2
SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD TEMÁTICA 1 3NM PAUTA DE EVALUACIÓN ENSAYO TERCERO MEDIO VICHUQUEN. EN BASE A LA LECTURA DE: GONZÁLEZ, Sergio. El mundo de las casas de lata. La vida en la Pampa Salitrera.” En: SAGREDO, R. y GAZMURI, C. (ed). “Historia de la vida privada en Chile, El Chile moderno de 1840 a 1925”. Aguilar de Chilena Ediciones, Santiago de Chile, 2005. Un ensayo es un documento en que el autor expone una postura personal respecto a un tema específico. Para lograr un buen ensayo, debes seguir los siguientes pasos: Selección del tema, búsqueda de información, organización de ideas y definición de objetivo (¿Qué quiero decir?) y finalmente la redacción. Recuerda seguir la estructura básica de todo escrito: Introducción, Desarrollo y Conclusión. Nombre: Entrega : LUNES 24 de ABRIL. PAUTA DE EVALUACIÓN Muy bueno (5) Bueno (4) Suficiente (3) Regular (2) Insuficiente (1) CRITERIOS GENERALES. ( 5) ( 4) (3 ) ( 2) ( 1) Puntualidad, identificación y título: Entrega en el plazo estipulado y señala nombre de los integrantes del grupo. El ensayo cuenta con un título original y atractivo. Presentación: El ensayo es entregado en una hoja limpia, escrito de manera manual y cuidado redacción, caligrafía y ortografía. Introducción (Contextualización): Señala hecho o proceso histórico especifico a tratar, identificando sus antecedentes, etapas y consecuencias. Definición de conceptos eje: Define “Cuestión social”, “Proletariado”, “Oligarquía”, “Ciclo salitrero” y utiliza estos términos de manera adecuada. Comprensión de lectura: Demuestra haber leído íntegramente el capítulo señalado, citándolo oportunamente en al menos en cuatro oportunidades. Fiabilidad de la investigación: La información presentada es resultado de una investigación histórica responsable, lo que se demuestra al utilizar al menos dos fuentes historiográficas confiables. Análisis histórico: Desarrolla una postura crítica respecto a la Cuestión social, considerando sus antecedentes, etapas y consecuencias; en base a la lectura del NOTA:

Pauta ensayo vichuquen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pauta ensayo vichuquen

SISTEMA EDUCACIONAL LIAHONADEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESUNIDAD TEMÁTICA 13NM

PAUTA DE EVALUACIÓN ENSAYOTERCERO MEDIO VICHUQUEN.

EN BASE A LA LECTURA DE:GONZÁLEZ, Sergio. “El mundo de las casas de lata. La vida en la Pampa Salitrera.” En: SAGREDO, R. y GAZMURI, C. (ed). “Historia de la vida privada en

Chile, El Chile moderno de 1840 a 1925”. Aguilar de Chilena Ediciones, Santiago de Chile, 2005.

Un ensayo es un documento en que el autor expone una postura personal respecto a un tema específico. Para lograr un buen ensayo, debes seguir los siguientes pasos: Selección del tema, búsqueda de información, organización de ideas y definición de objetivo (¿Qué quiero decir?) y finalmente la redacción.

Recuerda seguir la estructura básica de todo escrito: Introducción, Desarrollo y Conclusión.

Nombre: Entrega : LUNES 24 de ABRIL.

PAUTA DE EVALUACIÓNMuy bueno (5) Bueno (4)Suficiente (3) Regular (2) Insuficiente (1)

CRITERIOS GENERALES. (5) (4) (3) (2) (1)Puntualidad, identificación y título: Entrega en el plazo estipulado y señala nombre de los integrantes del grupo. El ensayo cuenta con un título original y atractivo. Presentación: El ensayo es entregado en una hoja limpia, escrito de manera manual y cuidado redacción, caligrafía y ortografía. Introducción (Contextualización): Señala hecho o proceso histórico especifico a tratar, identificando sus antecedentes, etapas y consecuencias. Definición de conceptos eje: Define “Cuestión social”, “Proletariado”, “Oligarquía”, “Ciclo salitrero” y utiliza estos términos de manera adecuada.Comprensión de lectura: Demuestra haber leído íntegramente el capítulo señalado, citándolo oportunamente en al menos en cuatro oportunidades. Fiabilidad de la investigación: La información presentada es resultado de una investigación histórica responsable, lo que se demuestra al utilizar al menos dos fuentes historiográficas confiables. Análisis histórico: Desarrolla una postura crítica respecto a la Cuestión social, considerando sus antecedentes, etapas y consecuencias; en base a la lectura del capítulo, su investigación y lo estudiado en clases. Pregunta de análisis: El/La autora establece explícitamente una pregunta central en torno a la cual desarrollará su análisis y elaborará su argumentación. Argumentación: Se establece de manera clara y argumentada, la postura del o de la autora respecto al legado y vigencia de la Cuestión Social. Originalidad y estilo: El ensayo demuestra una mirada crítica y única respecto al periodo estudiado. El/La alumna demuestra un estilo argumentativo propio del ensayo, separándose de la simple exposición de hechos y/o procesos.TOTAL: 50 PUNTOS.

NOTA: