18
M Ú S I C A y TICs. para el Siglo XXI Cádiz. Febrero 2017.Marcelino Díez

MÚSICA ESPAÑOLA en el RENACIMIENTO Y BARROCO

Embed Size (px)

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

M S I C A y TICs. para el Siglo XXICdiz. Febrero 2017.Marcelino Dez

MSICA ESPAOLA en el RENACIMIENTO Y BARROCOUna panormica general de la Msica Espaola merece una valoracin muy positiva, no menos brillante que la de la mayora de los pases occidentales.

Aunque esa no sea la apreciacin comn entre los espaoles.Espaa en conjunto puede presentar en todos los perodos musicales MSICOS relevantes, equiparables a la mayora de los mejores de otros pases.

Sin ocultar que algunos perodos no estn suficientemente estudiados y conocidos (siglos XVII, XVIII).

En nuestro recorrido (necesariamente corto) nos tenemos que limitar a dar cuenta muy brevemente de los autores y hechos musicales ms relevantes. Espaa hizo aportaciones fundamentales a la H de la Msica que no han sido suficientemente valoradas: tientos (preludios), diferencias (variaciones) la sonata barroca de dos tiempos, la policoralidad, la msica de vihuela y de guitarra, la zarzuela

EL RENACIMIENTO (1450-1600) es quiz el perodo ms brillante de nuestra msica.

Para entender la msica del Renacimiento hay que tener presentes los rasgos generales de la msica de este perodo: Es msica esencialmente vocal y contrapuntstica 1. ENZINA: Pues que mi triste penar [2:41]Juan del Enzina (1468-1530) Se form musicalmente en la capilla de laCatedral de Salamanca.Escribe poesa, msica y teatro.En Roma en 1490 como cantor de la Capilla Pontificia, goz de la proteccin de varios papas. Len X le nombra prior de la Catedral de Len, donde residi el resto de sus das.Ojo! NO TODA ES CONTRAPUNTSTICA, La msica profana, como los romances y las canciones son homofnicosPues que mi triste penar / siempre crece y es ms fuerte, ms me valdra la muerte,/ que la gloria que recibo en ver vuestra fermosura.Y que me hace desear, / viendo mi pasin tan fuerte mil veces la muerte.

* La mayora de la msica del Renacimiento es polifona contrapuntstica. O sea: msica a varias voces que van entrando sucesivamente imitndose unas a otras. Todas cantan el mismo texto, pero ste no coincide. Francisco Guerrero (1527-1599) Maestro de capilla de Sevilla desde 1549. Visita en Yuste a Carlos que gustaba de sus composiciones.Viaje a Tierra Santa (1588 y 1589); en Venecia imprime sus Canciones y villanescas espirituales; en Roma la edicin de su Liber Vesperarum. Su msica tiene rasgos de religiosidad, austeridad y ternura. 2. GUERRERO: Prado verde [2:33]Prado verde y florido, fuente claraalegres arboledas y sombras,pues veis las penas mas cada hora:Contadlas blandamente a mi pastora.Que si conmigo es dura,quiz la ablandar vuestra frescura

Es el mayor de los polifonistas espaoles y uno de los primeros a nivel europeo es Toms Luis de Victoria (1548-1611)vila. Su msica asume la ms apurada tcnica y la religiosidad mstica castellana.En 1565 llega a Roma para estudiar la carrera eclesistica. En 1569 organista de la iglesia romana de Santa M. de Montserrat. Conoce a Palestrina, a quien sucede como maestro de capilla del Colegio Romano En 1585 dedica su segundo Libro de Misas a Felipe II, al que manifiesta su deseo de volver a Espaa. Se le concede una capellana en la Descalzas Reales (Madrid), donde vivi cmodamente durante 25 aos como organista. 3. VICTORIA: O vos omnes (del Oficio de Viernes Santo) [2:31]Oh, vosotros que pasis por el camino:Atended y ved si hay un dolor semejante al mo.Atended, pueblos todos y ved si hay dolor tan grande como mi dolor.

Su msica es toda vocal y religiosa:Entre sus obras sobresalen:Officium Defunctorum (Madrid). Officium Hebdomadae Sanctae, y gran nmero de Motetes (piezas religiosas). Se sospecha que debi escribir msica para rgano, pero no se conserva. 4. T.L. de VICTORIA: Pueri Hebraeorum (versin instrumental) [2:10]Otros polifonistas de primera lnea Cristbal de Morales, Juan Vasquez, Mateo Flecha, Juan Gins Prez Toms Luis de Victoria

Todas sus obras conocidas alcanzaron la imprenta; tuvo 15 ediciones impresas en diversas ciudades europeas: Venecia, Roma, Miln, Dillingen (Alemania).

La msica espaola se expande por AMRICA a donde emigran gran nmero de msicos para trabajar en las nuevas catedrales. 5. PADILLA. Exultate iusti (doble coro) [1:57]GUTIRREZ PADILLA. Es una figura excepcional. Maestro de capilla en Cdiz (1622) marcha a Nueva Espaa y se establece en Puebla de los ngeles donde fue maestro de capilla hasta su muerte. All se conserva una abundantsima produccin suya. Parte de ella ha sido rescatada e interpretada.Uno de ellos es Juan Gutirrez de Padilla (1590-1664)

EL BARROCO ESPAOLSe inicia a comienzos del siglo XVII (1600) y se prolonga a lo largo de unos 200 aos.* Polticamente se inicia la decadencia a partir de la muerte de Felipe II.* Culturalmente estamos en pleno Siglo de Oro (Velzquez, Gngora, Quevedo, Cervantes, Lope, Caldern)Juan Cabanilles (1644-1712)Organista de la Catedral de Valencia. El ms grande organista de la poca.Cantatas y obras para rgano: tientos y sus famosas batallas (composiciones de ritmo enrgico, que sugieren el toque de guerra, para interpretar en los das solemnes). Registro de trompetera. 6. CABAILLES: Batalla imperial de V tono [2:03]

Pedro Rabassa (1683-1767). Maestro de capilla de la Catedral de Sevilla. Su prestigio fue grande en toda Espaa A Cdiz llegaron muchas obras suyas 7. RABASSA: Quam admirabile. [1:21](motete a doble coro)Juan Domingo Vidal (1734-1808)Maestro de capilla en Cdiz. Desconocido hasta hace muy poco. Escribi una abundantsima obra (ms de 500 villancicos polifnicos con orquesta), pero gran parte de ella se ha pedido. En el archivo de la Catedral se conservan unas 200 obras. Todas ellas en un estilo de transicin entre el Barroco y el Clasicismo. . 8. VIDAL: Quem vidistis pastores [2:48]responsorio de Navidad)Cuan admirable es tu nombre en toda la tierra!Anunciad, cantad da a da su salvacin y bendecid su nombreA quin habis visto, pastores? Decir, anunciad qu es lo que visteis?Hemos visto al Recin Nacido y a los coros de los ngeles alabndole

MSICA INSTRUMENTALEs en esta poca cuando se inicia la Escuela de Guitarra (Gaspar Sanz), continuacin de los clebres vihuelistas espaoles del perodo anterior.Tambin tenemos alguna representacin del piano en la figura de Blasco de Nebra.Manuel Blasco de Nebra (1750-1784) Organista de la Catedral de Sevilla. Gran fama como compositor: unas 170 obras de las que han sobrevivido: Seis Sonatas para clave y pianoforte Op 1. Y ltimamente dos ms aparecidas en Montserrat. Tiene un estilo barroco galante de gran virtuosismo, al estilo de galante de C.P.E Bach. 9. BLASCO DE NEBRA: Sonata n 3, segundo mov. [1:47] 10. BLASCO DE NEBRA: Sonata n 6, segundo mov. [2:29]

Felipe Rodrguez (1760-1815) Organista de San Martn en Madrid. Compuso obras para rgano y clave, especialmente 15 sonatas en estilo cercano al Clasicismo, as como siete ronds y tres minuetos. 11. F. RODRGUEZ: Rond en Si bemol [1:51]Jose Galls (11761-1836) Organista y maestro capilla de la catedral de Vic.Personaje prcticamente desconocido hasta mediados del siglo pasado. Se conservan unas 23 sonatas suyas teclado y varias piezas para rgano. Piezas que tienen rasgos sumamente espaolistas, como derivaciones del fandango, etc. 12. GALLES: Sonata en Do menor [2:09]

Jos Lidn(1748- 1827)Ingres de nio en la Capilla Real y tuvo como maestro a Jos de Nebra y Antonio Literes. En la Capilla Real fue primero organista, y desde 1805 hasta su fallecimiento fue director de la misma. Su obra conservada comprende ms de 60 piezas de msica sacra (oratorios, salmos) as como piezas para rgano (sonatas, fugas), adems de un cuarteto de cuerdas. Tambin escribi msica teatral (Glauca y Cariolano; El barn de Illescas - zarzuela)

13. Jos LIDON. Sonata de VIII tono (piano) [1:11]

La Msica Teatral: Opera y ZarzuelaA partir de 1600 aparece en el panorama europeo la opera (Florencia) y se extiende rpidamente por toda Europa. La gran aventura musical de Barroco espaol fue la pera y la zarzuela.La primera PERA espaola es Selva sin amor (1627) con texto de Lope de Vega y msica de autor desconocido. La primera zarzuela conservada es Celos aun del aire matan, obra de Juan Hidalgo (1660), arpista de la Capilla Real. Entre los primeros autores que escriben msica teatral en Espaa sobresalen

SEBASTIN DURN (1659-1716) Organista de la Capilla Real: La guerra de los gigantes (pera), Salir el amor del mundo. Las nuevas armas de amor (zarzuelas)ANTONIO LITERES (1675-1747). Cantor de la Capilla Real y viola de la misma. Jpiter y Danae. Los Elementos (peras)

Un gran msico recientemente investigado:

Jos de Nebra (1702-1768) En 1723 present en Madrid su msica para La Vida es sueo de Caldern, y al ao siguiente fue nombrado organista de las Descalzas Reales y de la Capilla Real. 14. de NEBRA. Zarzuela Viento es la dicha de amor: yeme. Tro de Zfiro, Lirope y Amor. (Final I Acto). [2:56] Zfiro: yeme Lirope: No te har mal.Amor: Hyele. Lirope: S lo har Z/: Ay, desdichada fe! () () () A/: Sers despojo mo! L/: En m slo hay desvo.LOS TRES: Pues diga mis anhelos: Al arma, al arma, cielos! contra desdn y amor.

Gran parte de la actividad compositiva la dedic al teatro: Ms gloria es triunfar de s. Adriano en Siria. Viento es la dicha de amor (1743). Alejandro en Asia. Cautelas contra cautelas

Viento es la dichaEscena de amor y celos: Lirope se interna en el ro con nimo de poner fin a su vida. Zfiro se lo impide. Lirope siente que est enamorada del persistente Zfiro, y a la vez siente temor.

15. NEBRA: Ser precipitada (aria) Acto II [3:14] Lirope: (aria)

Ser precipitada /violencia del Alfeo que al ver tan falso halago / la ruina de mi estrago /me evita otra mayor.Tu amor tal vez me inclina / El hado me amenaza / Oh dioses celestiales! /cundo hallarn mis males / seguro algn amor?

En 1734 se incendia el Alczar de Madrid y desaparece casi todo el archivo musical.A Nebra, junto con Sebastin Durn y Antonio Literes se les encomend dotarla de nuevo repertorio.

Viento es la dicha

Escena de gnero bufo entre Marsias y Delfa en la que ponen en juego sus estrategias amatorias a base de "golpes".

16. NEBRA: Quereme, picarica (do: Marsias y Delfa) [5:04]Marsias: Quireme, picarica. Delfa: No te me acerques ms! M/: yeme D/: No? Pues Zas!. M/: Ay! que con su manita sin dientes me deja ya. () () ()

D/: Por qu un bribn se queja si sangre no sali? M/: Eres dos veces fiera, por fuera y por ingrata. D/: A un verdern quin trata jams de otra manera?

ATENCIN!

A quienes deseen ampliar el tema les sugiero que escuchen las siguientes audiciones que se adjuntan y que no hemos tenido tiempo de escuchar:

GASPAR SANZ. Suite espaola (guitarra)GUERRERO. Ave Maria (polifona)HERRANDO. Sonata... Jardn de Aranjuez (violn)LOSADA. (Catedral de Cdiz, s. XVII) A mi enamoraditoLOSADA. Ya cesaron los enojos

2016Blues159119.55Blues150602.8null2016Blues149296.55null2016-12-12Blues113923.3052016Blues115020.555Blues120532.93null2016-13-12Blues79124.8052017Blues206902.172016Blues105563.3052016Blues147938.052016Blues109273.0552016Blues127429.932016Blues71104.43Blues176760.0Blues194232.02017Blues189816.422017Blues109534.3052016Blues169465.052016Blues189346.172016Blues212101.052017Blues121186.055