57
ORIHUELA ORIHUELA YOUTUBE https://www.youtube.com/user/ CiudadOrihuela

Orihuela

  • Upload
    lirubio

  • View
    23

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

ORIHUELA

ORIHUELA YOUTUBE https://www.youtube.com/user/CiudadOrihuela

En Orihuela ha nacido y vivido el poeta

Miguel Hernández:

“Si queréis en una blonda catarata revolar, en estos versos milagrosos,

de color y luces anegar la vista; contemplad mi pueblo,

si queréis en ámbitos tan maravillosos contemplad mi tierra”.

como en los que en sueños

la alta mente yerra

Miguel Hernández

Blonda es un tejido de encaje de bolillos, realizado en hilo de seda con el que se hacen cuellos, puños y, sobre todo, mantillas con dibujos.

Anegar es inundar de agua u otro líquido, sumergir.

Ámbito1. Espacio comprendido dentro de unos límites determinados. El 15 de agosto es fiesta de ámbito nacional. Ver animales en su ámbito natural. 2. Espacio y conjunto de personas en que se desarrolla algo. Trabajar en el ámbito administrativo. En el ámbito laboral se valora el conocer idiomas.

Yerra 1. Marcar con hierro al rojo al ganado. 2.Tercera persona del singular (ella, él, usted) del presente de indicativo de errar, equivocar.

Revolar.1. Dar segundo vuelo. 2. Volar haciendo giros.

VOCABULARIO:

Ciudad ORIHUELA

País   España

Comunidad Autónoma   Comunidad Valenciana

Provincia   Alicante

Comarca Vega Baja del Segura

Superficie 365,44 km2

Población 91 260 habitantes

Gentilicio Oriolano/a - Orcelitano/a

Lengua oficial Español o Castellano

EN ESPAÑA

Orihuela

UBICACIÓN DE ORIHUELA

CANARIAS

GALICIA

ASTURIAS

CANTABRIA

PAÍS VASCO

NAVARRA

ARAGÓN

CATALUÑACOMUNIDADVALENCIAN

A

MURCIA

ANDALUCÍA

EXTREMADURA

CASTILLA LA MANCHA

MADRID

CASTILLA LEÓN

LA RIOJA

EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Orihuela

La Comunidad Valenciana tiene

tres provincias, de Norte a Sur son:

Castellón de la Plana, Valencia y

Alicante.

Orihuela es una ciudad y

municipio de la provincia de

Alicante. Situada en el extremo sur

limita con la Región de Murcia, sólo

a 20 km de distancia de ésta.

a) La Comunidad Valenciana tiene tres provincias. ¿Qué comunidad autónomatiene mayor número de provincias?___________________________________

b) ¿Escribe el nombre de las CCAA uniprovinciales?_____________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

c) Coloca al lado de cada una de las siguientes provincias la comunidad autónoma a la que pertenece:

Álava = Lugo =

Cáceres = Toledo =

Huelva = Huesca =

Lérida = Jaén =

Las Palmas = Asturias =

Contesta:

Orihuela es capital de la Vega Baja

del Segura. Coincide con la Zona

de la Huerta de Orihuela que debe

su riqueza a las aguas del Segura.

¿Sabes qué es una comarca?

Comarca Vega Baja del Segura

Territorio que agrupa dos o más

municipios por causas no políticas,

sino físicas (relieve, ríos, clima…)

humanas (población, economía,

urbanismo) o históricas.

La comarca está formada por 27

municipios en los que predomina

el castellano, salvo en Guardamar

que conserva el valenciano.

Con 91 260 habitantes, su municipio es el

sexto en población de la Comunidad

Valenciana. En extensión, el primero de

la provincia de Alicante y el segundo de

la Comunidad Valenciana.

Cuenta con zonas como:

• La ciudad

• La huerta –por la que se

diseminan numerosas pedanías.

• La costa de 18 km con excelentes

playas, calas y acantilados.

Territorio con una o varias localidades que pueden ser ciudad, pueblo o aldea.

El municipio está gobernado por el ayuntamiento con sus propios dirigentes

(alcalde y concejales o ediles) elegidos democráticamente.

¿Por qué Orihuela pertenece a la comarca de La Vega Baja del Segura?

______________________________________________________________

Infórmate en qué provincias se encuentran La Vega Alta y La Vega Media.

______________________________________________________________

Completa: Por su extensión el municipio de Orihuela es__________________

______________________________________________________________

¿A qué municipio perteneces tú?¿A qué comarca?______________________

______________________________________________________________

Escribe nombres de municipios que conozcas_________________________

______________________________________________________________

¿Sabes qué es un municipio?

Contesta:

Más tarde los visigodos la llaman

Aurariola. Con ellos fue capital de

una zona que abarcaba las provincias

de Alicante y Murcia.

En el S. XIII Alfonso X de Castilla “El Sabio” la reconquista, repoblándose con

gente de habla catalana. Recupera su nombre preislámico pero adaptado al

catalán y pasa a llamarse Oriola.

EL NOMBRE DE LA CIUDAD

Es adaptación del nombre romano

Orcelis.

Su nombre oficial es Orihuela, pronunciación en castellano, al ser declarada

fuera del área de influencia del valenciano.

Los musulmanes la integran en los

reinos taifas como Uryúla.

GENTILICIO

Tal vez el único resquicio del uso del valenciano en esta ciudad sea

su gentilicio, que deriva de la denominación catalano/valenciana de

Oriola. Por ello, el gentilicio de los habitantes de Orihuela es el de

oriolano u oriolana.

En ocasiones y de forma más literaria se llama al natural de

Orihuela orcelitano u orcelitana, tomando el gentilicio de la

denominación romana de la ciudad (Orcellis).

Contesta:

a) ¿De dónde procede el nombre de Orihuela?______________________________________________________________

b) ¿Por qué se estableció como nombre oficial Orihuela?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

c) ¿Cuál es el gentilicio de los habitantes de Orihuela? ¿De dónde procede?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

d) Escribe el gentilicio o adjetivo que denomina a los que viven en:

Huesca = Cádiz = Huelva =

Málaga = Palencia = Valladolid =

Teruel = Cáceres= Alicante =

SIMBOLOGÍA

EL ORIOL

El elemento simbólico oriolano desde la reconquista es el

Oriol, ave mitológica relacionada con la Oropéndola (en

valenciano, oriola, ave de oro).

Forma parte del escudo de la ciudad y su bandera. Es un

pájaro coronado sujetando una rama con una pata y una

espada con la otra. Fue confiscado en la Guerra de

Sucesión y en el siglo XVIII sustituido por uno de plata.

- En el centro Santa Justa y Rufina con

guirnaldas (aparecieron en forma de dos

luceros sobre la sierra de Orihuela en la

conquista cristiana sobre los musulmanes).

A su derecha el escudo de Aragón, en lo

alto un Oriol con guirnalda y en la izquierda

abajo otro Oriol, ambos enfrentados.

Es un estandarte de guerra medieval del siglo XIV de fondo rojo rematado

en su asta con el Oriol, que lleva:

-Repartidos por el fondo once escorpiones

(amuletos que protegen a su portador) y

El 17 de julio “Día del Pájaro” (celebración de la Reconquista de la

ciudad), es bajado con cintas del balcón del Ayuntamiento, para que

según la tradición solo se incline ante Dios y el rey.

siete estrellas de ocho puntas en oro (símbolo de buen augurio que

pueden representar el paraíso según la creencia islámica).

-Detrás el escudo de Felipe V de Borbón, que tras vencer a los

oriolanos partidarios de Carlos VI de Austria en la Guerra de

Sucesión, hizo colocar para que no olvidasen la derrota.

el Escudo oriolano ha variado

Escudo medieval de Orihuela (1304-1874, con diversas modificaciones en

los adornos exteriores)

Escudo utilizado desde Alfonso XII, también es el escudo heráldico

(1874-1931) y (1939-1982)

Escudo utilizado durante la segunda república

(1931-1938)

Escudo utilizado en actos solemnes, históricos y, a veces, festivos

Escudo actual de Orihuela(1982-actualidad)

Variante del Escudo utilizadopor el Ayuntamiento de Orihuela

Desde 1437 Orihuela ostenta el “título de ciudad”, concedido por el rey

aragonés Alfonso V el Magnánimo. Además de los “títulos de Muy

Noble”, “Muy Leal” y “Siempre Fiel”, concedidos en 1380 por Pedro El

Ceremonioso, rey de Aragón, por la lucha de la ciudad en la “Guerra de

los Dos Pedros”,entre Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón.

Tiene el rango de Ciudad Real, con derecho de voto en las Cortes

valencianas. También el rango de Ciudad Ducal cuyo señor era el

Duque de Orihuela, Marqués de Valencia y Rey de Valencia. En la

actualidad y desde siempre, dicho Título lo posee Su Majestad el Rey de

España.

a) Uno de los símbolos de Orihuela es el oriol que se encuentra tanto en la

bandera como en el escudo. ¿Qué representa esta figura?_______________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

b) Explica la frase: “La bandera es un estandarte de guerra medieval del XIV”.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

c) Escribe los símbolos que aparecen en la bandera.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

Orihuela posee un rico Patrimonio Natural por la amplitud de su término municipal.

En las riberas del río Segura se desarrolla la huerta • con intensos cultivos de cítricos, hortalizas y algodón.

Extensas zonas de secano • donde predomina la explotación de olivos y almendros.

Sistemas montañosos • con pinares, palmito,…

La Costa• de 18 km con excelentes playas, calas y acantilados.

Paisaje

HUERTA DE ORIHUELA

Es la zona de regadío más importante de la provincia de

Alicante. Limita con la Huerta Murciana y corresponde

con la comarca de la Vega Baja del Segura.

La suavidad climática de la zona -la sierra actúa como

paredón frenando la entrada de vientos fríos- junto al

riego a través de técnicas introducidas por los árabes,

hace que se de una productiva huerta.

Es un ecosistema único. Existen sólo 10 ejemplos en el

mundo, 4 en España (La Huerta de Orihuela, la Huerta

de Granada, la Huerta de Murcia y la Huerta de Valencia)

La economía de Orihuela está basada en gran parte en el

turismo, pero también en la agricultura tradicional, con el

cultivo de hortalizas, algodón, cítricos, almendros y olivos.

Norias en las orillas de los ríos para elevar el agua y

facilitar su reparto. Unas movidas por la fuerza del agua

y otras mediante tracción animal.

Para la captación, almacenamiento y distribución de agua para riego se

construyen sistemas de regadío de origen árabe:

Azudes. ‘Barreras‘ construidas para

elevar el nivel del río y remansar el agua,

derivando parte a redes de acequias,

que se dividen (acequias mayores,

menores y brazales) para alcanzar

grandes extensiones de regadío.

Se utilizan pozos y galerías subterráneas que conducen

el agua desde las capas freáticas y para su extracción se

usaban norias movidas por bestias de carga.

SISTEMAS MONTAÑOSOS

Orihuela al pie de la sierra que lleva su nombre

Es declarada (LIC), Lugar de Importancia Comunitaria. Está protegida para

garantizar la conservación de su hábitat natural, de la fauna y flora silvestre

considerada prioritaria por la Unión Europea, pasando a formar parte de las

Zonas Especiales de Conservación, de la Red Natura 2000 europea.

La Sierra de Orihuela

Cuenta con gran número de

oquedades, abrigos y cuevas.

Desde la antigüedad, ha habido

actividad minera -ya abandonada-

de yesos, calizas, minerales de

hierro y en pocos lugares oro.

Pertenecen al Sistema Bético.

Orihuela y la Sierra de Hurchillo al fondo.

Representa uno de los relieves más

característicos entre la margen derecha del Río

Segura y el litoral alicantino. Junto con la sierra

de Orihuela rodea la ciudad.

La Sierra de Hurchillo

Es la prolongación en la provincia de Alicante de

la Sierra de Carrascoy de Murcia. Está próxima al

mar y es de escasa altitud. Posee importante

masa forestal mediterránea, pinares y matorrales

típicos. En su fauna destacan las aves rapaces

(búho real, águila culebrera…) y mamíferos como

la gineta, el tejón y el gato montés.

La Sierra Escalona

OTRAS ZONAS PAISAJÍSTICAS

Palmeral de Orihuela o de San Antón

Situado en el barrio de San Antón, en las

faldas del monte San Miguel y de la Sierra de

Orihuela, es el único palmeral autóctono del

mundo que surge al abrigo de una sierra, un

monte y la humedad de la Huerta Oriolana.

Es declarado Paraje Pintoresco y BIC del

Patrimonio Histórico Español, se tramita ser

Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Es el segundo mayor de Europa, de origen

musulmán, después del de Elche, con forma

de media luna y acequias por todo el parque.

Praderas de Posidonia de Cabo Roig

En el accidente geográfico de Cabo Roig se encuentra una zona marítima

correspondiente a las praderas de Posidonia.

Dichas praderas son un importante hábitat marino protegido como Lugar de

Interés Comunitario (LIC) para el ecosistema costero, por varias razones: libera

gran cantidad de oxígeno, proporciona refugio y es zona de reproducción para

muchos animales marinos; actúa de barrera atenuando la fuerza de corrientes y

olas, previniendo la erosión costera y consolidando los fondos marinos.

Hojas de posidonia.

Bolas de fibras en una playa, indican la presencia de una pradera de Posidonia

Embalse de la Pedrera

Es una laguna artificial, fruto del Trasvase Tajo-

Segura situado en el término municipal de

Orihuela. Su finalidad es ser depósito regulador

de parte del caudal que llega del Tajo, para su

posterior utilización en el abastecimiento urbano

de poblaciones colindantes y las necesidades de

la agricultura de regadío del Campo de

Cartagena.

En las zonas periféricas hay matorrales como

palmito, esparto… y aves como garzas, patos…

CONTESTA:

a) ¿A qué comarca pertenece la huerta de Orihuela?

______________________________________________________________

c) ¿Qué origen tienen estos sistemas de regadío?

_____________________________________________________________

b) Relaciona:

Azud máquina en forma de rueda con aletas para elevar el agua movida por la fuerza del agua o de un animal.

Acequia Presa hecha en los ríos para regar y para otros usos.

Noria Canal por donde se conducen las aguas para regar.

g) ¿Qué embalse existe en Orihuela? ¿Para qué sirve?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

f) ¿Por qué “Las Praderas de Posidonia“ de Cabo Roig están protegidas?

______________________________________________________________

______________________________________________________________

e) El primer palmeral de Europa árabe es el de Elche ¿Y el segundo?

______________________________________________________________

d) ¿Qué tres sierras podemos encontrar en Orihuela? ¿A qué sistema montañoso español pertenecen?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

____________________________________________________________

LA COSTA

Las temperaturas anuales medias son benignas. Los inviernos son

templados pudiendo producirse heladas muy débiles y los veranos secos y

calurosos, con olas de calor subsaharianas. En la costa son más suaves que

en la ciudad o interior. En otoño se dan días de verano o días más frescos,

pero en primavera pasan de los 20ºC, esto hace que los días sean agradables.

Clima El clima de Orihuela es mediterráneo-seco.

En pluviosidad, los inviernos tienen lluvias muy irregulares, mientras que

los veranos son muy secos. En primavera y otoño se concentra el mayor

número de precipitaciones, aunque insuficientes. En septiembre-octubre

puede producirse el fenómeno llamado como «gota fría».

Gota fría. Se produce por la presencia de una importante masa de agua

cálida (sobre todo después del verano) que produce la evaporación de

grandes cantidades de humedad y calor a las masas de aire. Éstas al

enfriarse dan lugar a fuertes precipitaciones

- Describe las características del clima mediterráneo-seco.

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

______________________________________________________________

Es 90% mediterránea, siendo el pino carrasco el árbol más conocido Está

presente en bosques secos, de tipo mediterráneo; el resto lo forman plantas

autóctonas de zonas desérticas como la palmera (el Palmeral de Orihuela) o

especies de cactus sobre todo en la montaña. Hay paisajes verdaderamente

semidesérticos con suelo arenoso y con unos pocos matorrales secos.

Pino carrasco

Vegetación

Águila Perdicera Águila Real Búho Real

Aves rapaces

Fauna

Gato MontésGineta Tejón

Mamíferos carnívoros

CONTESTA:

a) ¿Qué tipo de vegetación se da en Orihuela? Escribe ejemplos.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

______________________________________________________________

b) ¿Cuál es el nombre de los siguientes animales?

DEMOGRAFÍA

En el padrón municipal de 2013, Orihuela cuenta con 91260 habitantes en

365,44 km2. El 43 % de la población es de nacionalidad extranjera, de ellos el

76,46 % son europeos, turistas, la mayoría británicos.

57%43%

RESIDENTES EN ORIHUELA

españolesextranjeros

76.46

3.2

EXTRANJEROS

EUROPEOS NO EUROPEOS

Población de ORIHUELA por sexo y edad 2013 (grupos quinquenales)

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

0-4 1.818 1.781 3.599

5-9 2.239 2.133 4.372

10-14 2.201 2.155 4.356

15-19 2.205 2.122 4.327

20-24 2.405 2.250 4.655

25-29 2.328 2.369 4.697

30-34 2.919 2.883 5.802

35-39 3.479 3.086 6.565

40-44 3.485 3.339 6.824

45-49 3.360 3.197 6.557

50-54 2.882 3.021 5.903

55-59 2.692 2.865 5.557

60-64 3.030 3.299 6.329

65-69 3.543 3.758 7.301

70-74 3.178 3.015 6.193

75-79 2.183 2.074 4.257

80-84 1.184 1.215 2.399

85- 621 946 1.567

TOTAL 45.752 45.50891.260

Distribución de la población

La pirámide de población representa los habitantes de un lugar, en un año

determinado, separados por sexos y en unos intervalos de edad.

La de Orihuela se asemeja al modelo de población envejecida de los países

desarrollados, con estrecha base (población joven) y un amplio cuerpo (población

adulta) reducido al aumentar la edad, por la baja natalidad y buena sanidad.

a) Calcula el número de habitantes extranjeros en Orihuela, sabiendo que de un total de 91260 habitantes el 43,1% son extranjeros.

b) La densidad de población de un lugar se calcula dividiendo el número de habitantes entre los km2. Calcula la densidad de población de Orihuela sabiendo que su extensión es de 365,44 km2 y su población de 91260 habitantes.

c) ¿Qué representa una pirámide de población?

d) ¿Qué características tiene la pirámide de población de Orihuela?

LA CIUDAD DESTACA, ENTRE VARIAS COSAS, POR:

Su casco histórico (declarado conjunto histórico-artístico y monumental).

Sus festividades, entre ellas su Semana Santa (declarada de interés turístico internacional).

Sus playas.

El Casco antiguo en 1969 fue

declarado Conjunto Histórico

Artístico Monumental.

Conserva multitud de

monumentos, declarados Bien

de Interés Cultural. Entre los

que se intercalan: monasterios,

ermitas, conventos, Iglesias,

palacetes y casas burguesas de

diversos siglos.

El centro de la ciudad está a

orillas del río Segura.

Iglesia de Santiago Apóstol

Imagen de Santiago Apóstol y Escudo de los Reyes Católicos sobre la portada principal.

Puerta lateral

PATRIMONIO CULTURAL

Iglesia de las Santas Justa y RufinaObra gótica, con una fachada renacentista y otra barroca. La torre gótica de planta cuadrada, posee un conjunto muy interesante de gárgolas.

En su interior sobresale la pila bautismal y el órgano.

Reja del coro

Reja del altar mayorÓrgano

Palacio Episcopal de OrihuelaMonumento Nacional. Sede del Museo Diocesano de Arte Sacro que cuenta con la pintura La Tentación de santo Tomás, de Diego Velázquez, así como una importante colección de escultura y orfebrería.

.

Iglesia-Convento del Carmen

Monumento Nacional anexo a las

Escuelas del Ave María, donde

estudió Miguel Hernández desde

1920 hasta 1923. En el curso 1924-

1925 el poeta se incorporó al colegio

de Santo Domingo, donde estudió

Ramón Sijé, su gran amigo.

Colegio Santo Domingo XVI-XVIII(Antigua Universidad de Orihuela)

Joya del arte del Renacimiento. Fue

Universidad desde 1610 hasta

1824. Cuenta con dos claustros,

uno renacentista y otro barroco.

La iglesia es renacentista con

posterior decoración barroca.

Destacan la portada renacentista

de la Sacristía y el Refectorio, con

zócalo de azulejería valenciana del

siglo XVIII.

Palacio de los Marqueses de Rubalcaba

Palacio del Marquésde Rafal

Palacio del Conde de la Granja

Palacio del Marqués de Arneva, sede del Ayuntamiento

La administración política de la ciudad se realiza a través del Ayuntamiento

cuyos componentes (alcalde y concejales) se eligen cada cuatro años por

sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los

residentes empadronados en Orihuela mayores de 18 años y nacionales de

España y países miembros de la Unión Europea.

Muralla de la ciudad. Situada en el sótano del Aulario de la Universidad Miguel Hernández, formada por cuatro torreones, junto a ella se pueden visitar, baños árabes, viviendas islámicas y restos de edificios góticos y barrocos. El Museo de la Muralla, que lo contiene fue declarado B.I.C.

El castillo de Orihuela, centro militar de la ciudad. De origen visigodo.

Al salir hay pozo y una pila para lavar.

También hay un lugar para guardar la

leña y al lado un pequeño aseo.

En el patio subiendo unas escaleras se

accede al cobertizo de las cabras y,

desde éste, a través de una pequeña

puerta, al huerto donde está su famosa

higuera. Estas dependencias cuentan

con puertas a la calle, a una colina con

la sierra, donde entraba y salía el

ganado. En esa colina hay una cavidad

que el poeta utilizaba para descansar y

resguardarse aquí llevaba su máquina

de escribir por las mañanas y pasaba

parte de su tiempo escribiendo.