31
Polímeros Sintéticos

Polímeros

Embed Size (px)

Citation preview

Polímeros Sintéticos

Son los que se obtienen por síntesis ya sea en la industria o en un laboratorio. Están conformados a base de monómeros.

Polímeros Sintéticos

Antecedentes de los polímeros sintéticos

Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón cortó el suministro de caucho natural proveniente de Malasia e Indonesia a los aliados. La búsqueda de un sustituto dio como origen el caucho sintético, y con ello surgió la industria de los polímeros sintéticos y plásticos.

Unión de Moléculas

Formación del polímero polietileno (un plástico) a partir de la unión de varios monómeros de de etileno (a), promovida por la conversión del enlace doble C = C en dos enlaces simples C - C.

Características de Polímeros

La característica principal de los polímeros es su peso molecular elevado, que determina las propiedades químicas y físicas de éstas moléculas. A medida que la polimerización avanza crece el grado de polimerización y con el peso molecular del polímero.

Polimerización

● En 1929, Carothers separó las polimerizaciones en dos grupos, de acuerdo con la composición o estructura de los polímeros.

● De acuerdo con esta clasificación, se dividen las reacciones de polimerización en poliadiciones (por adición) y policondensaciones (por condensación)

Reacciones de Polimerización

Las reacciones de polimerización responden principalmente a dos tipos distintos:-Polimerización por adición o en cadena.-Polimerización por condensación o por etapas.

Polimerización de Adición:

La fórmula general de una polimerización por adición es la siguiente:

Polimerización por adición:

Los monómeros se adicionan unos con

otros, de tal manera que el producto

polimérico contiene todos los átomos

del monómero inicial. Un ejemplo de

esto es la polimerización del etileno

(monómero) para formar el polietileno,

en donde todos los átomos que

componen el monómero forman parte

del polímero.

La polimerización por adición tiene lugar mediante la formación de iones: carbocationes o carbaniones.En ambos casos, polimerización por adición:

Polimerización por adición

En los tres casos, de polimerización por adición:Se Suelen seguir reacciones a través de tres etapas:-Iniciación: En esta etapa se forman los monómeros activados.-Propagación: En esta etapa de la reacción se forma la cadena activada.-Terminación: Esta fase se caracteriza por la pérdida de actividad y producción del polímero.

Formación de Polipropileno:

1.- INICIACIÓN: Se adiciona un ácido.El protón H+ actúa como iniciador.Se forma un carbocatión o ión carbonio. (Electrófilo)

Formación de Polipropileno:

2.- PROPAGACIÓN: El carbocatión ataca al doble enlace de otra molécula de propeno (propileno).Se forma un nuevo carbocatión y así sucesivamente, alargándose la cadena.

Formación de Polipropileno:

3.- TERMINACIÓN: La cadena deja de crecer.Reacciona el carbocatión con el anión.

Principales polímeros de Adición:

Polimerización por Condensación:

En las polimerizaciones por condensación, algunos de los átomos del monómero no forman parte del polímero, sino que son liberados en forma de moléculas pequeñas, generalmente H2O.Participan dos moléculas con diferentes grupos funcionales.

Polimerización por condensación:

En este caso, no todos los átomos del monómero forman parte del polímero. Para que dos monómeros se unen, una parte de éste se pierde.

Poliamidas y poliésteres● Los polímeros por condensación más conocidos son las

poliamidas y los poliésteres.● Las poliamidas son polímeros en los que las unidades

estructurales están conectados por el enlace amida.● Los poliésteres son polímeros en los que las unidades

estructurales están conectados por enlaces éster.

Enlaces de Polímeros por Condensación:

Enlace Amida Enlace Éster

Ejemplos de Polímeros por Condensación:

● Nylon

● PET

● Dacrón

● Baquelita

NYLON

Un ácido dicarboxílico reacciona con una diamina. Ambos extremos de la molécula del ácido dicarboxílico, reaccionan con las moléculas de diamina, eliminando agua en cada enlace. Las reacciones se repiten y la molécula crece.

NYLON 66

Es una de las fibras sintéticas más importantes. Se produce a partir de ácido adípico (dicarboxílico de 6 C) y la hexametilendiamina (diamina de 6 C).

Existen diferentes tipos de nylon que varían dependiendo del número de carbonos del diácido y la diamina. El NYLON 6 se forma a partir de caprolactama (una molécula cíclica de 6 carbonos), que al calentarse, la molécula se abre y la especie resultante forma sucesivamente enlaces amida.

PET

El Polietilen Tereftalato en general se caracteriza por su elevada pureza, alta resistencia y tenacidad. De acuerdo a su orientación presenta propiedades de transparencia, resistencia química; esta resina es aceptada por la FDA.

PET

Usos: Envases para

•Bebidas Carbonatadas

•Agua Purificada

•Aceite

•Conservas

•Cosméticos.

•Productos Químicos

•Productos Farmacéuticos