15
PORTAFOLIO Facultad de Ciencias Humanas y de la Educacion Carrera de Educacion Basica.

Portafol io0o0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Portafol io0o0

PORTAFOLIO

Facultad de Ciencias Humanas y de la Educacion

Carrera de Educacion Basica.

Page 2: Portafol io0o0

El diseño curricular organiza los

programas de formacion definiendo

las competencias asociadas y los resultados de

aprendizaje del estudiante

el modo de diseñode este curriculodara respuesta a lasdemandas ynecesidades deformacion delmismo

esto en si a idotomando diversoscambios, lo mismo quea logrado dardieferentes y mejoraspara el sistemaeducativo en el que nosconducimos.

dentro del diseñocurricular tenemos unsistema muy bienestructurado el mismoque se encargara degarantizar un sistemaigualitario enconocimientos para todoslos mismos que seran decalidad antes de cantidad,desarrollando asi lainteligencia del individuo

dentro de este sistema dediseño curricular el docentedebe desempeñar variasfunciones tanto en el ambitoacademico con sus estudiantes,asi como tambien con elcumplimiento de estandares ydocumentos en la institucion enla que labore

CURRICULO

Es una propuestaeducativa y un plande acción para llevara cabo en lacomunidad educativa

Page 3: Portafol io0o0

1996=Reforma

Curricular.

2010 = Actualización de

Referéndum Curricular.

2016 = Currículo general

de educación

Inferior 2, 3,4

Medio 5, 6,7

Superior8, 9,10

Bachillerato en 1, 2,3

A partir del año 2016, de

acuerdo a la conformación del

currículo General de Educación.

Se implementó un conjunto de

metodología, estrategias las

mismas que abarcan a todos los

niveles de educación

Page 4: Portafol io0o0

INTELIGENCIAS MULTIPLES

Cabe recalcar que no todos los estudiantes tienen la misma forma de aprendizaje, cada niño es un mundo totalmente distinto, y deber del

estudiante saber con el tipo de estudiantes con el que se maneja y explotar al máximo su conocimiento de acuerdo al tipo de inteligencia

que tenga cada niño.

EJEMPLIFICACION

Page 5: Portafol io0o0

INTELIGENCIA MUSICAL

Enseñar al niño mediante canciones didácticas, por ejemplo cuando se le enseñe al niño las tablas de multiplicar así como también

las vocales o abecedario, se puede buscar material que cuente con esta información y hacer escuchar al niño de tal modo que todo

el conocimiento sea atrapado por el niño de una forma más divertida y útil.

INTELIGENCIA CINETICO CORPORAL

Podemos utilizar las habilidades y destrezas del niño mediante la elaboración de material que complemente sus conocimientos

como por ejemplo la elaboración de una célula y espuma Flex en el caso de Ciencias Naturales. En el caso de Estudios Sociales

el niño puede dramatizar y ejemplificar la historia recibida de su país.

Page 6: Portafol io0o0

INTELIGENCIA LOGICA MATEMATICA

Presentar al estudiante una serie de figuras abstractas que sigan una serie y hacer que el niño encuentre la secuencia y elija una

respuesta correcta.

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

Hacer que el niño invente cuantos o historietas con personajes cercanos a él, de tal modo que estas historias tengan lógica y

secuencia.

INTELIGENCIA ESPACIAL

Page 7: Portafol io0o0

El niño tendrá que analizar un mapa y tendrá la capacidad de memorizar y asociar rápidamente símbolos presentados en el mapa.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL

Se puede practicar una actividad con los niños entre parejas de tal modo que el un niño realice mímicas y gestos para expresar

algo y el otro niño descifrara lo que el niño quiere decir o manifestar.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

Page 8: Portafol io0o0

Hacer que el niño dibuje en una hoja su propia imagen, tal y como se perciba a sí mismo.

ESTILOS DE APRENDIZAJE

MODELOS DE LOS CUADRANTES CEREBRALES DE HERRMAN

Hacer que el niño realice ejercicios de resolución lógica matemática, los mismos que estén involucrados en la vida cotidiana, con casos

involucrados con su realidad, de tal modo que el niño tenga que buscar una solución para esto a la vez que interviene con lo emocional,

analítico y creativo.

MODELO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DE FELDER Y SILVERMAN.

Page 9: Portafol io0o0

Para el desarrollo de estas dimensiones se puede hacer que el niño observe videos educativos históricos, de

tal modo que tenga que observar, analizar, escuchar y reflexionar sobre la información que está recibiendo,

complementando la actividad con una crítica escrita de lo que fue percibido por el niño.

MODELO DE KOLB

Llevar al niño a una práctica observista en el laboratorio, e indicar diversos métodos de hacer el

experimento, dejar que el niño reflexione y escoja el mejor método para sí mismo, recuerde lo explicado y

efectué el experimento científico de laboratorio.

MODELO DE LA PROGRAMACION DE BANDLER Y GRINDER

Hacer que el niño mire un video musical con mucha atención y que después dramatice en el aula de clases con sus

compañeros la historia antes vista

MODELO DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Page 10: Portafol io0o0

Hacer que el niño escuche música mientras realiza operaciones matemáticas, de tal modo que intervengan sus dos

hemisferios en la actividad, así como también hacer movimientos rítmicos conjuntamente con las dos manos el lado

izquierdo distinto del derecho, con el objetivo de desarrollo de los 2 hemisferios.

MODELOS DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES DE GARDNER.

Hacer un concurso interno en el curso de tal modo que se escoja al niño que mejor se exprese mediante mímicas y gestos con una poesía,

y después como segundo punto del concurso que el niño interprete una pista musical mímicamente y desplazándose por todo su espacio

de escenario.

Page 11: Portafol io0o0

Pedagogía Crítica

Durante mucho tiempo se ha venido debatiendo acerca del correcto proceso educativo que se debe llevar con los alumnos para un óptimo

resultado de aprendizaje, así como también un ambiente propicio para el maestro y el alumno, por lo cual se ha logrado determinar que

lo mejor es llevar a cabo el proceso pedagógico crítico.

Pero a que precisamente se refiere este tipo de pedagogía, no es más que la creación de un entorno en condiciones favorables para el

estudiante en el que se rompan los esquemas tradicionalistas que se han venido tomando de generación tras generación, la pedagogía

critica busca romper barreras que nos sometan a un estilo conductista, evitando que se eduquen a personas escuchantes de conocimiento

y con muy poco aprendizaje, romper la vieja tradición de que el maestro siempre tiene la razón y que el alumno siempre debe seguir el

método de enseñanza implantada por el maestro terminar con esa vieja idea que el único emisor en la clase debe ser el docente y que las

tareas a realizarse solo tienen un camino y debe ser el ya establecido.

En la pedagogía crítica se habla de una innovación en este ámbito, en el que el maestro debe impulsar a que el alumno desarrolle su

propio aprendizaje, el maestro solo deberá desempeñar el papel de guía , el mismo que desarrollara la imaginación, inquietud, y la

curiosidad del niño convirtiéndolo de este modo en un ser investigativo de manera autónoma.

Está muy claro que aunque la pedagogía critica ya este implantada en nuestro sistema educativo aún existen seres conductistas que se

niegan a este proceso, pero en su gran mayoría se puede decir que que existe casi una totalidad de nivelación al sistema actual.

Page 12: Portafol io0o0

Al dejar que le niño sea libre en su forma de aprendizaje estamos haciendo que se desarrolle como un ser creativo, que confié en sí

mismo a tal punto que puede crear trabajos y proyectos participativos, ya que habrá perdido el miedo a equivocarse, y así construimos

mejores seres educados que serán de gran utilidad en nuestra sociedad.

Lo más importante de la ejecución de este tipo de pedagogía es que los docentes comprenden que cada estudiante es un mundo diferente,

y que por la misma razón no todos los niños aprender de la misma forma ni con la misma rapidez.

Hay niños que aprenden de manera auditiva, otros de manera visual, y otros de una manera mixta, por este motivo es de suma importancia

que el maestro sepa y conozco con el tipo de estudiantes con los que está trabajando, para que pueda adaptarse a las necesidades del

niño, mas no que el niño se adapte a la forma de enseñanza del docente.

Por eso actualmente incluso el maestro debe involucrarse con el mundo de la tecnología, para que mediante esta pueda incluir maneras

más didácticas y de fácil comprensión para sus alumnos, buscando de este modo una manera de que todos sus receptores educativos

comprendan la información, y logrando con esto conseguir un sistema fuerte de enseñanza productiva y significativa que logre explotar

la imaginación y la habilidad del estudiante hacia hechos que pueden ser de gran importancia.

Page 13: Portafol io0o0

Elementos del Currículo Según Niveles

Elementos del currículo según cada nivel Educativo

Educación General

Básica Preparatoria

Educación General

Básica Elemental

Educación

General Básica

Media

Contribución del currículo integrador al

perfil de salida del Bachillerato. Se incentiva

la autonomía de los niños, con la mediación del

adulto, para desarrollar su progresiva

independencia, seguridad, autoestima,

confianza y respeto hacia sí mismo y los demás.

Fundamentos pedagógicos. Se centra en el

reconocimiento de que el desarrollo infantil es

integral y contempla todos los aspectos que lo

conforman (cognitivos, sociales, psicomotrices,

físicos y afectivos), interrelacionados entre sí.

Caracterización de los ejes y ámbitos de

desarrollo y aprendizaje. Eje de desarrollo

personal y social: este eje integra los aspectos

relacionados con el proceso de construcción de

la identidad del niño. Descubrimiento del

medio natural y cultural: este eje promueve,

en los niños, el desarrollo de habilidades de

pensamiento que los lleven a construir

conocimientos.

Comprensión y expresión artística. Explorar

las posibilidades de los sonidos, el movimiento

y/o las imágenes, a través de la participación en

juegos que integren diversas opciones

Contribución del currículo del

área de Educación Cultural y

Artística de este subnivel a los

objetivos generales del área El

currículo del área para este subnivel

sienta las bases para la formación de

individuos sensibles, curiosos,

creativos, críticos, reflexivos y

conscientes de su capacidad para

imaginar múltiples soluciones a un

único problema. Explorar, en forma

guiada, el manejo de los alimentos

y las normas de higiene en

mercados locales; predecir las

consecuencias de un manejo

inadecuado para la salud de las

personas de la localidad.

Observar las características del

cielo, medir algunos fenómenos

atmosféricos, mediante la creación

y/o uso de instrumentos

tecnológicos, registrarlos

gráficamente y predecir el tiempo

atmosférico.

En este subnivel, el estudiante

reconoce las lenguas originarias del

país para luego reflexionar sobre su

importancia en la construcción de la

identidad y la diversidad

sociocultural y trabaja para

comunicarse de forma oral con

eficiencia, identificando ideas

centrales que permitan la

argumentación. El docente apoyará

la comprensión y producción de

textos orales y escritos con el

objetivo de que sus estudiantes

apliquen adecuadamente los

conocimientos de léxico y orden

sintáctico y adquieran habilidades

para la valoración de los textos y sus

autores, a partir de la comprensión y

el dominio de las figuras literarias

que, posteriormente, les servirán

para fundamentar y explicar

diversos productos artísticos con

estructura propia, como piezas

musicales, obras teatrales,

instalaciones artísticas y prácticas

corporales expresivo-comunicativas

Page 14: Portafol io0o0

Educación General Básica

Superior

En este nivel se constituye la antesala del nivel

de Bachillerato. En este subnivel los

estudiantes cuentan con docentes especialistas

en las diferentes áreas y los niveles de

interdisciplinariedad y complejidad

epistemológica, disciplinar y pedagógica

aumentan.. Por eso, aquí se profundizan los

valores del perfil del Bachillerato ecuatoriano

–justicia, innovación y solidaridad– a través

de todos los aprendizajes propuestos,

estimulando la construcción de la sociedad del

Buen Vivir y la diversidad natural, física,

biológica, social e intercultural. Se

reivindícala cosmovisión del Sumak Kawsay;

También, se promueve la resolución de

problemas por medio del razonamiento lógico

y el pensamiento hipotético-deductivo; la

participación ciudadana responsable y

comprometida con el cuidado de la salud,

reproductiva e integral; a través de la

comunicación racional y la construcción de

acuerdos.

Bachillerato General Unificado

El Bachillerato constituye el tercer nivel de

educación escolarizada que continúa y

complementa las destrezas desarrolladas en los

tres subniveles de Educación General Básica, en

el que se evidencia una formación integral e

interdisciplinaria vinculada a los valores de

justicia, innovación, solidaridad y que permite al

estudiante articularse con el Sistema de

Educación Superior y, de esta manera, contribuir

a su plan de vida. En este nivel se integran

temáticas relacionadas con el origen de los

movimientos sociales, las revoluciones liberales,

la expansión, el desarrollo y sus limitaciones, la

declaración de los Derechos, así como con los

usos de la lengua y de las variedades lingüísticas,

las transformaciones de la cultura escrita en la era

digital y sus implicaciones.

Page 15: Portafol io0o0