4

Click here to load reader

Pautas estimular lenguaje

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pautas estimular lenguaje

RECOMENDACIONES A PADRES Y MADRES PARA ESTIMULAR EL

LENGUAJE DE LOS NIÑOS EN LOS PRIMEROS AÑOS

1.- Hablar al niño tan a menudo como sea posible, aprovechar cualquier

actividad, especialmente cuando éste se encuentre inmerso en actividades

atractivas para él.

¿Qué es eso que

has construido?

2.- Es importante jugar con el niño o la niña, mirar cuentos a la vez,

contárselos en ver de verlos en película para así despertar y estimular su

imaginación. Dibujar conjuntamente, hablar sobre sus dibujos...

3.- Elija actividades conjuntas para provocar el lenguaje espontáneo de su

hijo o hija, por ejemplo, hacer un puzzle, preparar la comida, pasear por la

calle, coger el autobús, salidas al campo, pasear en bicicleta, jugar con

juguetes, construcciones…

Page 2: Pautas estimular lenguaje

4.- Pregunte al niño o niña, directa o indirectamente, qué actividades ha

hecho en el cole, o qué ha comido, o que le cuente él un cuento, chiste,

canción. Estos intercambios serán importantes para activar su memoria a

corto, medio y largo plazo. Orientarles en el tiempo (antes, ahora, después;

ayer, hoy, mañana...) y el espacio (arriba, abajo, delante, detrás, en frente,

al lado...).

¿Qué has hecho hoy?

5.- Aprovechar los cuentos infantiles que el niño/a debe tener en su cuarto,

para reconocer e identificar colores, formas, tamaños, números...

6.- Tener muy en cuenta el tipo de alimentación que se ofrece al niño/a. Es

importante que sea adecuada a su edad. Introduciendo alimentos en su dieta

que requieran un esfuerzo progresivo de masticación, deglución, ingesta

de líquidos... caramelos y chicles sin azúcar y, en definitiva, ayudar a

ejercitar la musculatura de la boca (lengua, labios, mandíbula...). También

ejercicios indirectos de muecas (poner cara de...), risas, besos...

Page 3: Pautas estimular lenguaje

7.- Controlar que el niño o la niña mantengan en todo momento una buena

coordinación respiratoria: tomar el aire por la nariz y expulsarlo por la

boca. No respirar humos de tabaco... Ventilar siempre la habitación del

niño/a, así como el resto de la casa.

8.- Hacer juegos de respiración y soplo: pompitas, matasuegras, velas,

globos, soplar y aspirar con pajitas, sonarse la nariz (primero un lado y luego

el otro).

9.- Cantar y silbar: les ayuda no sólo a articular y pronunciar mejor, sino a

estimular el sentido del ritmo, musical y melódico.

Page 4: Pautas estimular lenguaje

10.- Es imprescindible que el niño juegue solo y con otros/a niños/as, para

desarrollar su imaginación, inventiva (juego simbólico: jugar a las mamás y

papás...), capacidad de relación, coordinación de movimientos, equilibrio,

conocimiento de su cuerpo, autoimagen y autoestima...

11.- Evitar que pase demasiado tiempo frente al televisor, principalmente

porque propicia una actitud pasiva, que retrasa su desarrollo, puede

provocar problemas visuales y posturales. Además, es importante que se

vigile el contenido de lo que ven en la tele, que el adulto le ayude a

interpretar las imágenes que esta viendo, aprovechen para enriquecer

vocabulario.

12.- No olvidar que el objetivo del lenguaje es comunicarnos, por tanto,

debemos prestar atención a nuestros hijos, intentado comprenderles pero

haciendo que se esfuercen para que otras personas también lleguen a

entenderles.

Llevar, en definitiva, una buena salud integral, es decir, un bienestar global

en todas las dimensiones personales: física, intelectual, social y afectiva.