5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO - FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ORIENTACIÓN EDUCACIÓN A DISTANCIA Alumna: Sandra E. Villegas - n° de registro 22987 – 3º año – 2015 Práctica de aprendizaje n°5 El educador como mediador. Muchas veces al mencionar la palabra educación a distancia se piensa en la ausencia del docente. Nada más lejano. La educación requiere enfáticamente de la figura del docente, el rol del educador, de un quien pensante y atento al principio fundamental de toda educación: asistir y acompañar en el conocimiento del mundo y de sí mismo, esto es pedagogía. En este proceso de desenvolvimiento y desarrollo de capacidades, habilidades, competencias, de actividades concretas para la adquisición de estrategias, de entrenamientos específicos orientados hacia un propósito, se ancla la figura del educador. El docente en EaD trabaja con estos elementos, loas amalgama en con su impronta para ofrecer una receta eficaz. Respecto de esta mediación pedagógica, al reconocido educador Daniel Prieto Castillo ilustra sobre cualidades ineludibles que deben existir necesariamente en la persona de quien educa. Apasionamiento, ideación de ambientes , madurez y experiencia, insumos, dominios y transmisión de certeza. Apasionamiento es reflejarse en el otro. Comunicación en un sentido global y abarcativo, se expresa lo que se es, se va con lo que se tiene. En el encuentro educativo la comunicación lo es todo. ¿Qué educación puedo dar sin apasionamiento? ¿Desde qué otra disposición interior se hace posible la comunicación educativa real? En este espacio de “entreaprendernos”, según categoriza el educador venezolano Simón Rodriguez, surge la necesidad de crear un ambiente propicio. Espacio co-creado, adaptable y beneficioso para la comunicación, el contacto, la alquimia de toda educación. Sin más ni menos un lugar donde sentirse a gusto.

Practicas de aprendizaje_n_5 (1) (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Practicas de aprendizaje_n_5 (1) (1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO - FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ORIENTACIÓN EDUCACIÓN A DISTANCIA

Alumna: Sandra E. Villegas - n° de registro 22987 – 3º año – 2015

Práctica de aprendizaje n°5

El educador como mediador. 

 Muchas veces al mencionar la palabra educación a distancia se piensa en la ausencia del docente. Nada más lejano. La educación requiere enfáticamente de la figura del docente, el rol del educador, de un quien pensante y atento al principio fundamental de toda educación: asistir y acompañar en el conocimiento del mundo y de sí mismo, esto es pedagogía.

En este proceso de desenvolvimiento y desarrollo de capacidades, habilidades, competencias, de actividades concretas para la adquisición de estrategias, de entrenamientos específicos orientados hacia un propósito, se ancla la figura del educador. El docente en EaD trabaja con estos elementos, loas amalgama en con su impronta para ofrecer una receta eficaz.

Respecto de esta mediación pedagógica, al reconocido educador Daniel Prieto Castillo ilustra sobre cualidades ineludibles que deben existir necesariamente en la persona de quien educa. Apasionamiento, ideación de ambientes , madurez y experiencia, insumos, dominios y transmisión de certeza.

Apasionamiento es reflejarse en el otro. Comunicación en un sentido global y abarcativo, se expresa lo que se es, se va con lo que se tiene. En el encuentro educativo la comunicación lo es todo. ¿Qué educación puedo dar sin apasionamiento? ¿Desde qué otra disposición interior se hace posible la comunicación educativa real?

En este espacio de “entreaprendernos”, según categoriza el educador venezolano Simón Rodriguez, surge la necesidad de crear un ambiente propicio. Espacio co-creado, adaptable y beneficioso para la comunicación, el contacto, la alquimia de toda educación. Sin más ni menos un lugar donde sentirse a gusto.

La práctica pedagógica, entonces, pasa por la sensibilidad. Como decía don Simón Rodríguez: “Lo que no se hace sentir no se entiende, y lo que no se entiende no interesa”.

Existe también, como condición inexorable, la posición objetiva de la mirada pedagógica, que como si fuera un juego “entra y sale” del hecho educativo, para revisarse y mejorarse.

Estamos aquí en el terreno del respeto a la vida ajena, sin intromisiones en la vida del otro, sin imponer, tan solo concientizando, aportando otras miradas sin pretender que el otro las asuma.

Surge entonces la madurez pedagógica, que no es sinónimo de conocimiento ni de exhibición de ideas, sino en la idoneidad para las prácticas de enseñanza y aprendizaje.

Y es que precisamente el espacio de trabajo del educador es la incertidumbre, más allá de comunicar algunas certezas que por cierto siempre serán provisorias.

Page 2: Practicas de aprendizaje_n_5 (1) (1)

Pues entonces ¿a qué remite la “certidumbre pedagógica? A la tarea de:

Revalorizar capacidades ajenas. Transmitir confianza en las propias fortalezas Ofrecer herramientas para enfrentarse a la incertidumbres Posibilitar la resolución de problemas

En realidad se trata de la perfecta combinación de algunas certezas para poder abordar las incertidumbres de la vida, quienes habitan la figura del educador.

Si la tarea fundamental del educador es enseñar, precisamente hay información. Puesto que la pedagogía posibilita la apropiación del mundo real, la realidad es siempre actual. De esta manera se posibilita el acceso al conocimiento, ¿qué se sabe y que no se sabe?, dos haces en la manga de todo educador.

La figura pedagógica del educador en EAD está reflejada en sus prácticas de mediación

Prácticas El tutor brinda, Productor materiales EAD ofrece.

Relación empática cordialidad del discursoIncentivo a produccionesDesarrollo de la autoestimaFacilidad de acceso a contenidosEstimulo la producciónPosibilidades para profundizar en el tema de estudio.Diversas vías para el aprendizajeEquilibrio de tensiones

Diseños accesibles y de fácil operación.Modelos y ejemplos inspiradoresActividades en relación a temas de interés del alumno.

escucha aceptación ante la diversidadcapacidad de recepciónapertura , sin prejuicios

Espacios de consulta y sugerencias

Correo privado e institucionalEncuestas de opinión

comunicabilidad Orientación para la expresión personalFluidez y prontitud en sus respuestasVías de fácil acceso.Intimidad pedagógica

Diversas vías que posibiliten la comunicabilidad de los alumnos con los contenidos, con el docente y con otros alumnos.

coherencia Autoridad intelectualDominio de contenidos

Secuenciación temáticaLógica pedagógica

 

Page 3: Practicas de aprendizaje_n_5 (1) (1)

Materiales educativos para EAD Principio educativos

Guía de estudios divididas en lecciones o clases. Comunicabilidad - Vía técnica. Expresa un mecanismo de incidencia a través del manejo de técnicas por parte del profesor y a través de la enseñanza de técnicas a los alumnos.

e- tareas.

Tecnología como catalizador que permite el desarrollo cognitivo En este modelo se describe el aprender como un proceso activo que ocurre dentro del alumno y que es influido por el discente.

Productos audiovisuales, multimediales. Función formativa - Vía relacionar, para sustentar el desarrollo cognitivo. 

Page 4: Practicas de aprendizaje_n_5 (1) (1)

Entornos virtuales: aulas virtuales, foros.

Función formativa, Distribuyendo y almacenando la información.

Función comunicativa, favoreciendo:

Autonomía

Interacción Alumno contenido

Alumno –alumno

Desarrollo sincrónico

Desarrollo asincrónico