil ser expresado en palabras. Suele aplicarse a emociones y sentimientos.

Por su finalidad

Ciencia cuando pretende interpretar adecuadamente la realidad Comunicativo cuando pretende transmitir una información Expresivo cuando pretende transmitir emociones y sentimientos, así como

experiencias estéticas.

Por el soporte de su conservación y divulgación

Cultural, propiamente dicho; cuando es propio de una organización, se empleen términos, nomenclaturas y procedimientos acordados internamente. Los ámbitos culturales pueden ir desde una civilización a una sociedad política concreta o espacialmente determinada o un grupo social reducido: científicos, un grupo empresarial, un club deportivo, una secta o incluso un grupo de amigos.

o Bibliográfico: Diccionarios, libros y sportes literarioso Artístico: Escultura, pintura, literatura, música, teatro etc.o Informatizado o Digitalizadoo etc.

Por la forma de su adquisición

Académico, cuando es adquirido en instituciones sujetas a normas y finalidades definidas

Profesional, cuando es adquirido en el ejercicio de una profesión determinada Vulgar, cuando es producto del mero intercambio de informaciones entre iguales

Page 23: Modulo filosofia

Tradicional, cuando responde a una transmisión hereditaria cultural Religioso cuando se desarrolla en un ámbito de institución social de ese tipo Etc.

GENERACIÓN FORMAL DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento desde el punto de vista formal puede ser generado de diversas formas. Una forma sistemática de generar conocimiento humano tiene las siguientes etapas:

1. Investigación básica (ciencias). Publicación de aportes predominantemente a través de memorias de congresos y de artículos especializados.

2. Investigación aplicada o de análisis (tecnología, humanidades, etc.). Publicación de aportes igual que en ciencias básicas.

Estas 2 primeras etapas pueden interactuar y ciclarse ya que puede existir un artículo con un aporte muy pequeño y luego uno que reúna los aportes de dos o más artículos.

La investigación aplicada se basa en el conocimiento de las ciencias básicas pero también en cualquier manifestación de conocimiento. La investigación aplicada puede generar más conocimiento aunque la investigación básica no lo haga, sin embargo, nuevas aportaciones en ciencias básicas conllevan un gran cúmulo de nuevas potencialidades para la generación de conocimiento aplicado.

3. Libros científicos o técnicos. Un libro científico o técnico se hace agrupando, catalogando y resumiendo el conocimiento existente en un determinado tema. Un libro actualizado deberá incluir los últimos aportes que sobre el tema que trate hayan sido generados.

4. Divulgación. Partiendo del conocimiento existente o del flamante son publicados diversos artículos en revistas o libros de divulgación con la intención de que el conocimiento sea explicado a la población en general (no especializada). Es en esta etapa cuando el conocimiento llega a la población de forma masiva. También puede llegar a través de los medios de comunicación electrónicos, como Wikipedia.

Page 24: Modulo filosofia

APUNTES DIGITALES DE IMPORTANCIA: http://ar.answers.yahoo.com/question

¿QUÉ ES SABER VULGAR, SABER CIENTÍFICO, SABER TEOLÓGICO Y SABER FILOSÓFICO?

Estrictamente hablando el "saber" es eso: "saber". Ahora bien, tu clasificación podría estar refiriéndose al modo en que se obtuvo ese saber, en cuyo caso sería así:

SABER VULGAR. Lo que se aprende por praxis en la vida cotidiana, a partir de la observación / convivencia / repetición de lo que otras personas saben y no tuvo intervención de un proceso de enseñanza-aprendizaje; lo aprendiste porque la gente a tu alrededor lo sabía y tú asimilaste ese conocimiento.

Por ejemplo:

- Todos aprendimos a hablar a base de, simplemente, escuchar a otras personas hablar ente ellas y hablarnos a nosotros...- Sabes que caerte puede provocarte dolor porque en algún momento de la vida azotaste cual res y te dolió... nadie te tuvo que enseñar eso.- Todos sabemos que la lluvia es agua que cae del cielo (aunque no sepamos mucho más que eso) tan sólo porque hemos visto llover...

SABER CIENTÍFICO. Es el que se obtiene mediante la aplicación de un método específico de búsqueda / adquisición de conocimiento con el famoso "Método Científico", mismo que consta de cuatro pasos básicos:

1) Observación... Ves un fenómeno que no conoces y lo empiezas a tratar de comprender a base de "observarlo con más detalle".

2) Hipótesis... tu mente crea una teoría que pudiera explicar por qué lo que viste sucedió así y, por ende, es de suponer que de repetirse esas condiciones volverá a suceder un fenómeno igual al que observaste.

3) Experimentación... pones a prueba tu teoría, sea buscando condiciones naturales que repitan ese fenómeno para comprobar tu teoría o recreandolas artificialmente en un experimento conducido por tí mismo.

4) Comprobación... si tus experimentos indicaron que tu teoría "parece ser válida", compartes la teoría con otras personas para que ellas mismas la pongan a prueba y te digan si lograron reproducir el fenómeno o no.

Si lo lograron entonces has adquirido un nuevo conocimiento: acrecentaste tu SABER CIENTÍFICO. Por supuesto que el saber científico colectivo no necesariamente lo adquieres repitiendo todo el proceso: también lo puedes adquirir cuando te lo enseña alguien que ya lo posee.

Page 25: Modulo filosofia

Ejemplos de obtenido porel método científico:

- Que los antibióticos combaten las infecciones...- Que la Tierra gira en torno al Sol por efecto de algo llamado Gravedad...- Que la lluvia cae porque las nubes de tormenta están tan cargadas ya de agua que la gravedad hace que esas gotas de agua se precipiten al suelo...

3) SABER TEOLÓGICO. Se refiere al saber que obtuviste por "fe" o, vulgarmente hablando, por "iluminación divina"... Evidentemente si no crees en Dios esta categoría te parecerá una completa estupidez, pero para el creyente el saber se puede obtener directamente de "la fuente", y así es como muchos creyentes "saben" cosas como:

- El alma es inmortal...- La existencia no se termina con la muerte...- Dios es todopoderoso...

Siendo sinceros (y eso que sí creo en Dios) la idea de que realmente se puede "saber" algo directamente de él me parece un tanto dudosa, porque a diferencia de otros tipos de saber (puntos 1, 2) difícilmente se puede probar nada acerca de esto... sólo, se puede "tener fe" en que esta información es certera.

y 4) SABER FILOSÓFICO. Es el que se obtiene a base de razonamiento puro, sin pasar por un proceso de praxis o experimentación metodológica para probarlo como cierto. Se que de entrada esto suena "casi tan poco práctico como el punto anterior", pero en realidad nuestra mente es efectivamente capaz de generar saber a partir del razonamiento puro. Por ejemplo:

- Sabes que eres un ser pensante porque, de hecho, lo pensaste... cosa que prueba que puedes hacerlo.- Aprendes a sumar un día 1+1=2. Razonas acerca de lo que significa y llegas a la conclusión (sin que te lo digan) de que, entonces 1+1+1+1=2+2, es decir, utilizaste tu saber previo para crear saber nuevo.- Aprendes de alguna manera que una vez que alguien muere, esa persona ya no vuelve a vivir, por lo tanto razonas que la vida es algo valioso, siendo que una vez que la pierdas ya no la podrás recuperar... ¡voilá! acabas de aprender, sin que nadie te lo dijera, que eres mortal (que de hecho es más o menos el modo en que casi todos nos percatamos aunque sea a nivel básico emocional de que todo lo que vive tarde o temprano muere).

Básicamente así es como quedaría resumida cada categoría. Espero haber sido de ayuda.

Page 26: Modulo filosofia

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Investigue …2. Analice …3. Conteste el siguiente cuestionario ..4. Elabore un mapa conceptual de …