17
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Asignatura: Matemáticas Nombre de la escuela: José Cayetano Valadez Nombre del profesor (a): Uribe Cruz Jesús Roberto Propósito de la asignatura en Primaria: Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales. Fecha: 18/05/15 Estándares: Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales. Grupo: 5to Tema: Números Y sistemas de numeración Bloque: V Aprendizajes esperados: Explica las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración y un sistema posicional o no posicional. Sesión: _2_ de _2_ Contenido: • Análisis de las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración y el sistema maya. Duración: _90_minut os Materiales y recursos didácticos: Para el maestro: Globos, plumones, pizarrón, hojas de colores, computadora, programa de estudio. Para cada estudiante: Libro de texto, libreta, cartillas, globos, lápiz, pluma. Estrategia didáctica Título de la actividad: Numeraciones antigua Indicaciones previas al estudiante: El alumno tendrá que tener disposición y disciplinar para poder llevar a cabo estas actividades, y tener la mayor confianza para poder preguntarme cualquier duda que se les presente. INICIO Como primera actividad les empezare platicando a mis alumnos sobre los diferentes sistemas de numeración que existieron y que nuestros antepasados utilizaron, pero enfocándome en lo que es el sistema de numeración maya y como se representa. ¿Qué y cómo se evalúa? Los conocimientos previos que los alumnos presenten y esto

planificaciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: planificaciones

PLANEACIÓN DIDÁCTICA Asignatura: Matemáticas

Nombre de la escuela:José Cayetano Valadez

Nombre del profesor (a): Uribe Cruz Jesús Roberto

Propósito de la asignatura en Primaria:Conozcan y usen las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o comunicar cantidades en distintas formas. Expliquen las similitudes y diferencias entre las propiedades del sistema decimal de numeración y las de otros sistemas, tanto posicionales como no posicionales.

Fecha:18/05/15

Estándares:Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.

Grupo: 5to

Tema:Números Y sistemas de numeración

Bloque: V

Aprendizajes esperados:Explica las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración y un sistema posicional o no posicional.

Sesión: _2_ de _2_

Contenido:• Análisis de las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración y el sistema maya.

Duración: _90_minutos

Materiales y recursos didácticos:Para el maestro:Globos, plumones, pizarrón, hojas de colores, computadora, programa de estudio.

Para cada estudiante:Libro de texto, libreta, cartillas, globos, lápiz, pluma.

Estrategia didácticaTítulo de la actividad: Numeraciones antigua

Indicaciones previas al estudiante:El alumno tendrá que tener disposición y disciplinar para poder llevar a cabo estas actividades, y

tener la mayor confianza para poder preguntarme cualquier duda que se les presente.

INICIO Como primera actividad les empezare platicando a mis alumnos

sobre los diferentes sistemas de numeración que existieron y que nuestros antepasados utilizaron, pero enfocándome en lo que es el sistema de numeración maya y como se representa.

Al haber tenido esta plática con los alumnos les proyectare un video sobre este sistema de numeración para que les quede más claro lo que es el sistema de numeración maya, cuales son los símbolos que lo representan y cuáles son sus reglas.

Tiempo estimado:25 minutos

¿Qué y cómo se evalúa?Los conocimientos previos que los alumnos presenten y esto lo evaluare mediante un registro anecdótico.Anexo 1

DESARROLLO Como siguiente actividad en forma grupal elaboraremos una tabla

donde estén representado el sistema de numeración maya. Esta consistirá en poner los símbolos de un lado y en el otro el valor que tienen cada uno de los símbolos.

Al haber realizado esta actividad en forma individual cada alumno

¿Qué y cómo se evalúa?La participación de cada estudiante.La disciplina y disposición prestada.

Page 2: planificaciones

tendrá que buscar algunas diferencias entre estos dos sistemas de numeración el cual es el maya y el decimal, para después concluir con todo el grupo y llegar a un acuerdo.

Tiempo estimado:40 minutos

Los nuevos conocimientos adquiridos.Esto mediante una bitácora cool.Anexo 2

CIERRE Como siguiente actividad pegare unos globos en el pizarrón donde

cada uno de ellos tendrá un número escrito con letras y lo que tendrán que hacer los alumnos es convertirlo al sistema de numeración decimal y al sistema de numeración maya.

Para finalizar ya con los conocimientos adquiriros, realizaremos una actividad en el libro al inicio del bloque V la lección 78 donde los alumnos individualmente tendrán que resolver las problemáticas que aparecen sobre el sistema de numeración maya.

Tiempo estimado:25 minutos

¿Qué y cómo se evalúa?

Los nuevos conocimientos adquiridos.La disposición de cada estudiante. La facilidad con que resuelvan los problemas planteados. Mediante una lista de cotejo.Anexo 3

Logros obtenidos Observaciones

Page 3: planificaciones

CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓNSecuencia didácticaActividades para las clases de español en educación primaria

Nombre de la escuelaJosé Cayetano Valadez.

Nombre del profesor(a)Uribe Cruz Jesús Roberto.

Propósito de la asignatura en Primaria:• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.

Propósito de educación básica:• Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.

FECHA

18/05/15

Estándares:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona

información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos.

GRUPO

Quinto “A”

Competencias comunicativas:

• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

Practica social del lenguaje :

Elaborar retratos escritos de personajes célebres para publicar.

BLOQUE V

Ámbito:

Participación social.

SESIÓN

De 2 a 2

Aprendizaje esperado:• Describe personajes recuperando aspectos físicos y de personalidad.• Integra varios párrafos en un solo texto, manteniendo

TIEMPO ESTIMADODos clases.

Page 4: planificaciones

su coherencia y cohesión.• Usa verbos, adverbios, adjetivos y frases preposicionales para describir.

Estrategia didáctica

Título de la actividadEl Retrato.

Indicaciones previas al estudiante:

Prestar la atención debida, para así poder colaborar con lo que el docente les este indicando y de igual manera tener disciplina durante la clase.

PRODUCCIONES PARAEL DESARROLLO DELPROYECTO.

RECOMENDACIONES PARA EL DOCENTE.

•Lectura de textos descriptivos para identificar características de personajes y el propósito de la descripción.

Al haberle habado a mis alumnos de lo que tratara el proyecto, les pediré que ellos escojan un texto descriptivo para que al leerlo puedan identificar algunos personajes que quedaron en la historia de nuestro México, al haber analizado los personajes tendrán que descartar las características principales de ellos.

• Notas con los aspectos más sobresalientes de las descripciones que leyeron.

Al leer el texto y tener seleccionado algunos personajes, como siguiente actividad los alumnos tendrán que hacer unas anotaciones sobre los aspectos y características más importantes sobre los personajes que seleccionaron..

• Selección de personajes célebres para realizar un retrato escrito.

Como siguiente actividad les pediré que de los personajes que cada uno de los alumnos haya seleccionado, solo tengan que seleccionar uno el que más les haya interesado, con la finalidad de realizar un retrato escrito sobre él.

Page 5: planificaciones

• Fichas informativas a partir de la investigación del personaje elegido.

Al tener el personaje cada uno de los alumnos el que vayan a elegir para elaborar su retrato, cada uno de ellos seleccionará la información más importante sobre para elaborar una ficha informativa que hable básicamente de la vida de cada uno de los personajes que los alumnos hayan elegido.

• Borradores de las descripcionesque incorporen las siguientescaracterísticas:--Recupera las características físicas y de personalidad de la persona descrita.--Claridad y cohesión.--Uso adecuado de adjetivos, verbos y adverbios.--Ortografía y puntuación convencionales.

Antes de realizar la producción final elaboraremos un borrador del personaje seleccionado por cada uno de mis alumnos donde ellos tendrán que rescatar las siguientes características: la personalidad y las característica de la persona descrita, claridad y cohesión al momento de elaborar el texto que relate su vida, de igual manera tendrán que hacer buen uso de los verbos y adverbios.Para finalizar el relato del retrato deberá de tener una buena ortografía y puntuación y así de esta manera estará listo para su publicación.

• Retratos escritos de personajes célebres para su publicación.

Al haber realizado el borrador del personaje que eligió cada uno de los alumnos, como siguiente paso elaboraran el retrato que publicaran.Al haberlo elaborado, los colocaremos en una parte visible del salón de clases para que puedan observar cada uno de los retratos y conozcan los diferentes personajes y su historia.

Page 6: planificaciones

Materiales y recursos didácticos:

Para el maestro: Cinta, plumón, pluma, libro de texto, borrador.

Para cada estudiante:Cuaderno, pluma, lápiz y borrador, colores, hojas blancas.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

NOMBRE: Jesús Roberto Uribe Cruz GRADO: 3-D NOMBRE DE LA ESCUELA: José Cayetano Valadez. GRADO: 5to. GRUPO: A BLOQUE: V. ASIGNATURA: Historia. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una conciencia histórica para la convivencia . APRENDIZAJE ESPERADO: • Ubica los principales acontecimientos de las últimas décadas y aplicanlos términos década y siglo.CONTENIDO: Ubicación temporal y espacial de los cambios políticos, económicos, sociales y tecnológicos de las últimas décadas.

Estrategia didácticaTítulo de la actividad: Diferentes cambios en México.

Indicaciones previas al estudiante:Prestar la atención debida, para así poder colaborar con lo que el docente les este indicando y

de igual manera tener disciplina durante la clase.

INICIO Como primera actividad les presentare un video a

los alumno en el cual hable de los diferentes cambios que surgió México con respecto a la

¿Qué y cómo se evalúa?

La disposición de cada estudiante que presenten al ver el video.

Page 7: planificaciones

política, la economía y a la tecnología en la últimas décadas, con la finalidad de que los alumnos tengan un panorama amplio sobre este tema.

https://www.youtube.com/watch?v=hI5xy6Q Como siguiente actividad le pediré a mis alumnos

que con una línea me dividan el cuaderno y en un lado me describan cómo era México antes conformé a la economía, la política y la tecnología, y en la otra parte me describan cómo es hoy actualmente con los cambios que han surgido a lo largo del tiempo.

Tiempo estimado:25 minutos.

La disciplina que presente los alumnos durante la actividad.La participación individual de cada alumno.La disposición para realizar el trabajo.La retención y facilidad para resolver la actividad.Esto lo evaluare atreves de la observación directa y con la ayuda de una bitácora cool.Anexo 1

DESARROLLO Como siguiente actividad realizare el llamado

manotazo de lectura, este consiste en que el ir leyendo un alumno el docente tiene que pasar por sus lugares y al que vea mas distraído, el docente tocará su libro y el seguirá con la lectura. Para esto les pediré a mis alumnos que saquen su libro en la página 160 al inicio del bloque V para leer un poco más acerca de los cambios que surgieron en México y les quede mas claro y de esta manera puedan comprender más acerca de este periodo que fue fundamental para el desarrollo de la sociedad.

Tiempo estimado:25 minutos.

¿Qué y cómo se evalúa?Que cuenten con el libro.La disposición de cada uno de los alumnos para leer.La disciplina prestada durante esta actividad.Esto lo evaluare con la técnica del interrogatorio, mediante un dibujo de cómo era el México de antes y el de hoy. Anexo 2

CIERRE Para finalizar con la clase la actividad que

realizare consistirá en colocar en el pizarrón algunos tarjetitas donde cada una de ellas tendrá anotado un aspecto en el cual cambio México ya sea la tecnología, la economía y la política. Donde pasare algunos alumnos al azar y ellos me tendrán que explicar lo que más hayan entendido sobre ese aspecto. Además de contar con mas aportaciones de sus compañeros si les falto algo por agregar.

Tiempo estimado:30 minutos.

¿Qué y cómo se evalúa?

Los nuevos conocimientos adquiridos.La disposición de cada alumno.Disciplina.Lo evaluare con la técnica análisis de desempeño, mediante un registro anecdótico.Anexo 3

Logros obtenidos Observaciones

Page 8: planificaciones

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

NOMBRE: Jesús Roberto Uribe Cruz GRADO: 3-D NOMBRE DE LA ESCUELA: José Cayetano Valadez. GRADO: 5to. GRUPO: A BLOQUE: V. ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Manejo y resolución de conflictos • Participación social y políticaCONTENIDO: Qué implica resolver un conflicto. Qué formas pacíficas existen para resolver conflictos. Por qué el respeto a los derechos humanos es un parámetro para la solución de conflictos.APRENDIZAJE ESPERADO • Emplea el diálogo, la negociación y la mediación como formas pacíficas de resolución de conflictos.

Estrategia didácticaTítulo de la actividad: Uso del dialogo.

Indicaciones previas al estudiante:Prestar la atención debida, para así poder colaborar con lo que el docente les este indicando y de

igual manera tener disciplina durante la clase.

INICIO Como primera actividad empezare preguntando a

algunos de mis alumnos que si ellos han tenido problemas con alguno de sus amigos, compañeros de clases o alguno de sus familiares.¿Cómo manejaste la situación?¿Cómo resolviste el conflicto?¿Utilizaste el dialogo en algún momento?¿En ese rato de coraje que fue lo que paso por tu mente?

Estos cuestionamientos me servirán para que el grupo en general se dé cuenta existen diferentes formas de resolver los conflictos sin necesidad de utilizar la violencia.

Tiempo estimado:

10 minutos.

¿Qué y cómo se evalúa?

La disciplina que presente los alumnos durante la actividad.Conocimientos previos que presente sobre el tema.La participación individual de cada alumno.La disposición para realizar el trabajo.

DESARROLLO Como siguiente actividad les pediré a los alumnos

¿Qué y cómo se evalúa?Que los alumnos cuenten con el libro.

Page 9: planificaciones

que saquen el libro de formación y lo abran en el bloque V lección 18 en el tema Formas pacificas de resolver conflictos. En el cual analizaremos y trataremos de explicar una de las formas que existe para resolver conflictos sin necesidad de utilizar la violencia la cual es el dialogo, atreves de una imágenes que se presentan.

Como siguiente actividad y para reforzar los conocimientos adquiridos sobre el tema les proyectare un video a los alumnos, vendrán unos ejemplos básicos de cómo es que un ciudadano atreves de el dialogo resuelve conflictos sin necesidad de utilizar la violencia.

https://www.youtube.com/watch?v=JOti1b5E-Hc

Tiempo estimado:20 minutos.

La disposición para ver el video.Los nuevos conocimientos adquiridos.Atención prestada durante la proyección del video.Disciplina.Bitácora cool.

CIERRE Para finalizar después de haber analizado el libro,

y haber visto el video, realizaremos una actividad en la cual cada uno de los alumnos tendrán que realizar en su cuaderno una historieta que tenga que ver con un conflicto sobre dos personas y que este lleguen a resolverlo atreves del dialogo.

Tiempo estimado:15 minutos.

¿Qué y cómo se evalúa?

Los nuevos conocimientos adquiridos.La disposición de cada alumno.Disciplina.Observación mediante la elaboración de la historieta en su cuaderno.

Logros obtenidos Observaciones

NOMBRE: Jesús Roberto Uribe Cruz GRADO: 3-D NOMBRE DE LA ESCUELA: José Cayetano Valadez. Grado: 5to. GRUPO: A Bloque: V. ASIGNATURA: Geografía. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Participación en el espacio donde se vive. APRENDIZAJE ESPERADO •

Compara la calidad de vida de los continentes a partir de los ingresos, empleo, salud y ambiente de la población.CONTENIDO: • Diferencias en la calidad de vida de los continentes. EJE TEMATICO: Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres

Estrategia didáctica

Page 10: planificaciones

Título de la actividad: Calidad de vida.

Indicaciones previas al estudiante:

Prestar la atención debida, para así poder colaborar con lo que el docente les esté indicando y de igual manera tener disciplina durante la clase.

INICIO Como primera actividad les pondré unas imágenes

en el pizarrón que representen la calidad de vida que existen en los diferentes países del mundo como las siguientes.

La finalidad de esta actividad es para que los alumnos se den cuenta de los diferentes estatus de vida que existen en nuestro planeta.

Tiempo estimado:15 minutos.

¿Qué y cómo se evalúa?

La disciplina de cada estudiante.Participación de cada estudiante sobre la clase.Los conocimientos previos con los que cuentan los alumnos.La disposición de cada alumno.

DESARROLLO

Para seguir con el tema les pediré a los alumnos que saquen el libro de Geografía en la página 148 en el tema 1 del bloque V para observar cuales son los países con más estatus económico.Al haber analizado la lección les proyectare un video el cual tratara de la diversidad y calidad de vida que existe en nuestro país, y así de esta manera les pueda quedar más claro a los alumnos y tengan una visión mas general sobre este tema

https://www.youtube.com/watch?v=OIUNSg9fcDI

¿Qué y cómo se evalúa?

Que cuenten con el libro.La disciplina que presente cada uno de los alumnos al momento de realizar las diferentes actividades.El trabajo esfuerzo de cada alumno.La atención prestada al momento de que el docente les este dando las indicaciones. Bitácora cool.

Page 11: planificaciones

Tiempo estimado:

30 minutos.

CIERRE

Para finalizar con la clase formare equipos 5 integrantes donde a cada uno de los equipos pasare con unos papelitos donde en cada uno de ellos dirá un país mencionado en el video anterior.

Lo que tendrán que hacer los alumnos será exponerlo de una forma breve y precisa ante él grupo.

Tiempo estimado: 15minutos.

¿Qué y cómo se evalúa?

El trabajo individual de cada alumno.El trabajo colaborativo.La disciplina y disposición que estos presenten.Elaborare una lista de cotejo para ver si se logro el aprendizaje esperado.

NOMBRE: Jesús Roberto Uribe Cruz GRADO: 3-D NOMBRE DE LA ESCUELA: José Cayetano Valadez. Grado: 5to. GRUPO: A Bloque: lV. ASIGNATURA: Ciencias Naturales. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos . APRENDIZAJE ESPERADO: • Describe el movimiento de algunos objetos considerando su trayectoria, dirección y rapidez. CONTENIDO: • Rapidez: relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado.Ámbito: Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos.

Estrategia didáctica

Título de la actividad: La rapidez.

Indicaciones previas al estudiante:

Prestar la atención debida, para así poder colaborar con lo que el docente les esté indicando y de igual manera tener disciplina durante la clase.

INICIO Como primera actividad empezare platicando a

mis alumnos que el día de hoy antes de llegar a la escuela tome un camión a las 7:25 de la

¿Qué y cómo se evalúa?

La disciplina de cada estudiante.La disposición de cada alumno al

Page 12: planificaciones

mañana y que llegue a la Bodega Aurrera a las 7:55 lo cual se me hiso un poco tarde. Venia sentado hasta delante ya que el camión se llena y no me es muy difícil bajarme, y que al venir observando al conductor como venía manejando alcance a ver que no conducía muy rápido como en excepción a otros camioneros el venia a 50 km/hrs.

Tiempo estimado:15 minutos

momento que el profesor este contando el anécdota.

DESARROLLO

Para seguir con la clase les pediré a mis alumnos que del anécdota que les conté rescaten la siguientes interrogantes: ¿Cuál es la velocidad con la que viajaba el camión en el que el profesor venia?¿Cuánto tiempo tardo el profesor para llegar a la parada de camiones desde que se subió?¿Piensas tu que si el camionero manejara un poco más despacio el profesor hubiese llegado más rápido o más tarde?¿Si el camionero manejara un poco más recio que la velocidad a la que iba el profesor hubiese llegado más tarde o más temprano?

Como siguiente actividad les proyectare a los alumnos un video, el cual les explicara lo que es el tiempo, la distancia empleada, la rapidez y la velocidad con la que vieja un objeto a un determinado lugar para que les quede más claro a los alumnos lo que son estos conceptos.

Tiempo estimado:

30 minutos.

¿Qué y cómo se evalúa?

Que cuenten con el libro.La disciplina que presente cada uno de los alumnos al momento de realizar las diferentes actividades.El trabajo esfuerzo de cada alumno.La atención prestada al momento de que el docente les este dando las indicaciones.La disposición para ver el video. Bitácora cool.

CIERRE

Como siguiente actividad les pediré a mis alumno que de forma voluntaria me comente lo más importante sobre el tema, ya con el hecho de haber visto el video y con el anécdota que les conto el profesor.

Para finalizar con la clase formare en binas a los alumnos para que me elaboren una situación problemática que les haya sucedido días antes, en la cual me hagan regencia de los conceptos

¿Qué y cómo se evalúa?

El trabajo individual de cada alumno.El trabajo colaborativo.La disciplina y disposición que estos presenten.Elaborare una lista de cotejo para ver si se logro el aprendizaje esperado.

Page 13: planificaciones

antes empleado, como el tiempo, velocidad, distancia y la rapidez.

Tiempo estimado:

25 minutos.

Logros obtenidos Observaciones