28

PRE-ESCRITURA / COMUNICACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

ACTIVIDAD DE BIENVENIDA

El rey de los elementos

Tiempo: 15 min

Materiales: una pelota de cualquier tipo

Participantes: ilimitado

Desarrollo: Se forma un circulo con todos los participantes, el DOCENTE tendrá

la pelota y se la pasara a cualquiera, cuando la tire debe mencionar un elemento

(Aire, Agua o Tierra) el que atrape la pelota debe mencionar un animal que

pertenezca al elemento que mencionaron ejemplo. (Agua: tiburón) mi nombre es

Liliana…. y pasársela a otro diciendo un elemento antes que la atrape el otro

participante, no se vale repetir animales y debe responderse rápido, los que

pierden van saliendo hasta elegir al ganador.

LOBULO OCCIPTIAL (ROJO)reside la corteza visual y porlo tanto está implicado ennuestra capacidad para ver einterpretar lo que vemos.

LOBULO PARIETAL (AMARILLO). Ellóbulo parietal tiene un importantepapel en el procesamiento de lainformación sensorial procedente devarias partes del cuerpo, elconocimiento de los números y susrelaciones y en la manipulación de losobjetos.)

LOBULO TEMPORAL ( VERDE) (verde).Las principales funciones que residenen el lóbulo temporal tienen que vercon la memoria. El lóbulo temporaldominante está implicado en elrecuerdo de palabras y nombres de losobjetos. El lóbulo temporal nodominante, por el contrario, estáimplicado en nuestra memoria visual(caras, imágenes,…).

Lóbulo Frontal (azul). El lóbulo frontalse relaciona con el control de losimpulsos, el juicio, la producción dellenguaje, la memoria funcional (detrabajo, de corto plazo), funcionesmotoras, comportamiento sexual,socialización y espontaneidad. Loslóbulos frontales asisten el laplanificación, coordinación, control yejecución de las conductas.

https://www.youtube.com/watch?v=lcZYRQxuF_g

La motricidad fina es fundamental en el desarrollo de las habilidades por lo tanto es

importante estimular dicho desarrollo debido a que este se encuentra presente durante

toda su formación académica y en su vida diaria.

Este desarrollo contribuirá en todas las destrezas que tengan el niño o niña para realizar

los movimientos y habilidades que vayan surgiendo a medida del tiempo en su entorno por

lo tanto la importancia de la motricidad fina es el desarrollo de los pequeños músculos y en

la etapa de la Educación Inicial es la edad adecuada para desarrollarlos.

La edad preescolar presenta características propias y están vinculadas al desarrollo

ulterior de los niños/as. Constituye las bases para el desarrollo físico y espiritual; además

asimilan conocimientos, habilidades, se forman capacidades, cualidades volitivo- morales,

que en el pasado se consideraban asequibles solo a los niños de edades mayores. El

presente artículo aborda la motricidad fina en la etapa preescolar, en la misma se

enriquece el accionar de movimientos que los pequeños ejecutan en su desarrollo por los

diferentes años de vida. Sin pretender dar fórmulas mediante este trabajo se expone un

conjunto de ejercicios para el desarrollo de la motricidad fina en nuestros niños y niñas

para la cara, las manos y los pies que son producto de la experiencia adquirida a partir del

trabajo con estas edades. Mediante estos ejercicios llamamos la atención al personal

docente que trabaja con esta edad infantil para que lo utilicen en vías de mejorar las

actividades o tareas a desarrollar con los niños/as.

- Es la ejecución de movimientos voluntarios, precisos – exactos que realizan los pequeño- músculos

COORDINACION DE LA MOTRICIDAD FINA: Es toda aquella acción que compromete el uso de las partes finas del cuerpo, Cara – Manos – Dedos

ACTIVIDADES IMPORTANTES PARA DESARROLLAR LA MOTRICIDAD FINA: Destreza de Manos –Destreza de Dedos – Destreza de Visión.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN MOTRICIDAD FINA:ManoMuñeca Antebrazo BrazoDedos

Del nacimiento a los 6 meses

• Poner el dedo índice en la mano del niño para que lo agarre.

• Colocar un objeto suave en la mano del niño.

• Tomar la mano del niño y pasarle uno a uno los dedos de la mano para que

sienta distintas formas.

• Ofrecerle diferentes texturas para que los pueda palpar.

• Estimularlo a que agarre objetos con toda la mano.

• Juntar las manos del bebé para intentar aplaudir.

De 6 meses a 12 meses

• Ofrecer al bebé juegos de manipulación, y que produzcan sonidos.

• Motivarlo a apilar objetos.

• Ofrecerle juegos de colores para que empiece a reconocerlos, clasificarlos

Desde el primer año en adelante

• Con juegos de plantado, donde el niño debe sacar e insertar aros o pines

de colores empleando la pinza digital (dedos pulgar e índice)

• Con material para encajarse entre sí para formar cubos, casitas que

también pueden apilarse.

• Con bastidores que permitan al niño “imitar” las actividades que realizan

para vestirse y desvestirse, que contenga botones, cierres, velcro (pega-

pega), broches, cordones.

• Que el niño logre insertar a través de orificios pequeños, realizando

pasados.

Ejercitar las manos y dedos:•Mover dedos como si se tocara un

instrumento: piano, guitarra, flauta, etc.

Juegos mímicos de agarrar, soltar,

golpear, acariciar, desatar, etc.

•Con el índice hacer rodar sobre el

pulgar una bolita hecha de plastilina.

•Juegos de sombra, utilizando la mano

y dedos para representar animales u

otros.

•Manipular títeres digitales.

•Exprimir esponjas

Ejercicios de rasgado:•Recorte de trozos de papel con los

dedos.

•Rasgado de líneas rectas, curvas,

quebradas.

•Rasgado siguiendo el contorno de una

figura

Ensartado:•Ensartado de cuentas o fideos en

cuerda o cordón firme.

Pasado o bordado:•Pasado en forma de hilván utilizando cordón grueso sobre material que

con agujeros que indique líneas rectas, verticales y/o horizontales.

•Pasado en forma de "hilván" utilizando un cordón sobre material que

represente siluetas de diversas figuras.

•Pasado en forma de "zurcido" utilizando cordón plástico, luego lana sobre

material que represente siluetas de diversas figuras

Punzado:•Perforación del papel o material didáctico con lápiz o punzón.

•Punzado con lápiz en un espacio libre, sin límites.

•Punzado dentro de un contorno

•Punzado con punzón en un espacio libre, sin límites.

•Punzado dentro de un contorno.

EL GARABATEO Y SUS FASES

DESCONTROLADO CONTROLADO CON NOMBRE

El garabateo es el comienzo de las primeras producciones grafica motrices del niño o niña, seda alrededor del año y medio de edad.

- Garabateo Descontrolado: Son los primeros trazos, generalmente no tienen sentido lostrazos varían en dirección y longitud, puede evidenciarse repeticiones.

- Garabateo Controlado: Inicia un descubrimiento de vinculación entre sus movimientos ytrazos, es muy importante pues comienza un control visual sobre los trazos que realiza (2años y medio de edad).

- Garabateo con Nombre: Es muy relevante en el desarrollo del Niñ@s pues inicia a darnombre a sus garabatos, esta actitud es significativa pues es el indicador que elpensamiento de Niñ@s ha cambiado, es decir empieza a conectar sus movimientos con suentorno. ( 3 años y medio de edad)

LA GRAFOMOTRICIDAD

La grafo motricidad es un término referido al movimiento gráfico realizado

con la mano al escribir (“grafo”, escritura, “motriz”, movimiento). El desarrollo

grafo motriz del niño tiene como objetivo fundamental completar y potenciar el

desarrollo psicomotor a través de diferentes actividades.

El objetivo de la grafo motricidad es que el niño

adquiera las habilidades necesarias para que

llegue a expresarse por medio de signos

escritos, mediante ejercicios que permitan el

mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la mano

y, sobre todo, los dedos.

La grafo motricidad entraría dentro del desarrollo

motor fino, esto es, aquel que aparece cuando el

niño ha desarrollado cierta capacidad de controlar

los movimientos, especialmente de manos y brazos.

El niño mientras crece va aprendiendo a controlar

cada vez más su cuerpo.

Cuando decides que tu hijo se divierta, aprenda y estimule su creatividad no es solo cuestión de segundos, es permitirle que al utilizar esta maravillosa masa construya su capacidad de concentración, facilidad en el desarrollo de la lectoescritura y tener momentos de relajación.

Es una actividad importante para niños con déficit de atención, impulsivos,hiperactivos, inquietos o con mucho estrés de igual forma para aquellos quepresentan un desarrollo normal en su aprendizaje.

Cuando el niño aprende a moldear, esparcir, mezclar colores, construir pequeñas piezas de animales, personas, formas u objetos crea una completa imaginación; ya que por medio de este arte expresa sentimientos, procesos cognitivos e individuales del entorno que lo rodea.

Al trabajar la plastilina es importante permitirle tranquilidad y no frustración si se ha equivocado o no ha seguido los pasos como son; lo importante es que experimente y valla más allá de lo creado. Por eso es importante que los padres o docentes valoren el esfuerzo y el trabajo que realicen; eso permitirá que mejoren sus creaciones.

Los beneficios que tiene el trabajo con plastilina en los niños, esque permite desarrollar con coordinación en la motricidad finaadecuadamente, ya que es un manejo de manos y dedos. Estotendrá como objetivo el buen manejo del lápiz, trazos, respeto deespacio en el cuaderno y una excelente concentración.

Se recomienda que al terminar la manipulación con esta masa no se debe lavar las manos inmediatamente ya que están calientes, es importante dejar pasar 20 minutos. Se pueden limpiar con una toalla o servilleta para retirar la grasa de las manos.

Qué necesitas

•1 taza de harina de trigo

•1 taza de agua

•1/2 taza de sal

•2 cucharadas de aceite

•Colorantes vegetales en gel o líquidos

Revuelve uniformemente, la harina, el agua, la sal y el aceite, se amasara suave y uniformemente luego que tengamos esta masa añadiremos los colorantes en este caso

tempera u otro colorante, después de esto tendremos nuestra plastilina casera

https://www.google.com.co/search?q=material+para+ense%C3%B1ar+motricidad+fina+en+ni%C3%B1os+de+1+a+6+a%C3%B1os+a+padres+de+familia&espv=2&biw=1706&bih=770&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMI856M_ZXwxgIVC6seCh2tRArI