8
UNIDAD DIDÁCTICA TÍTULO “Nos expresamos a través del cuerpo y del movimiento” NIVEL Alumnado de tercer ciclo primaria; primer y segundo ciclo ESO (centro específico de educación especial, agrupaciones por edad no correspondientes por nivel) JUSTIFICACIÓN La actual unidad didáctica pretense dar a conocer las posibilidades que tiene nuestro cuerpo, no sólo en movimiento sino en relajación. Como puedo expresar ideas, sensaciones, estados de ánimo, etc., sin necesidad de hablar, gritar… Conocer la respiración, relajación, un buen control en la estimulación basal, posibilidades de nuestro cuerpo, pautas, ritmos, etc., son conceptos y actividades importantes para el buen funcionamiento de esta unidad didáctica; propiciando con ello la predisposición del alumnado (si no olvidamos el carácter lúdico, y por supuesto no se olvida, muy importante en estas edades y con este alumnado) haciendo que no solo sea interesante para el alumnado tdah sino para todo el alumnado. “Nos expresamos a través del cuerpo y del movimiento” OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS BÁSICAS - Conocer el funcionamiento del cuerpo de forma global y segmentaria. - Realizar movimientos simultáneos de forma coordinada. - Mejorar la Coordinación Dinámica General y segmentaria. - Ser capaz de emitir, sentir o exteriorizar una estructuración temporal a través del movimiento. - Reproducir estructuras rítmicas sencillas. - Desarrollar la expresión a través de la movilidad corporal. - Adquirir una noción adecuada de las posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo. - Participar en las actividades grupales relacionadas

"NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ACTIVIDAD DEL CURSO: Respuesta educativa para el alumnado con TDAH (Déficit de atención e hiperactividad). UNIDAD DIDÁCTICA "

Citation preview

Page 1: "NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"

UNIDAD DIDÁCTICA TÍTULO “Nos expresamos a través del cuerpo y del

movimiento”

NIVEL Alumnado de tercer ciclo primaria; primer y segundo

ciclo ESO (centro específico de educación especial,

agrupaciones por edad no correspondientes por

nivel)

JUSTIFICACIÓN La actual unidad didáctica pretense dar a conocer

las posibilidades que tiene nuestro cuerpo, no sólo en

movimiento sino en relajación. Como puedo expresar

ideas, sensaciones, estados de ánimo, etc., sin

necesidad de hablar, gritar…

Conocer la respiración, relajación, un buen control en

la estimulación basal, posibilidades de nuestro

cuerpo, pautas, ritmos, etc., son conceptos y

actividades importantes para el buen funcionamiento

de esta unidad didáctica; propiciando con ello la

predisposición del alumnado (si no olvidamos el

carácter lúdico, y por supuesto no se olvida, muy

importante en estas edades y con este alumnado)

haciendo que no solo sea interesante para el

alumnado tdah sino para todo el alumnado.

“Nos expresamos a través del cuerpo y del

movimiento”

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

BÁSICAS

- Conocer el funcionamiento del cuerpo de forma

global y segmentaria.

- Realizar movimientos simultáneos de forma

coordinada.

- Mejorar la Coordinación Dinámica General y

segmentaria.

- Ser capaz de emitir, sentir o exteriorizar una

estructuración temporal a través del movimiento.

- Reproducir estructuras rítmicas sencillas.

- Desarrollar la expresión a través de la movilidad

corporal.

- Adquirir una noción adecuada de las posibilidades y

recursos expresivos del propio cuerpo.

- Participar en las actividades grupales relacionadas

Page 2: "NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"

con la expresión corporal.

-------

Desde el área de Educación física y tomando

como referencia la actual unidad didáctica, puede

decirse que contribuye esencialmente al desarrollo

de la competencia en el conocimiento y la interacción

con el mundo físico, mediante la percepción e

interacción apropiada del propio cuerpo, en

movimiento o en reposo, en un espacio determinado

mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye

también mediante el conocimiento, la práctica y la

valoración de la actividad física como elemento

indispensable para preservar la salud. Esta área es

clave para que niños y niñas adquieran hábitos

saludables y de mejora y mantenimiento de la

condición física que les acompañen durante la

escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de

la vida.

Asimismo, contribuye de forma esencial al

desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las

características de la Educación Física, sobre todo

las relativas al entrono en el que se desarrolla y a la

dinámica de las clases, la hacen propicia para la

educación de habilidades sociales, cuando la

intervención educativa incide en este aspecto. Las

actividades físicas y en especial las que se realizan

colectivamente son un medio eficaz para facilitar la

relación, la integración y el respeto, a la vez que

contribuyen al desarrollo de la cooperación y la

solidaridad.

La Educación Física ayuda a aprender a convivir,

fundamentalmente en lo que se refiere a la

elaboración y aceptación de reglas para el

funcionamiento colectivo, desde el respeto a la

autonomía personal, la participación y la valoración

de la diversidad. Las actividades dirigidas a la

adquisición de las habilidades motrices requieren la

capacidad de asumir las diferencias así como las

posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El

cumplimiento de las normas que rigen los juegos

colabora en la aceptación de códigos de conducta

Page 3: "NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"

para la convivencia.

También contribuye a la adquisición de la

competencia cultural y artística. Al expresar ideas y

sentimientos de forma creativa a través de

exploración y el uso de sus posibilidades y recursos

corporales y del movimiento.

La Educación Física ayuda a la consecución de la

Autonomía e iniciativa personal en la medida en que

emplaza al alumnado a la adquisición progresiva de

autonomía en situaciones cada vez más complejas

mostrando auto superación, perseverancia y actitud

positiva. De igual forma al ser protagonista del

desarrollo de las actividades va aumentando su nivel

de autonomía y de toma de decisiones.

Contribuye de forma básica a aprender a

aprender a través del conocimiento de sí mismo y de

sus propias posibilidades y limitaciones como punto

de inicio de los diferentes aprendizajes motores,

para trasladarlos a aprendizajes progresivamente

más complejos.

Esta área colabora desde edades tempranas en la

valoración crítica de los mensajes y estereotipos

referidos al cuerpo, procedentes de los distintos

medios de comunicación, que pueden dañar su propia

imagen corporal. Desde este punto de vista se

contribuye a la competencia sobre el tratamiento de

la información y la competencia digital.

Como el resto de áreas, contribuye a la

adquisición de la competencia en comunicación

lingüística, ofreciendo gran variedad de

intercambios comunicativos, del uso de las normas

que los rigen y del vocabulario específico que el área

aporta.

En lo referente al desarrollo de la competencia

matemática, presenta una serie de contenidos que le

son comunes como el uso de la estructuración

espacial, de la estructuración temporal tan

importantes en el desarrollo de las sesiones de

Educación Física.

Page 4: "NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"

“Nos expresamos a través del cuerpo y del

movimiento”

CONTENIDOS Y RECURSOS

- El cuerpo como instrumento de expresión y

comunicación.

- El ritmo.

- Las calidades del movimiento.

- Relación entre el lenguaje corporal y otros

lenguajes.

- Exploración y experimentación de las posibilidades

y recursos expresivos del propio cuerpo.

- Utilización del gesto y movimiento para la

expresión, representación y la comunicación.

- Reproducción de secuencias de ritmos y adecuación

de movimientos.

- Valoración de usos expresivos del cuerpo.

- Valoración del movimiento.

- Control de las principales partes del cuerpo en

estático y en movimiento.

- Participación activa espontánea en las actividades

planteadas.

- Adquisición de formas adecuadas de movimiento en

diferentes situaciones.

- Autonomía y confianza en las propias habilidades

motrices.

- Percepción, estructuración y organización espacial,

del propio cuerpo, temporal y del espacio respecto al

tiempo.

- Conocimiento de espacios nuevos.

- Interés por mejorar la calidad del propio cuerpo.

---

Los recursos necesarios para el desarrollo de la

unidad didáctica serán los propios del área de

educación física; espacios específicos y material

adecuado.

Page 5: "NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"

“Nos expresamos a través del cuerpo y del

movimiento”

METODOLOGÍA No existe una metodología “universal” ni

“ideal” para el desarrollo de la presente unidad

didáctica; menos aun si nos encontramos en un

centro específico por ello, pasaremos desde las

propuestas que estimulen la libre exploración y el

descubrimiento guiado para el alumnado más

pequeños, hasta las propuestas dirigidas a mejorar la

competencia motriz, la resolución de los problemas

motrices y el aumento de la reglamentación en los

juegos, en las actividades deportivas y expresivas

para el alumnado mayor.

Dejando un poco al margen la metodología concreta,

es importante proponer una serie de

“consideraciones metodológicas” que van a ser de

suma importancia en el desarrollo de las sesiones de

la unidad didáctica.

- plantear las sesiones de manera que se

estimule el deseo de aprender y se valore

el esfuerzo frente al resultado, sesiones

en las que se consiga progresivamente que

el alumnado disfruten practicando y

aprendan a aceptar la inestabilidad de los

resultados motores, sesiones en las que se

acepte como habitual el error en el proceso

de aprender y en las que tengan

reconocimiento los progresos por muy leves

que sean.

- es conveniente promover la cooperación

antes que la competición, ya que tiene

efectos muy interesantes sobre la

elevación de la autoestima.

- es importantísima la labor o el papel que el

adulto, juega al tratar de favorecer el

deseo de aprender, actuando como

mediador del aprendizaje y conductor de

los mismos.

- plantear un clima de clase que favorezca la

aceptación de las posibilidades y

Page 6: "NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"

limitaciones tanto de sí mismo como del

resto de compañeros.

- alternar correctamente los períodos de

actividad/pausa para un adecuado

transcurrir de las sesiones.

- contar con la ayuda de los alumnos con

mayores posibilidades motrices en favor

de los alumnos que precisan de ayuda.

- plantear una variada gama de actividades

en cada una de las sesiones, ya que muchos

de los alumnos tienen un período de

atención y concentración muy reducido.

- promover situaciones motrices con una

variada gama de posibles respuestas para

que todos los alumnos puedan alcanzar los

objetivos.

“Nos expresamos a través del cuerpo y del

movimiento”

TAREAS, ACTIVIDADES Y

TEMPORALIZACIÓN

Las diferentes actividades y tareas las dividiremos

en varias sesiones; tres sesiones por semana durante

tres semanas. Y las desarrollaremos en el mes de

diciembre

Expresión corporal // Juegos esquema

corporal // Deportes colectivos

Percepción cromática // Habilidades motrices

básicas (circuito de habilidades varias) //

Juegos colectivos

Nociones topológicas básicas // Juegos

esquema y expresión corporal // Deportes

individuales

Page 7: "NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"

“Nos expresamos a través del cuerpo y del

movimiento”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

La evaluación es un elemento fundamental del

proceso educativo. Con la evaluación se realiza el

seguimiento de dicho proceso para obtener la

información pertinente que permita la valoración de

lo evaluado, en función de lo cual se tomarán las

decisiones oportunas en orden a reajustar la

intervención si fuera necesario, pero también debe

servir para que de una manera progresiva y teniendo

en cuenta las características del alumnado con el que

se va a trabajar, vayan tomando conciencia de lo que

han aprendido, cómo lo han aprendido y qué

dificultades han encontrado en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

La evaluación del alumnado tomará como

referente la exploración inicial de las

diferentes competencias motoras, a realizar

mediante la observación y el registro en

sencillas fichas de control individuales

adaptadas.

Se controlarán los progresos manifestados en

el alumnado mediante una escala de

observación individualizada.

Se usará un diario de clase para el análisis de

nuestra propia práctica docente.

Partiendo de estas premisas, se pueden exponer

unos criterios de evaluación, adaptados para el

centro docente de referencia y atendiendo a la

unidad didáctica:

1. Actuar de forma correcta en situaciones que

supongan desequilibrio.

2. Manejar de forma adecuada diferentes

objetos en situaciones de juego.

3. Aceptar las normas y reglas en el desarrollo

de las situaciones lúdicas.

4. Actuar de forma coordinada y cooperativa en

las actividades colectivas.

5. Resaltar la importancia del trabajo de equipo,

Page 8: "NOS EXPRESAMOS A TRAVÉS DEL CUERPO Y DEL MOVIMIENTO"

el esfuerzo personal y el juego limpio por

encima de la obtención de resultados.

6. Resolver mediante el diálogo las posibles

situaciones conflictivas.

7. Mostrar una actitud positiva hacia la actividad

física.

8. Presentar un comportamiento activo en el

desarrollo de las distintas sesiones.

9. Comunicarse usando los recursos expresivos

del cuerpo.

10. Reproducir estructuras rítmicas sencillas.

11. Mantener una actitud correcta en relación a

los hábitos de salud, de higiene, de

alimentación y de seguridad en la práctica de

actividad física.

12. Respetar a los compañeros en la realización

de los juegos.

13. Practicar correctamente los deportes

colectivos habituales.

14. Respetar el medio ambiente en el que

realizamos las actividades.

15. Participar en la realización de todo tipo de

actividades, sea cual sea el grado de

dificultad de las mismas.

16. Ser capaz de adaptar las habilidades y

capacidades adquiridas en otras situaciones

lúdicas más complejas.