37
1 LA INFORMACION FINACIERA EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIO DEL CENTRO DE CARTAGENA JUAN CARLOS POLO Coordinador de Pat CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ FACULTAD DE CONTADURIA PUBLICA VI SEMESTRE CARTAGENA DE INDIAS 2010

Pat 06-003

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA INFORMACION FINACIERA EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIO DEL CENTRO DE CARTAGENAAutores:SARA ANAYA HERNADEZALICIA DAVILA NAVARROANA KARINA DUNOYER VASQUEZROIDER MOLINAS CARDENASYIRLEY DIAZ PAJARO

Citation preview

Page 1: Pat 06-003

1

LA INFORMACION FINACIERA EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

EN EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIO DEL CENTRO DE CARTAGENA

JUAN CARLOS POLO

Coordinador de Pat

CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ FACULTAD DE

CONTADURIA PUBLICA

VI SEMESTRE

CARTAGENA DE INDIAS

2010

Page 2: Pat 06-003

2

LA INFORMACION FINACIERA EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

EN EMPRESAS DEL SECTOR SERVICIO DEL CENTRO DE CARTAGENA

INTEGRANTES

SARA ANAYA HERNADEZ

ALICIA DAVILA NAVARRO

ANA KARINA DUNOYER VASQUEZ

ROIDER MOLINAS CARDENAS

YIRLEY DIAZ PAJARO

JORGE VILLALBA

Docente tutor

CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

VI SEMESTRE

CARTAGENA DE INDIAS

2010

Page 3: Pat 06-003

3

CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCION 5

2. NUCLEO PROBLEMICO 6

3. MATERIAS QUE PARTICIPAN 7

4. OBJETIVOS 9

4.1 OBJETIVO GENERAL 9

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 9

5. IMPACTO INTERNO 10

6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11

6.1 DESCRPICION DEL PROBLEMA 11

6.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 12

7. MARCO REFERENCIAL 13

7.1. MARCO TEORICO 13

7.2. MARCO CONCEPTUAL 23

8. DISEÑO METODOLOGICO 24

8.1 TIPO DE ESTUDIO 24

8.2 POBLACION 24

8.3 MUESTRA 24

Page 4: Pat 06-003

4

8.4 FUENTE 24

8.4.1 fuentes primarias 24

8.4.2 fuentes secundarias 24

9. IMPACTO Y RESULTADOS ESPERADOS 25

10. ADMINISTRACION DEL PROYETO 26

10.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 26

10.2 PRESUPUESTO 27

11. DESARROLLO 28

12. CONCLUSION 32

BIBLIOGRAFIA 33

Page 5: Pat 06-003

5

1. INTRODUCCION

El análisis financiero permite que la contabilidad sea útil a la hora de tomar

decisiones, ya que esta permite que la empresa conozca si está siendo útil en el

mercado además permite proyectar soluciones o alternativas lógicas para

enfrentar los problemas que se le presente en un fututo.

En las empresas de servicio tomar decisiones de inversión y crédito tienen

constantemente que estar dando a conocer que tan estable es el crecimiento de

esta y si sus decisiones son las adecuadas para general recursos que permita

tener una excelente rentabilidad y poder tener una mejor liquidez para cubrir con

sus obligaciones laborales.

Page 6: Pat 06-003

6

2. NUCLEO PROBLEMICO

La información financiera en el proceso de toma de decisiones en empresas del

sector servicios del centro de Cartagena de indias

Page 7: Pat 06-003

7

3. MATERIAS QUE PARTICIPAN

Análisis financiero: esta permite que las empresas obtenga un excelente

resultado al final del periodo a través de la información contable, reflejando la

realidad económica y financiera de esta reflejando cada síntoma negativo o

positivo que vaya presentando la empresa en la medida en que se van sucediendo

los hechos económicos.

Contabilidad VI: es de gran importancia en las empresas ya que esta permite

analizar e interpretar los estados financieros, con la finalidad de obtener

informaciones útiles y oportunas para la toma de decisiones.

Auditoría financiera: esta permite que un auditor examine los registros,

comprobantes, documentos que sustentan los estados financieros de una

empresa para que formule el dictamen respecto de la razonabilidad con que se

presentan la situación financiera, los cambios operados en ella y en el patrimonio;

para determinar el cumplimiento de las disposiciones legales y para formular

comentarios, conclusiones y recomendaciones tendientes a mejorar los

procedimientos relativos a la gestión financiera y al control interno.

Informática III: es importante porque permite procesar la información en forma

oportuna y veraz de acuerdo a los software contables facilitando la toma de

decisiones a nivel gerencial en una empresa, como permitir el control de procesos

críticos de esta.

Page 8: Pat 06-003

8

Legislación comercial: es importante en este trabajo el derecho comercial ya que

esta es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio. Y las empresas

de servicios están relativamente en el sector del comercio

Page 9: Pat 06-003

9

4. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer el proceso de tomas de decisiones derivados de la información

financiera en empresas del sector servicios del centro de Cartagena de Indias

para un mejor desarrollo y desempeño en el mercado.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar el balance general y el estado de resultado de la empresa

VIMARCO Ltda. de la Ciudad de Cartagena.

Interpretar la importancia del proceso de toma de decisiones financieras

que deben realizar las empresas para una mejor rentabilidad.

Identificar de que manera las empresas de sector servicio manejan la

información financiera de acuerdo a los datos obtenidos al final de cada

periodo.

Page 10: Pat 06-003

10

5. IMPACTO INTERNO

Para la CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ el modelo

pedagógico constructivista es de vital importancia, ya que fomenta la investigación

en sus estudiantes, cuya finalidad es la formación de profesionales idóneos,

íntegros y eficientes. En esta ocasión con un núcleo problemico de gran relevancia

como lo es la información financiera en el proceso de tomas de decisiones.

Como futuros contadores, podemos lograr mediante este completo modelo de

investigación el aporte de estas investigaciones directas para que sean

contribuyente a la proyección social e investigativa de la corporación.

Page 11: Pat 06-003

11

6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

6.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Conociendo que la situación actual del país se encuentra en incertidumbre en las

proyecciones de la empresa que son imprevisibles por los factores económicos,

políticos, sociales que mundialmente se encuentran afectando a las economías de

los países. Las empresas tiene la necesidad de saber interpretar la información

financiera que les permitan proyectar soluciones o alternativas lógicas para

enfrentar los problemas que se presenten en un negocio o idear estrategias en

base a los datos financieros. Ya que el análisis financiero es un estudio que se

hace de la información contable, mediante la utilización de indicadores y razones

financieras. La contabilidad representa y refleja la realidad económica y financiera

de la empresa, de modo que es necesario interpretar y analizar esa información

para poder entender a profundidad el origen y comportamiento de los recursos de

la empresa.

Además el análisis financiero es el que permite que la contabilidad sea útil a la

hora de tomar las decisiones, puesto que la contabilidad sino es leía simplemente

no dice nada y menos para un directivo que poco conoce de contabilidad, luego el

análisis financiero es imprescindible para que la contabilidad cumpla con el

objetivo más importante ya que fue ideada con el propósito de servir de base para

la toma de decisiones.

Page 12: Pat 06-003

12

6.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Como está el proceso de toma de decisiones de la información financiera en la

empresa VIMARCO LTDA del sector servicios del centro de Cartagena para un

mejor desarrollo y desempeño en el mercado?

Page 13: Pat 06-003

13

7. MARCO REFERENCIAL

7.1 MARCO TEORICO

¿Qué es la información financiera?

La información financiera son los datos que produce la contabilidad

indispensables para la administración y el desarrollo de las empresas y por lo

tanto es procesada y concentrada para uso de de la gerencia y personas que

trabajan en la organización. La necesidad de esta información hace que se

produzcan los estados financieros. La información financiera se ha convertido en

un conjunto integrado de estados financieros y notas, para expresar cual es el

resultado de operaciones y cambios en la situación financiera de una empresa. La

importancia de la información financiera que será presentada a los usuarios sirve

para que formulen sus conclusiones sobre el desempeño financiero de la entidad.

Por medio de esta información y otros elementos de juicio el usuario general podrá

evaluar el futuro de la empresa y tomar decisiones de carácter económico sobre la

misma¹.

Objetivos de la información financiera.

Los estados financieros básicos deben cumplir el objetivo de informar sobre la

situación financiera de la empresa en cierta fecha y los resultados de sus

operaciones y cambios en su situación financiera por el periodo contable

terminado en cierta fecha. Los estados financieros son un medio de comunicar la

situación financiera y un fin por que no tratan de convencer al lector de un cierto

punto de vista o de una posición. La capacidad de los E. F. es la de trasmitir

información que satisfaga el usuario, y ya que son diversos los usuarios de esta

información esta debe servirles para:

1-html.rincondelvago.com/informacion-financiera_1.html (11-03-10)

Page 14: Pat 06-003

14

Tomar decisiones de inversión y crédito, los principales interesados de esta

información son aquellos que puedan aportar un financiamiento u otorguen

un crédito, para conocer que tan estable y el crecimiento de la empresa y

así saber el rendimiento o recuperación de la inversión.

Aquilatar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad para

generar recursos, aquí los interesados serán los diferentes acreedores o

propietarios para medir el flujo de dinero y su rendimiento.

Evaluar el origen y características de los recursos financieros del negocio,

así como su rendimiento, esta área es de interés general para conocer el

uso de estos recursos.

Por último formarse un juicio de cómo se ha manejado el negocio y evaluar

la gestión de la administración, como se maneja la rentabilidad, solvencia y

capacidad de crecimiento de la empresa².

Cuándo la información financiera satisface al usuario general es porque una

persona con algunos conocimientos técnicos pueda formarse un juicio sobre:

El nivel de rentabilidad

La posición financiera, que incluye su solvencia y liquidez

La capacidad financiera de crecimiento

El flujo de fondos

Características de la información financiera.

Las características de los estados financieros debe ser en base con las

características de la información contable indicada en el boletín A-1 del los

principios de contabilidad generalmente aceptados, que son:

2- código 2649/93 principios de contabilidad generalmente aceptados.

Page 15: Pat 06-003

15

Utilidad: su contenido informativo debe ser significativo, relevante, veraz, comparable y oportuno.

Confiabilidad: deben ser estables (consistentes), objetivos y verificables.

Provisionalidad: contiene estimaciones para determinar la información, que

corresponde a cada periodo contable.

La característica esencial de los estados financieros será el de contener la

información que permita llegar a un juicio. Para ello se debe caracterizar por ser

imparcial y objetivo, a fin de no influenciar en el lector a cierto punto de vista

respondiendo así a las características de confiabilidad y veracidad.

Dentro del contexto de los principios de contabilidad generalmente aceptados los

estados financieros básicos son históricos, por que informan de hechos sucedidos

y son parte del marco de referencia para que el usuario general pueda ponderal el

futuro.

Los estados financieros básicos son:

El balance general, que muestra los activos, pasivos y el capital contable a

una fecha determinada.

El estado de resultados, que muestra los ingresos, costos y gastos y la

utilidad o pérdida resultante en el periodo.

El estado de variaciones en el capital contable, que muestra los cambios en

la inversión de los propietarios durante el periodo.

El estado de cambios en la situación financiera, que indica cómo se

modificaron los recursos y obligaciones de la empresa en el periodo.

Las notas de los estados financieros, son parte integrante de los mismos, y

su objetivo es complementar los estados con información relevante

Page 16: Pat 06-003

16

Toma de decisiones

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre

las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se

pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental,

empresarial ( utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración),

etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una

de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones

consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos

de resolver un problema actual o potencial, (aún cuando no se evidencie un

conflicto latente).

La toma de decisiones a nivel individual es caracterizada por que una persona

haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una decisión a un

problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un

problema, ésta deberá ser capaz de resolverlo individualmente a través de tomar

decisiones con ese especifico motivo. En la toma de decisiones importa la elección

de un camino a seguir, por lo que en un estadio anterior deben evaluarse

alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.

Para tomar una decisión, no importa su naturaleza, es necesario conocer,

comprender, analizar un problema, para así poder darle solución; en algunos

casos por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y

se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las

consecuencias de una mala o buena elección puede tener repercusiones en la

vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los

cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más

seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a

todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica³.

3- es.wikipedia.org/ Toma_de_decisiones wiki/ (14-03-10)

Page 17: Pat 06-003

17

TIPOS DE DECISIONES

Las decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes aspectos, como

lo es la frecuencia con la que se presentan. Se clasifican en cuanto a las

circunstancias que afrontan estas decisiones sea cual sea la situación para decidir

y como decidir (Lander Ramos Bazan).

Decisiones programadas

Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se convierte

en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que resuelve y se presentan

con cierta regularidad ya que se tiene un método bien establecido de solución y

por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar este tipo de problemas, por esta

razón, también se las llama decisiones estructuradas. La persona que toma este

tipo de decisión no tiene la necesidad de diseñar ninguna solución, sino que

simplemente se rige por la que se ha seguido anteriormente.

Las decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas, procedimientos o

reglas, escritas o no escritas, que facilitan la toma de decisiones en situaciones

recurrentes porque limitan o excluyen alternativas.

Por ejemplo, los gerentes rara vez tienen que preocuparse por el ramo salarial de

una empleado recién contratado porque, por regla general, las organizaciones

cuentan con una escala de sueldos y salarios para todos los puestos. Existen

procedimientos rutinarios para tratar problemas rutinarios.

Las decisiones programadas se usan para abordar problemas recurrentes. Sean

complejos o simples. Si un problema es recurrente y si los elementos que lo

componen se pueden definir, pronosticar y analizar, entonces puede ser candidato

para una decisión programada. Por ejemplo, las decisiones en cuanto a la

cantidad de un producto dado que se llevará en inventario puede entrañar la

búsqueda de muchos datos y pronósticos, pero un análisis detenido de los

Page 18: Pat 06-003

18

elementos del problema puede producir una serie de decisiones rutinarias y

programadas. En caso de Nike, comprar tiempo de publicidad en televisión es una

decisión programada.

En cierta medida, las decisiones programadas limitan nuestra libertad, porque la

persona tiene menos espacio para decidir que hacer. No obstante, el propósito

real de las decisiones programadas es liberarnos. Las políticas, las reglas o los

procedimientos que usamos para tomar decisiones programadas nos ahorran

tiempo, permitiéndonos con ello dedicar atención a otras actividades más

importantes. Por ejemplo, decidir cómo manejar las quejas de los clientes en

forma individual resultaría muy caro y requeriría mucho tiempo, mientras que una

política que dice “se dará un plazo de 14 días para los cambios de cualquier

compra” simplifica mucho las cosas. Así pues, el representante de servicios a

clientes tendrá más tiempo para resolver asuntos más espinosos.

Decisiones no programadas

También denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman en

problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que

necesitan de un modelo o proceso específico de solución, por ejemplo:

“Lanzamiento de un nuevo producto al mercado”, en este tipo de decisiones es

necesario seguir un modelo de toma de decisión para generar una solución

específica para este problema en concreto.

Las decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o

excepcionales. Si un problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente

como para que lo cubra una política o si resulta tan importante que merece trato

especial, deberá ser manejado como una decisión no programada. Problemas

como asignar los recursos de una organización, qué hacer con una línea de

producción que fracasó, cómo mejorar las relaciones con la comunidad –de hecho,

los problemas más importantes que enfrentará el gerente –, normalmente,

Page 19: Pat 06-003

19

requerirán decisiones no programadas. Un ejemplo de Nike sería cómo diseñar y

comercializar calzado para baloncesto, más moderno y avanzado.

PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

La separación del proceso en etapas puede ser tan resumida o tan extensa como

se desee, pero podemos identificar principalmente las siguientes etapas:

Identificar y analizar el problema

Esta etapa consiste en comprender la condición del momento de visualizar la

condición deseada, es decir encontrar el problema y reconocer que se debe tomar

una decisión para llegar a la solución de este. El problema puede ser actual,

porque existe una brecha entre la condición presente real y la deseado, o

potencial, porque se estima que dicha brecha existirá en el futuro.

Identificar los criterios de decisión y ponderarlos

Consiste en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar

la decisión, es decir aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se

tome. La ponderación, es asignar un valor relativo a la importancia que tiene cada

criterio en la decisión que se tome, ya que todos son importantes pero no de igual

forma. Muchas veces, la identificación de los criterios no se realiza en forma

consciente previa a las siguientes etapas, sino que las decisiones se toman sin

explicitar los mismos, a partir de la experiencia personal de los tomadores de

decisiones. En la práctica, cuando se deben tomar decisiones muy complejas y en

particular en grupo, puede resultar útil explicitarlos, para evitar que al momento de

analizar las alternativas se manipulen los criterios para favorecer a una u otra

alternativa de solución.

Page 20: Pat 06-003

20

Definir la prioridad para atender el problema

La definición de la prioridad se basa en el impacto y en la urgencia que se tiene

para atender y resolver el problema. Esto es, el impacto describe el potencial al

cual se encuentra vulnerable, y la urgencia muestra el tiempo disponible que se

cuenta para evitar o al menos reducir este impacto.

Generar las alternativas de solución

Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no

resulta posible en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos que

se pueden tomar para solucionar el problema, cuantas más alternativas se tengan

va ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria.

De todos modos, el desarrollo de un número exagerado de alternativas puede

tornar la elección sumamente dificultosa, y por ello tampoco es necesariamente

favorable continuar desarrollando alternativas en forma indefinida. Para generar

gran cantidad de alternativas es necesaria una cuota importante de creatividad.

Existen diferentes técnicas para potenciar la creatividad, tales como la lluvia de

ideas, las relaciones forzadas, etcétera. En esta etapa es importante la creatividad

de los tomadores de decisiones.

Evaluar las alternativas

Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones

que se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de

forma individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la

otra, asignándoles un valor ponderado. Como se explicó antes según los

contextos en los cuales se tome la decisión, esta evaluación va a ser más o

menos exacta.

Page 21: Pat 06-003

21

Existen herramientas, en particular para la administración de empresas para

evaluar diferentes alternativas, que se conocen como métodos cuantitativos. En

esta etapa del proceso es importante el análisis crítico como cualidad del tomador

de decisiones.

Elección de la mejor alternativa

En este paso se escoge la alternativa que según la evaluación va a obtener

mejores resultados para el problema. Existen técnicas (por ejemplo, análisis

jerárquico de la decisión) que nos ayudan a valorar múltiples criterios.

Los siguientes términos pueden ayudar a tomar la decisión según el resultado que

se busque:

Maximizar: Tomar la mejor decisión posible.

Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable

satisfaciendo de esta forma una meta u objetivo buscado.

Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas.

Aplicación de la decisión

Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no

acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas

decisiones, de menor importancia.

Evaluación de los resultados

Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no

el problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no. Si el

resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es por que debe darse un

poco más de tiempo para obtener los resultados o si definitivamente la decisión no

fue la acertada, en este caso se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una

Page 22: Pat 06-003

22

nueva decisión. El nuevo proceso que se inicie en caso de que la solución haya

sido errónea, contará con más información y se tendrá conocimiento de los errores

cometidos en el primer intento. Además se debe tener conciencia de que estos

procesos de decisión están en continuo cambio, es decir, las decisiones que se

tomen continuamente van a tener que ser modificadas, por la evolución que tenga

el sistema o por la aparición de nuevas variables que lo afecten.

Page 23: Pat 06-003

23

7.3 MARCO CONCEPTUAL

Información: es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un

mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. Los datos se perciben, se

integran y generan la información necesaria para producir el conocimiento que es

el que finalmente permite tomar decisiones para realizar las acciones cotidianas

que aseguran la existencia. La sabiduría consiste en determinar correctamente

cuándo, cómo, dónde y con qué objetivo emplear el conocimiento adquirido.

Toma de decisiones: La toma de decisiones en una organización invade cuatro

funciones administrativas que son: planeación, organización, dirección y control.

Empresa: La empresa es la unidad económico-social con fines de lucro, en la que

el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para llevar a cabo una producción

socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común.

Sector servicios: sector servicios o sector terciario es el sector económico que

engloba de todas aquellas actividades económicas que no producen bienes

materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las

necesidades de la población.

Rentabilidad: Es la remuneración al capital invertido. Se expresa en porcentaje

sobre dicho capital. Aplicada a un activo, es su cualidad de producir un

beneficio o rendimiento, habitualmente en dinero.

Mercado: La aparición del dinero contribuyó de manera muy importante al

comercio. Mercado es, entonces, cualquier conjunto de transacciones o acuerdos

de negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple

venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta

competencia entre los participantes.

Page 24: Pat 06-003

24

8. DISEÑO METODOLOGICO

8.1 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio es descriptivo porque los estudios descriptivos buscan

especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que sean sometidos a análisis. Miden o evalúan diversos

aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.

8.2 POBLACION

La empresa VIMARCO LTDA. De Cartagena de Indias.

8.3 MUESTRA

Departamento de contabilidad de VIMARCO LTDA. De Cartagena de Indias.

8.4 FUENTES

8.2.1 Fuentes primarias

Personal encargado del departamento de contabilidad de VIMARCO LTDA. De

Cartagena de Indias.

8.2.2 Fuentes secundarias

Libros como: contabilidad 2000, contabilidad universitaria, Internet.

Page 25: Pat 06-003

25

9. IMPACTO Y RESULTADOS ESPERADOS

De este trabajo esperamos una buena atención por parte de las personas que

trabajan en la empresa ya que con ayuda de esta podremos aprender nuevos

conocimientos, realizando un buen trabajo de investigación. Esperamos lograr

nuestros objetivos específicos paso a paso para aprender e innovar en un futuro.

También esperamos aprender de la empresa en la cual nos vamos a enfocar y así

tener nuevas ideas de cómo se está manejando la información financiera la

empresa de seguridad VIMARCO LTDA. Para una buena utilización de la toma de

decisiones

Page 26: Pat 06-003

26

10.ADMINISTRACION DEL PROYECTO

9.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

.

ACTIVIDADES MESES (días)

FEBRERO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

consulta sobre el tema de información financiera. x

reunión con los integrante del Pat x

MARZO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Asesoría de pat por el docente Jorge Villalba x

Entraga de pat 1mer corte x

Entrega de los pasos para la elaboración de la 2da entrga x

ABRIL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Reunión con los in tegrantes de Pat x

Asesoria de Pat 2do corte x

Entrega de Pat 2do corte x

Sustentación de pat x

Page 27: Pat 06-003

27

10.2 presupuesto

DESCRIPCION GASTOS

Transportes $15000

Refrigerios $10000

Internet $10000

Tinta $13000

Fotocopias $2000

Llamadas $5000

Media Resma $4500

Carpetas $1000

Total $60500

Page 28: Pat 06-003

28

11. DESARROLLO

VIMARCO tecnología Ltda., es una compañía que tiene como objeto social: a) la

presentación de servicios de seguridad privada, sin arnas utilizando para ello

cualquier medio humano, animal, material o tecnológico distinto a los armas de

fuego, tales como monitoreos de alarmas, centrales de monitoreos y alarmas,

circuitos cerrados, equipos de visión o escucha remotos, equipos de detección,

controles de accesos, controles perimétricos y similares. b) comercialización,

producción, exportaciones, importaciones de equipos de seguridad privada

diferentes a armas de fuego. La sociedad puede participar en negocios

interactivos con personas naturales o jurídicas, en desarrollo y cumplimiento de tal

objeto social puede igualmente la sociedad hacer en su propio nombre o pr cuenta

de terceros o en participación con ellos toda clase de operaciones comerciales

sobre bienes inmuebles, constituir, cualquier clase gravamen, celebrar contratos

con personas naturales o jurídicas, efectuar operaciones de préstamos, cambio,

descuento, cuentas corrientes, dar o recibir garantías, girar, <endosar, adquirir y

negociar títulos valores.

Page 29: Pat 06-003

29

VIMARCO TECNOLOGIA LTDA BALANCE GENERAL DIC. 31 DE LOS AÑOS

ACTIVO AÑO 1 AÑO 2

DISPONIBLE 11035841.80 2149530.51 DEUDORES 548265037.20 610390116.14 INVENTARIOS 36835041.35 14488254.37 DIFERIDOS 0.00 3678401.00 TOTAL DE ACTIVOS CORRIENTES 596135920.35 617666302.02

INVERSIONES PERMANENTES 8268000.00 8268000.00 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 4231505.00 0.00 TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 12499505.00 8268000.00 TOTAL DE ACTIVO 608635425.35 625934302.02

PASIVO PROVEEDORES 49087004.00 72993385.00

CUENTAS POR PAGAR 12357206.06 10963079.00 IMPUESTO GRAVAMENES Y TASAS 12323185.23 43347813.38 OBLIGACIONES LABORALES 229186214.67 17386198.00 PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES 804000.00 OTROS PASIVOS 26612878.34 20232609.34

TOTAL PASIVO CORRIENTE 124102888.30 164923084.72

VINCULADOS ECONOMICOS 76265250.56 57193660.00

PASIVO LARGO PLAZO 76265250.56 57193660.00

PASIVO TOTAL 200368138.86 222116744.72

PATRIMONIO

CAPITAL 210000000.00 210000000.00

RESERVAS 189051727.73 8135973.00

REVALORIZACIONES 4765829.57 4765829.57

RESULTADO DEL EJERCICIO 4449729.19 73244467.73

RESULTADO DEL EJERCICIO ANTERIOR 0.00

TOTAL PATRIMONIO 408267286.49 403817557.30

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 608635425.35 625934302.02

Page 30: Pat 06-003

30

VIMARCO TECNOLOGIA LTDA. ESTADO DE RESULTADO DIC. 31 DE LOS ALÑOS

INGRESOS OPERACIONALES AÑO 2009 AÑO 2008

VENTA DE EQUIPOS TECONOLOGICOS 481854273.60 706833745.90

COSTO DE VENTA 204756038.87 373955393.00 COMPRA DE EQUIPOS TECNOLOGICOS 42735362.00 78547751.00 COSTO DE INSTALACION DE EQUIPOS 6474395.00

OTROS COSTOS 253365795.87 452503144.00 TOTAL COSTO DE VENTAUTILIDAD BRUTA 227888477.73 254330601.90

MENOS GASTOS DE ADMINISTRACION Y VTA. 203101579.36 141455579.00

UTILIDAD BRUTA 24786898.37 112875022.90

INGRESOS Y EGRESOS NO OPERACIONALES OTROS INGRESOS 5814343.80 771026.88

OTROS EGRESOS 22587620.75 9579248.67 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 8013621.42 104066801.11 PROVISION IMPORRENTA 3563892.23 30822333.38 UTILIDAD NETA 4449729.19 73244467.73

Page 31: Pat 06-003

31

12. CONCLUSION

De acuerdo con estos estados de resultado la empresa VIMARCO Ltda. de

acuerdo con las normas de contabilidad generalmente aceptadas, la empresa

utiliza el sistema de causación según el cual los ingresos y egresos se registran

cuando se causan independientemente de que se efectué su cobro o pago en

efectivo.

Page 32: Pat 06-003

32

ESTADO DE FLUJO EFECTIVO

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 2009 2008

Utilidad o (perdida) neta del periodo 4,449,729.19 73,244,467.73 Partidas que no afectan el efectivo: (+ )Depreciaciones y amortizaciones 796,896.00 193,599.00 (+) provisión de cartera 0.00 0.00 (-) utilidad (+)perdida de venta de activos 0.00 0.00 (-)utilidad (+)perdida ajustes por inflación 0.00 0.00 Utilidad operacional antes de cambio en el capital de trabajo 5,246,625.19 73,438,066.73

CAMBIOS EN PARTIDAS OPERACIONALES:

(Aumento) o disminución de deudores 62,125,078.94 -149,328,659.64

(aumento) o disminución de diferidos 0.00 0.00

Aumento o (disminución) en proveedores -23,906,381.00 31,960,463.00

Aumento o (disminución) en cuentas por pagar 20,465,717.62 18,760,467.04

Aumento o (disminución) en impuestos gravámenes y tasas -31,024,628.15 21,698,555.77

Aumento o (disminución) en obligaciones laborales 5,532,517.98 17,386,198.00

Aumento o (disminución) en otros activos -28,202,517.98 -23,896,588.00

EFECTIVO GENERADO POR LA OPERACIÓN 10,236,311.29 -9,981,497.10

ACTIVIDADES DE INVERSION

Venta de propiedad planta o equipo 0.00 0.00

Venta de inversiones 0.00 0.00

Adquisición de propiedad de planta y equipo -1,350,000.00 -3,872,000.00

Compra de inversiones 0.00 0.00

Otras adquisiciones 0.00 2,391,112.00

TOTAL ACTIVIDADES DE INVERSION -1,350,000.00 -1,480,888.00

ACTIVIDADES DE FINANCIACION Variación de obligaciones financieras 0.00 0.00 Variación de otras obligaciones de L. plazo 0.00 0.00 Aumento de capital 0.00 0.00 Distribución de utilidades 0.00 0.00 TOTAL ACTIIDADES DE FINANCIACION 0.00 0.00

Variación del efectivo en el periodo 8,886,311.29 -11,462,385.00 Efectivo y sus equivalentes al inicio del periodo 2,149,530.51 13,611,915.61 Efectivo y sus equivalentes al finalizar el periodo 11,035,481.80 2,149,530.51

Page 33: Pat 06-003

33

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA

2009 2008

Los recursos financieros fueron provistos por:

Recursos provistos por las operaciones ordinarias: Utilidad adel ejercicio 4,449,729.19 73,244,467.73 Mas: Partidas que no afectan el capital de trabajo Depreciación y amortizaciones 796,896.00 193,599.00 Provisión de cartera 0.00 0.00 EFECTOS DE LOS AJUSTES POR INFLACION Inversiones 0.00 0.00 Propiedad planta y equipo 0.00 0.00 Otros activos 0.00 0.00 Patrimonio 0.00 0.00 Deprciacion acumulada 0.00 0.00 Total recursos provistos por las operaciones ordinarias 5,246,625.19 73,438,066.73 Mas: Venta de inversiones 0.00 0.00 Venta de propiedad y planta de equipo 0.00 0.00 Aporte de socios 0.00 0.00 TOTAL DE RECURSOS PROVISTOS 5,246,625.19 73,438,066.73 LOS RECURSOS FINANCIEROS FUEROS USADOS PARA: Adquisición de propiedad y planta de equipo 1,350,000.00 3,872,000.00 Compra de inversiones 0.00 0.00 Veriacion en tros activos 0.00 -2,391,112.00 Distribución utilidades 0.00 0.00 Variación en obligaciones de L. plazo -19,071,590.56 -57,193,660.00 TOTAL DE RECURSOS USADOS -17,721,590.56 -55,712,772.00 Aumento (disminución) en el capital de trabajo 22,968,215.75 129,150,838.73 Capital de trabajo al inicio de trabajo 449,064,816,30 319,913,977.57 Capital de trabajo al finalizar el periodo 472,033,032.05 449,064,816.30

Page 34: Pat 06-003

34

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

2009 2008

Patrimonio al inicio del periodo 403,817,557.30 330,573,089.57 Mas: Capital 0.00 0.00 Superávit de capital 0.00 0.00 Incremento en la reserva legal 0.00 0.00 Incremento de reservas ocasionales 0.00 0.00 Incremento de la revalorización del patrimonio 0.00 0.00 Incremento en superávit por valorización 0.00 0.00 Utilidad del ejercicio 4,449,729.19 73,244,467,73 Sub total (incremento) 4,449,729.19 73,244,467,73 Menos: Disminución utilidad ejercicios anteriores 0.00 0.00 Patrimonio al finalizar e periodo 408,257,286.49 403,817,557.30

Page 35: Pat 06-003

35

ANALISIS VERTICAL

BALANCE GENERAL AñO 1 AñO 2 ACTIVO Disponible 1,85% 0,34% Deudores 91,96% 98,82% Inventarios 6,17% 2,34% Diferidos 0% 0,05% TOTAL DE ACTIVO CORRIENTE 99,98% 101,55% Inversiones permanentes 66,14% 100% Propiedad planta y equipo 33,85% 0 TOTAL DE ACTIVO NO CORRIENTE 99,99% 100% TOTAL ACTIVO PASIVO Proveedores 39,55% 42,25% C x pagar 9,95% 6,64% Impuesto gravámenes y tasas 9,92% 26,28% Obligaciones laborales 1,84% 10,54% Pasivos estimados y provisiones 0,48% Otros pasivos 21,44% 12,26% TOTAL PASIVO CORRIENTE 100,45% Vinculados económicos 100% 100% TOTAL PASIVO LARGO PLAZO 100% 100% PASIVO TOTAL PATRIMONIO Capital 51,43 52% Reservas 46,30 2,01% Revalorizaciones 1,16 1,18% Resultado del ejercicio 1,08 18,13% Resultado del ejercicio anterio r TOTAL PATRIMONIO 99,97 73,32% TOTAL PASIVO MAS PATRIMONIO

Page 36: Pat 06-003

36

ESTADO DE RESULTADO ANALISIS VERTICAL INGRESOS OPERACIONALES AÑO 1 AÑO 2 Ventas de equipos tecnológicos 481854273.60 706833745.90 Costo de venta 42,49% 52,90 Compra de equipos tecnológicos 8,86% 11,11 Costo de instalación de equipos 1,34% 0 Otros costos 52,38% 64,01 TOTAL COSTO DE VENTALIDAD BRUTA 42,29% 35,98 MENOS: Gastos de administración y venta 42,15% 20,01 Utilidad bruta 5,14% 15,96 INGRESOS Y EGRESOS NO OPERACIONALES Otros ingresos 1,20 0,10 Otros egresos 4,68 1,35 Utilidad ante de ingresos 1,66 1,47 Provisión improventa 0,73 4,36 Utilidad neta 0,92 1,03

Page 37: Pat 06-003

37

BIBLIOGRAFIA

html.rincondelvago.com/informacion-financiera_1.html (11-03-10)

es.wikipedia.org/ Toma_de_decisiones wiki/ (14-03-10)

código 2649/93 principios de contabilidad generalmente aceptados, pág. 88.

www.gerencie.com/que-es-el-analisis-financiero.html - (14-03-10)