47
PLANIFICACION DE LA ENSEÑANZA ACORDE CON LA CARTA CIRCULAR DE PLANIFICACION 2-2010-2011 María L. Rodríguez Calixto Supervisora de Español

Planificación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Planificacion del proceso de enseñanza aprendizaje acorde con la carta Circular de Planificación 2-2010-2011

Citation preview

Page 1: Planificación

PLANIFICACION DE LA ENSEÑANZA ACORDE CON LA

CARTA CIRCULAR DE PLANIFICACION

2-2010-2011

María L. Rodríguez Calixto

Supervisora de EspañolDistrito Escolar de

Guayama

Page 2: Planificación

OBJETIVOS Reconocer la importancia de un proceso de planificación

efectivo, eficiente y eficaz. Exponer al maestro a distintos modelos de planificación,

según los criterios establecidos por la Carta Circular Núm. 2-2010-2011.

Redactar plan diario utilizando el modelo sugeridos por el Departamento de Educación.

Reconocer la importancia de incluir objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales en la planificación para el logro de un aprendizaje profundo y significativo.

Reconocer la importancia de los niveles de profundidad del conocimiento de acuerdo con Webb para el desarrollo de altos niveles de pensamiento.

Entender la relación del avalúo con los niveles de profundidad del conocimiento.

Page 3: Planificación

ANALOGIA

EN QUE SE PARECE UN BUEN EDUCADOR A UN PUENTE

Page 4: Planificación

ANALOGIA

contenidos conceptuales,

procedimentales o actitudinales

la sintonía con los

receptores

la capacidad de comunicar

Analogía según Joan Ferrés en “Educar en una cultura del espectáculo”

Page 5: Planificación

¿QUE ES LA PLANIFICACIÓN DEL

PROCESO DE APRENDIZAJE Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

(Carta Circular Núm. 2-2010-2011)

Page 6: Planificación

ACTIVIDAD: JUEGO DE ROLESInstrucciones: Se sientan en parejas de espaldas Uno es el maestro y otro es el

estudiante. El maestro da instrucciones al estudiante

para hacer la figura de la cuadrícula.Al finalizar:¿Qué dificultades encontraron? ¿Qué

proceso siguieron? ¿Cuál es la implicación pedagógica?.

Page 7: Planificación

Es una actividad inherente al rol docente. Constituye un espacio de transición en el que se

articulan las metodologías pedagógicas del maestro y las condiciones particulares de la tarea.

Es la previsión de las actividades y los recursos para el logro de los objetivos conceptuales (conceptos), procedimentales (procesos) y actitudinales (valores y actitudes) que se desean alcanzar.

Vía para garantizar el cumplimiento de los principios de orden y sistematización del aprendizaje.

Sirve como evidencia de la labor docente y forma parte de su evaluación profesional.

Planificación

Page 8: Planificación

El éxito de la gestión educativa depende en gran medida, de una planificación efectiva, coherente y progresiva.

Planificación

Page 9: Planificación

PASOS PARA LA PLANIFICACIÓN Seleccionar el tema que va a trabajar Seleccionar los estándares de contenido

correspondientes. Seleccionar las expectativas que

desarrollará para lograr los objetivos. Redactar sus objetivos (conceptual,

procedimental y actitudinal). Seleccionar el avalúo apropiado para cada

objetivo Proveer actividades conducentes al

desarrollo de las expectativas, así como al logro de los objetivos .

Decidir las asignaciones que son necesarias

Page 10: Planificación

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LOS

ESTÁNDARES DE CONTENIDO Y DE LAS

EXPECTATIVAS POR GRADO?

Page 11: Planificación

ESTÁNDARES DE CONTENIDO Los estándares de contenido son

documentos normativos que tienen el propósito de identificar los fundamentos esenciales por área académica, que contribuyan al logro y una educación de calidad.

Facilitan la integración de las diferentes disciplinas de estudio y sirven de guía para dirigir los cambios curriculares.

Son esenciales al evaluar cuán efectivo es el sistema educativo y crea las bases para propiciar los cambios y las adaptaciones que debe realizar el estudiante de su vida escolar a su vida laboral

Page 12: Planificación

EXPECTATIVAS POR GRADO

Los documentos de estándares de contenido presentan las expectativas por grado.

Se definen como los aspectos particulares del estándar tales como: los conceptos, las destrezas y actitudes específicas.

Se presentan con alcance, profundidad y rigor para propiciar que el estudiante alcance los parámetros de cada estándar.

Las expectativas definen las competencias que el educando debe poseer como resultado del proceso de enseñanza y aprendizaje por grado.

Es el aprendizaje básico que todo estudiante de un grado debe alcanzar al finalizar cada año escolar.

Page 13: Planificación

TAREA: REDACCIÓN DE PLANEDUCATIVO

Formar cinco grupos para desarrollar un plan por materia académica: español, matemática, inglés, ciencia y estudios sociales

PRIMER PASO SELECCIONAR CONTENIDO, ESTANDAR Y

EXPECTATIVA A DESARROLLAR

Page 14: Planificación

OBJETIVOS CONCEPTUALES,

PROCEDIMENTALES Y

ACTITUDINALES

Page 15: Planificación

CARTA CIRCULAR DE PLANIFICACIÓN 2010-2011

Elemento núm.6

Objetivos dirigidos a desarrollar :

Conceptos, principios, datos, hechos, Procesos, habilidades, estrategias,

destrezas Actitudes, valores, normas

Page 16: Planificación

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Saber teórico

Saber práctic

o

Saber ser

Page 17: Planificación

Objetivos

ACTITUDINALES

VALORES

Objetivos PROCEDIMENTALES

HABILIDADES Y DESTREZAS

Objetivos CONCEPTUALES

Cognitivos

CONOCIMIENTOS

Page 18: Planificación

APRENDIZAJE ESPERADOCONCEPTUAL: Adquisición de

conocimientos en general.

PROCEDIMENTALES: Se refieren en poner en práctica los conocimientos.

ACTITUDINALES: Los que involucran tareas relacionadas a los afectos o actitudes. Se refieren a modos de actuar, a lo que se hace frente a una situación, cómo pensamos,etc

Page 19: Planificación

ANÁLISIS DE EXPECTATIVA Expectativa CE 8.11 Utiliza apropiadamente y consistentemente los tiempos verbales

simples y compuestos de modo indicativo.Objetivo: Completa correctamente oraciones con la forma verbal simple y

compuesta de modo indicativo. (Pens. memorístico NPC-1) Conocimiento previo: ¿Qué es el verbo? ¿Cuál es la forma simple del verbo? ¿Cuál es la forma compuesta? ¿Qué es un verbo en modo indicativo?Secuencia en el desarrollo conceptual: Verbo Formas verbal simple-forma verbal compuesta Modo verbal- indicativoActitudinal: Demuestra interés en la corrección gramatical al utilizar

correctamente los verbos simples y compuesto de modo indicativo.

Page 20: Planificación

20

Redacción de objetivosRobert Mager

“Preparing Objectives for Programmed Instruction” (1961).

1. Conducta observable: descrita en términos observables y medibles.

2. Situación : La condición bajo la cual la conducta será observada o se espera que ocurra

3. Adecuacidad: El estándar o el nivel de ejecución definido como aceptable teniendo en cuenta cantidad y/o calidad

Dado un texto en que se han omitido los signos de puntación, el estudiante los escribirá correctamente para darle un significado coherente al escrito

Page 21: Planificación

21

Formato de Norman Gronlund(1995)

Recomienda la redacción del objetivo libre de situación, sujeto y adecuacidad

Ejemplo:1. Demuestra capacidad de análisis cuando: 1.1 Distingue hechos de opiniones 1.2 Identifica el mensaje del autor 1.3 Establece relación del título con el contenido 1.4 Infiere significado del vocabulario por el

contexto

Page 22: Planificación

ERRORES TÍPICOS EN LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS PRIMERO

No Confundas una actividad con un objetivo:

Actividad: Usar manipulativos para estudiar las propiedades de los enteros

Objetivo: Simplificar expresiones numéricas en el conjunto de los enteros

Page 23: Planificación

ERRORES TÍPICOS EN LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS

SEGUNDO

NO especifiques contenido de la disciplina oasignatura en vez de un objetivo: Contenido: Funciones pares e impares

Objetivo: Clasificar funciones en pares,impares o ninguna

Page 24: Planificación

TERCERO

ERRORES TÍPICOS EN LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS

No escribas más de un verbo para el mismo objetivo Doble verbo: Mencionar y describir las partes de

la computadora personal Triple verbo: Comparar y contrastar las partes de la computadora personal con una

red de terminales explicando sus funciones.

Page 25: Planificación

REDACCIÓN DE PLAN EDUCATIVOSEGUNDO PASO Selecciona el modelo de Grounlund o de

Mager para escribir el objetivo conceptual, procedimental y actitudinal para la expectativa seleccionada.

TEN CUIDADO DE NO COMETER LOS

ERRORESTÏPICOS EN LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS.

Page 26: Planificación

ERRORES TÍPICOS EN LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS

Existen tres errores típicos que se comenten al redactarobjetivos instruccionales... PRIMERO: Confundir una actividad con un objetivo:

Actividad: Usar manipulativos para estudiar las propiedades de los enteros

Objetivo: Simplificar expresiones numéricas en el conjunto de los enteros

SEGUNDO: Especificar contenido de la disciplina o asignatura en vez de un objetivo:

Contenido: Funciones pares e impares

Objetivo: Clasificar funciones en pares, impares o ninguna

TERCERO: escribir más de un verbo para el mismo objetivo

Doble verbo: Mencionar y describir las partes de la computadora personal

Triple verbo: Comparar y contrastar las partes de la computadora personal con una red de terminales explicando sus funciones

Page 27: Planificación

http://profedelengua.blogia.com/temas/humor-terapeutico.php

AVALÚO Y EVALUACIÓN

Page 28: Planificación

CARTA CIRCULAR DE PLANIFICACIÓN 2010-2011

Elemento núm 7

Avalúo: debe estar relacionado con los tres objetivos y contener indicadores de logros.

Page 29: Planificación

CARTA CIRCULAR DE PLANIFICACIÓN 2010-2011

Elemento núm.5

Nivel de profundidad del conocimiento en que

se desarrollan las expectativas:I. Pensamiento memorísticoII. Pensamiento procesalIII. Pensamiento estratégicoIV. Pensamiento extendido

Page 30: Planificación

NIVELES DE PROFUNDIDAD DEL CONOCIMIENTONORMAN WEBB

Pensamiento

memorístico

Demuestra conocimiento

en forma igual o casi

igual a como se aprendió

Pensamiento

estratégicoDemuestra

conocimiento basado en demanda

cognoscitiva compleja y abstracta

Page 31: Planificación

Nivel de profundidad

Destrezas relacionadas Verbos relacionados Assessment recomendado

MEMORISTICODemuestra conocimiento en forma igual o casi igual a como se aprendió

Recuerda información Recita Reconoce datos Indentifica Utiliza reglas

Define, calcula, cuenta, localiza, ordena, nombra, selecciona, usa, establece, mide, sustituye, dibuja, arregla, reconoce, establece, coloca, utiliza, recuerda partes, forma, aproxima, dibuja, completa, parea, sigue pasos

Lista focalizada, flujo grama, araña o redes conceptuales simples, mapa mental, preguntas de respuesta corta de bajo nivel de pensamiento, pareo, llena blancos…

PENSAMIENTO DE PROCESAMIENTODemuestra conocimiento integrado con procesos de razonamiento mental básico, más allá de la memoria

Compara y contrasta Extiende y aplica

conocimientos Formula reglas y

explica conceptos Clasifica y organiza

ideas Explica un fenómeno

Compara, contrasta, clasifica, relaciona, identifica, describe, relaciona, organiza, especifica, encuentra, escoge, resuelve, resume, extiende, aplica, soluciona, decide, explica, justifica, formula

Mapas de conceptos, pictóricos, semánticos, múltiples respuesta de alto nivel, bosquejo incompleto, preguntas abiertas de alto nivel, solución de problemas, portafolios, diagramas de Venn…

Page 32: Planificación

PENSAMIENTO ESTRATÉGICODemuestraconocimiento basado en demanda cognoscitivacompleja y abstracta

Explica y establece relaciones entre conceptos e ideas

Justifica relaciones de causa y efecto

Utiliza el conocimiento para resolver problemas

Analiza y sostiene argumentos validos

Integra, crea, explica, formula, infiere, generaliza,interpreta, predice, justifica, explica, analiza, desarrolla, prueba, argumenta, autoevalúa, sostiene, aplica, construye, concluye, apoya, corrige, produce, genera, compone, critica, colabora, visualiza, correlaciona

Informes escritos u orales, ensayos y otros tipos de escritos, preguntas abiertas, diarios. Exámenes tradicionales con ejercicios de alto nivel de pensamiento, que promuevan explicar y justificar lo que seleccionan o saben. Trabajos de creación, tales como: obras de teatro, simulaciones y juegos.

PENSAMIENTO EXTENDIDO

Extiende suconocimiento a contextos más amplios

Desarrolla e implanta un proyecto

Investiga y establece hipótesis

Utiliza diversas fuentes o recursos de investigación

Demuestra capacidad metacognitiva y de aprendizaje autónomo

Compone, planifica, desarrolla, crea, aplica,edita, diseña, utiliza, explica, sostiene, investiga, argumenta, localiza, prueba, extiende, generaliza, decide, monitorea, propone, produce, coteja, defiende, evalúa, juzga, distingue, valida, verifica

Exámenes tradicionales con ejercicios de alto nivel de pensamiento, quepromuevan revisar contestaciones,explicar y justificar lo que saben y demostrar sus entendimientos en nuevas versiones de los exámenes. Propuestas o guías de investigación. Informes orales y otros tipos de escritos, tales como: -Ensayos –Guiones escritos para: dramas, obras, cuentos –Monografías.

Nivel de profundidad

Destrezas relacionadas Verbos relacionados Assessment recomendado

Page 33: Planificación

Objetivo Descripción Nivel de pensamiento

Conceptual (saber teórico)Los estudiantes:

Definen lo que es una descripción

Mencionan características de la descripción.

Datos, hechos, fenómenos y conceptos Dichos contenidos pueden transformarse en aprendizaje si se parte de los conocimientos previos que el estudiante posee, que a su vez se interrelacionan con los otros tipos de contenidos.

¿Qué es una descripción?¿Cómo es la estructura de una descripción ? ¿Cuáles son palabras claves y tiempo verbal característico de la descripción?

(PENS. MEMORÏSTICO-memoria y comprensión

Procedimental (saber práctico)

Identificar las descripciones en un cuento.

Estos contenidos abarcan habilidades intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos que impliquen una secuencia de acciones. Los procedimientos aparecen en forma secuencial y sistemática. Requieren de reiteración de acciones que llevan a los estudiantes a dominar la técnica o habilidad

¿En que partes del texto se pueden identificar descripciones?

(PENS . PROCESAL- memoria –comprensión -aplicación

CL 4.1 Identifica diferentes tipos de discursos escritos: descriptivos, narrativos y diálogos.

Page 34: Planificación

Objetivo Descripción Nivel de pensamiento

Procedimental (saber práctico) Explicar lo que es una descripción.

Estos contenidos abarcan habilidades intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos que impliquen una secuencia de acciones. Los procedimientos aparecen en forma secuencial y sistemática. Requieren de reiteración de acciones que llevan a los estudiantes a dominar la técnica o habilidad

Explicar lo que es una descripción basado en palabras claves, tiempo verbal utilizado y estructura de un texto dado.

(PENS. ESTRATEGICO).

Redactar una composición descriptiva de 200 palabras

Utilizan palabras claves para la descripción y el tiempo verbal que la caracteriza para escribir una composición descriptiva de 200 palabras

(PENS . EXTENDIDO)

Actitudinal (saber ser)

Demuestran interés en leer y redactar descripciones.

Se refieren a la predisposición sobre la adopción de determinadas actitudes o hacia determinados tipos de percepción, valoración o acción.

¿Cuál es la actitud del estudiante hacia la realización de la tarea?

Page 35: Planificación

EVALUACIÓN SEGÚN EL NIVEL DE PROFUNDIDAD DEL CONOCIMIENTONorman Webb

Extendido escribir una composicion descriptiva de 200 palabras

• Escrito creativo

EstratégicoExplica lo que es una descripción

• Mapa conceptual

ProcesamientoIdenfica las descripciones de un cuento

• Lectura para analizar/Preguntas de respuestas múltiples

Memorístico- Define lo que es una descripción-Menciona características de escrito descriptivo

• Organizador gráfico

CL 4.1 Identifica diferentes tipos de discursos escritos: descriptivos, narrativos y diálogos.

Page 36: Planificación

Extendido

• Pepe quiere comprar 3 dulces para sus amigos. Cada dulce vale 2 dólares. Cuánto dinero necesita Pepe?

Estratégico

Construye el patrón: 2 x 32 x 4__________

Procesamiento

• ¿Cuál resultado es mayor?• 2

x 3 ó 2 x 4

Memorístico

• 2 x 3

• 2 x 4

Page 37: Planificación

REDACCIÓN DE PLAN EDUCATIVO

TERCER PASO SELECCIONA EL AVALÚO

APROPIADO PARA CADA UNO DE LOS OBJETIVOS

Page 38: Planificación

ACTIVIDADES DE INICIO,

DESARROLLO Y CIERRE

Page 39: Planificación

ACTIVIDADES

DEBEN POSEER LAS SIGUIENTESCARACTERÍSTICAS:

VARIADAS PERTINENTES MOTIVADORAS LUDICAS SIGNIFICATIVAS INTERACTIVAS CON ATENCIÓN A ESTILOS DE

APRENDIZAJE INTELIGENCIA MÚLTIPLES INTEGRADAS A OTRAS MATERIAS

Page 40: Planificación

¿CUÁL ES SU ESTILO DE APRENDIZAJE

Page 41: Planificación

ACTIVIDADES

INCIO

•REFLEXION DIARIA

•INTRODUCCIÓN DE IDEAS Y OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

•REPASO DE LA CLASE ANTERIOR

•DISCUSIÓN DE ASIGNACIÓN

•OTRAS MÁS CREATIVAS

DESARROLLO

•ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS

•CON ATENCIÓN A INTELIGENCIAS MULTIPLES Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

•ESTIMULANTES DE LA CURIOSIDAD INTELECTUAL

CIERRE

•OPINION DEL ESTUDIANTE RESPECTO A LO ESTUDIADO

•METACOGNICIÓN

• TAREA DE APLICACIÓN

Page 42: Planificación

REDACCIÓN DE PLAN DE ENSEÑANZA

CUARTO PASO: REFLEXIONA, DISEÑA Y REDACTA LAS

ACTIVIDADES APROPIADAS PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS

Page 43: Planificación

ASIGNACION

PRÁCTICA

• Tarea para refuerzo de conceptos o procesos discutidos en clase

PREPARACIÓN

• Para exponer al estudiante a unos conceptos o procesos que serán discutidos en clase

ELABORACIÓN

• Para facilitar la construcción de conceptos y procesos relacionados con los ya discutidos en clase.

Page 44: Planificación

REDACCIÓN DE PLAN DE ENSEÑANZA

QUINTO PASO: TOMA DESICIÓN SOBRE LAS

ASIGNACIONES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DE LA EXPECTATIVA Y LOS OBJETIVOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES.

Page 45: Planificación
Page 46: Planificación

NIVELES DE PROFUNDIDAD DEL CONOCIMIENTONorman Webb

Extendido

Estratégico

Procesamiento

Memorístico-

Page 47: Planificación

UN BUEN EDUCADOR, COMO UN BUEN PUENTE, HA DE TENER TRES COMPONENTES: DOS PILARES Y UN ARCO.

Uno de los pilares ha de estar fuertemente ancorado en una orilla, en la orilla de los contendidos , que se pretende transmitir. Si no se posee el suficiente dominio de los contenidos conceptuales, procedimentales o actitudinales, y si no se está suficientemente apasionado por ellos, es imposible que se puedan transmitir de manera eficaz. Sólo puede despertarse la pasión cuando se vive algo apasionadamente.

El otro pilar ha de estar fuertemente ancorado en la otra orilla, en los receptores, en las personas a las que han de transmitirse los contenidos. Es el pilar de la sintonía. Sin un profundo conocimiento de estas personas , de sus capacidades y limitaciones, de su nivel de desarrollo mental, de su sensibilidad,, de sus percepciones, intereses y deseos, no se prodrá conectar con ellas. Sin la capaciidad de establecer una relacion empatica con ellas, el puente no podrá cumplir su función.

El tercer componente del puente es el arco, que ha de unir de manera flexible los dos pilares. El arco del puente equivale a la capacidad de comunicar adecuadamente los conocimientos o procedimientos, de transmitir eficazmente las actitudes y valores, de hacerlos llegar a los receptores de manera fluida, comprensiva y suficentemente estimulante. Es el componente de la capacidad didáctica,