5
Normas para publicación (Propuesta) de la Revista Digital “Ágora UNERG” Por: Rosa Belén Pérez A continuación se somete a revisión un conjunto de normas para dar un adecuado formato narrativo para la Revista Digital “Ágora UNERG”. Esta revista corresponde a una iniciativa de los estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Educación de la UNERG, sección “D1”. Normas Generales: - Utilizar un editor de texto (por ejemplo MS Word). - La letra debe ser tipo Times New Roman, tamaño 12, color negro e interlineado de 1,5. - Las hojas deben ser tamaño carta y escritas en una sola cara. - Los márgenes de la pagina debe ser: izquierdo y superior 4cm, derecho e inferior 3 cm. - Colocar el titulo de la investigación (Centrado en letra mayúscula) Procurar que contenga menos de 28 palabras. - Indicar el Autor(a) y Correo Electrónico (ambos en una misma línea, centrado) - Colocar el nombre de la institución a la que pertenece o en la cual realiza la investigación. - El texto debe escribirse con enunciados claros, coherentes, precisos y con el uso correcto de las reglas gramaticales. El contenido debe estructurarse de la siguiente forma: - Introducción a la temática. - Problemática abordada y paradigma de investigación. - Objetivos o propósitos. - Basamento teórico - Método comentado. - Resultados esperados o experiencias relevantes obtenidas. - Reflexión final. - Referencias Bibliográficas citadas (solamente). Las referencias deben escribirse en orden alfabético, clasificadas en impresas y electrónicas, siguiendo los formatos que a continuación se presentan: Impresas: Acosta, J. y L. Martínez. La Aventura de Aprender. Editorial Lunazul. Caracas, Venezuela. Electrónicas: Pérez, D. y Guzmán, M. (1993). Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Tendencias e innovaciones. [Libro en Línea] Organización de Estados Iberoamericano para la Educación la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http.www.campus.oei.org/oeirvirt/c iencias/htm [consulta: 2001, noviembre 20] Consultado el 1 de marzo de 2003. Cada autor debe enviar un resumen curricular de 250 palabras como máximo, incluyendo una fotografía tipo carnet digitalizada. La entrega de los documentos debe ser dentro del periodo establecido por el comité editor. Artículos Científicos Los artículos científicos son trabajos relativamente breves, destinado a la publicación en revistas especializadas sobre una temática especifica. Amerita una cuidadosa redacción a fin de explicar de manera precisa y sencilla (dentro de lo que cabe) los productos de investigación, con un estilo sintético e incluyendo las citas y referencias, indispensables para verificar y convalidar formas originales innovadoras del conocimiento. Para el caso de la revista digital “Ágora UNERG” los artículos científicos son síntesis de los constructos doctorales.

Normas para publicación agora unerg1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Normas para publicación agora unerg1

Normas para publicación (Propuesta) de la Revista Digital “Ágora UNERG” Por: Rosa Belén Pérez

A continuación se somete a revisión un conjunto de normas para dar un adecuado formato narrativo para la Revista Digital “Ágora UNERG”. Esta revista corresponde a una iniciativa de los estudiantes del Doctorado en Ciencias de la Educación de la UNERG, sección “D1”. Normas Generales: - Utilizar un editor de texto (por

ejemplo MS Word). - La letra debe ser tipo Times New

Roman, tamaño 12, color negro e interlineado de 1,5.

- Las hojas deben ser tamaño carta y escritas en una sola cara.

- Los márgenes de la pagina debe ser: izquierdo y superior 4cm, derecho e inferior 3 cm.

- Colocar el titulo de la investigación (Centrado en letra mayúscula) Procurar que contenga menos de 28 palabras.

- Indicar el Autor(a) y Correo Electrónico (ambos en una misma línea, centrado)

- Colocar el nombre de la institución a la que pertenece o en la cual realiza la investigación.

- El texto debe escribirse con enunciados claros, coherentes, precisos y con el uso correcto de las reglas gramaticales.

El contenido debe estructurarse de la siguiente forma: - Introducción a la temática. - Problemática abordada y paradigma

de investigación. - Objetivos o propósitos. - Basamento teórico - Método comentado. - Resultados esperados o experiencias

relevantes obtenidas. - Reflexión final. - Referencias Bibliográficas citadas

(solamente).

Las referencias deben escribirse en orden alfabético, clasificadas en impresas y electrónicas, siguiendo los formatos que a continuación se presentan: Impresas: Acosta, J. y L. Martínez. La Aventura de

Aprender. Editorial Lunazul. Caracas, Venezuela.

Electrónicas: Pérez, D. y Guzmán, M. (1993).

Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. Tendencias e innovaciones. [Libro en Línea] Organización de Estados Iberoamericano para la Educación la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http.www.campus.oei.org/oeirvirt/ciencias/htm [consulta: 2001, noviembre 20] Consultado el 1 de marzo de 2003.

Cada autor debe enviar un resumen curricular de 250 palabras como máximo, incluyendo una fotografía tipo carnet digitalizada. La entrega de los documentos debe ser dentro del periodo establecido por el comité editor. Artículos Científicos Los artículos científicos son trabajos relativamente breves, destinado a la publicación en revistas especializadas sobre una temática especifica. Amerita una cuidadosa redacción a fin de explicar de manera precisa y sencilla (dentro de lo que cabe) los productos de investigación, con un estilo sintético e incluyendo las citas y referencias, indispensables para verificar y convalidar formas originales innovadoras del conocimiento. Para el caso de la revista digital “Ágora UNERG” los artículos científicos son síntesis de los constructos doctorales.

Page 2: Normas para publicación agora unerg1

Normas de Elaboración de Artículos Científicos - Deben redactarse en tercera persona,

dado su carácter formal. - La extensión debe ser entre diez (10)

y quince (15) páginas, a fin de reflejar de manera condensada el contenido, siguiendo las pautas indicadas en la normativa general.

- El contenido tendrá un formato similar al mostrado en el Anexo A.

- Antes de la introducción debe colocarse un resumen con 200 palabras máximo.

- Luego del resumen (y antes de la introducción) se deben colocar de tres (3) a cinco (5) palabras clave.

- Debe subtitularse cada parte del contenido.

- Las imágenes, cuadros, tablas o formulas que se deseen agregar, deben seguir el ejemplo del Anexo A.

Ensayos Los ensayos son una interpretación o explicación sobre un tema de corte humanístico, filosófico, social, cultural, deportivo, entre otros. Suelen realizarse de manera libre, asistemática, por lo cual develan la voluntad del estilo del autor. Generalmente son breves, de reflexión subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, su postura ante la temática. Para el caso de la revista digital “Ágora UNERG” los ensayos versaran sobre los constructos doctorales. Normas de Elaboración de los Ensayos: - Pueden redactarse en primera o

tercera persona, dado su carácter libre.

- La extensión debe ser entre cinco (5) y ocho (8) páginas, a fin de reflejar de manera condensada el contenido, siguiendo las pautas indicadas en la normativa general.

- No debe subtitular cada parte del contenido. La redacción debe ser corrida (libre) pero conservadora.

- No coloque imágenes, cuadros o tablas.

- En el Anexo B, se muestra un ejemplo.

Breviarios Los breviarios son resúmenes, compendios, epitomes, colecciones o apuntes sobre una temática. Originalmente contenían resúmenes de oraciones o responsabilidades católicas, sin embargo, mas tarde se comenzaron a utilizar en las diversas ciencias y en la filosofía. Para el caso de la revista digital “Ágora UNERG”, se utilizaran bajo la Modalidad Tesis Doctorales. Esto se refiere a la presentación de reportes preliminares o los resultados de investigaciones doctorales de la Sección “D1”. Con ellos se registraran los aportes sobre modelos y constructos teóricos susceptibles de ser asimilados en los procesos de docencia, investigación, extensión, gestión de universitaria y servicio comunitario, con potencialidades de ser transferidos a otros escenarios meta. Normas de Elaboración de los Breviarios: - Pueden redactarse en primera o

tercera persona, dado su carácter libre.

- La extensión debe ser entre una (1) y tres (3) páginas, a fin de reflejar de manera condensada el contenido, siguiendo las pautas indicadas en la normativa general.

- No debe subtitular cada parte del contenido. La redacción debe ser corrida (libre) pero conservadora.

- No coloque imágenes, cuadros o tablas.

- En el Anexo B, se muestra un ejemplo.

Page 3: Normas para publicación agora unerg1

- Criterios de Valoración: - Cumplimiento con las normas de

publicación. - Ortografía y redacción. - Pertinencia teórico –

metodológica.

Referencias Bibliográficas Consultadas Pérez de M., T. (2012) Colección de Breviarios: Innovación, Investigación - Acción y Educación: aprender para cambiar. Universidad Nacional Abierta, Caracas, Venezuela.

Page 4: Normas para publicación agora unerg1

TITULO DEL ARTICULO CIENTIFICO COMPLETO Nombre(s) y Apellido(s) del Autor, [email protected]

Institución/Universidad

Resumen

Colocar en 200 (doscientas) palabras como máximo, el resumen de la investigación. Se sugiere colocar el propósito u objetivo, alguna referencia teórica, paradigma, metodología, avances o resultados previos. Reflexiones finales. Nótese que el resumen esta en una sola columna. Palabras clave: Indicar de 3 (tres) a 5 (cinco) palabras clave Introducción Abordaje a la temática de la investigación, esbozar el propósito u objetivo y la estructura de la información que será presentada. Problemática abordada Breve comentario de la situación que se estudia, conectándola con el paradigma de investigación. Objetivos o propósitos. Colocar los objetivos o propósitos de la investigación. Basamento teórico Seleccionar las bases teóricas más relevantes junto a un breve comentario que las conecte con la investigación. Método Describir la metodología abordada y comentar (brevemente) los avances obtenidos hasta la fecha. Si se necesita colocar un cuadro, figura o tabla, debe hacerse siguiendo el siguiente esquema:

Cuadro No. 1:

Fuente: (Autor, 2012)Titulo del Cuadro. Resultados o Experiencias Narrar algunos resultados esperados o experiencias relevantes obtenidas parcialmente. Reflexión final A manera de conclusión, coloque reflexiones finales. Referencias Bibliográficas Organizarlas en impresas y electrónicas. Colocar las citadas en el texto (solamente).

Page 5: Normas para publicación agora unerg1

Anexo B. Modelo de Ensayos y Breviarios

TITULO DEL ENSAYO o BREVIARIOS Nombre(s) y Apellido(s) del Autor, [email protected]

Institución/Universidad Iniciar la redacción con una breve introducción, en la cual puede esbozar el propósito u objetivo y la estructura de la información que será presentada a continuación. Breve comentario de la situación que se estudia, conectándola con el paradigma de investigación. Colocar los objetivos o propósitos del ensayo o breviario que escribe. Seleccionar alguna base teórica relevantes junto a un breve comentario que sirva de apoyo al ensayo o breviario. Mencionar (si lo desea) la metodología abordada y comentar (brevemente) los avances obtenidos hasta la fecha. A manera de conclusión, coloque reflexiones finales. Referencias Bibliográficas Organizarlas en impresas y electrónicas. Colocar las citadas en el texto (solamente).