63
Curso Taller Estatal Precursores Sociales de la Revolución Mexicana Julio 2010

Precursores sociales de la Revolución Mexicaba

Embed Size (px)

Citation preview

Curso Taller Estatal Precursores Sociales de la

Revolución Mexicana

Julio 2010

MÓDULO I. LOS PRECURSORES SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

• • Antecedentes

• El Congreso Obrero de 1876 • • Los clubes liberales en San Luís Potosí • • Los magonistas • • Las luchas de Cananea, Río Blanco y los levantamientos armados • • La Sucesión Presidencial de 1910 • • Diferencias entre Magonistas y Maderistas • • Duración: 20 horas. • • Constancia de participación con el 80% de asistencia

La Revolución contra la dictadura de Díaz, detalle. 1952-1954. David Alfaro

Siqueiros. MNH-CNCA-INAH.

Antecedentes • 1766: El 15 y 16 de agosto, estalló la primera huelga obrera en América

Latina. Los mineros mexicanos de Real del Monte (Pachuca, Hidalgo) se sublevan por las pésimas condiciones de trabajo que el patrón español Pedro Romero de Terreros, les imponía. En la revuelta, murió el minero Manuel Barbosa y, el alcalde mayor, Miguel Ramón de Coca.

• Los trabajadores se dividían en: esclavos (negros y mulatos), trabajadores temporales (repartimiento) y los asalariados libres (obreros).

• 1767. Motines en Valladolid (hoy Morelia) y en Pátzcuaro contra los españoles.

• 1794: huelga en la fábrica de Puros y Cigarros (7074 trabajadores, 437 operarios a sueldo y jornal fijo y 6637 a destajo). Patrón decidió aumentar el trabajo y no el jornal (AGN, Ramo del tabaco, v. 241. 1795.).

• 1809: huelga en la Real Casa de Moneda (entre 350 y 400 operarios). Los líderes fueron despedidos.

La Concordia • La Concordia: la respuesta de los trabajadores a la nueva forma

• de trabajo en la fábrica fue la creación de un organismo de protección

• social: la Concordia. Esta asociación tenía como objetivo central suministrar a sus afiliados los sufragios necesarios en caso de muerte así

• como el auxilio a sus familiares más cercanos —esposa, hijos, padres—

• cuando los concordes enfermaban o quedaban imposibilitados para

• trabajar.

• Fuente: La Concordia "debe reconocer y estar sujeta sólo al conocimiento de la Superintendencia General de la Real Renta del Tabaco que reside en el Exmo. Sr. Virrey". AGN. Ramo del tabaco, v. 500. 17701779.

Fábrica de sombreros, Ca. 1900.Imagen tomada del libro: Rafael Carrillo Azpeitia, Historia de la Ciudad de México: desde su fundación como capital

del Imperio mexica hasta su desarrollo actual, t.6, México, Editorial Panorama, 1985, p. 1109.

Obreros de la Fundidora de Monterrey.Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Seis siglos de historia gráfica de México, 1325-1976, tomo V,

México, Editorial Gustavo Casasola, 1978, p. 1246.

Grupo general de maestros y obreros de los ferrocarriles en el taller de Nonoalco. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Seis siglos de historia gráfica de México, 1325-1976,tomo IV, México, Editorial Gustavo Casasola,

1978, p. 1034.

Mineros de Cananea, Sonora, 1906, AGN.

1876: Congreso Obrero

• 1876 • El grado de organización de las Sociedades Mutualistas (antecedente de

los sindicatos) alcanzó su punto álgido en la constitución del Primer Congreso Obrero, que sesionó a partir del 5 de marzo, bajo los siguientes principales puntos del orden del día: “I. Del objeto y fin que se propone desarrollar la clase trabajadora considerada como constituida; II. De la Organización de la Confederación Obrera, su constitución y medios de organizarla en los Estatutos. III. De quien debe nombrar a los representantes de la Confederación Obrera...”. Meses antes circulaba el periódico El Socialista, para el 1º de enero, apareció con mejor formato, contando con corresponsales en el extranjero e impreso en su propio taller tipográfico. Como se sabe, los editores mantenían relaciones tanto con la Asociación Internacional de los Trabajadores (Primera Internacional) fundada por Carlos Marx y Federico Engels como con la Sociedad Anti-Autoritaria del Jura (anarquistas).

• La AIT nació el 4 de septiembre de 1864, por el empuje del movimiento sindical inglés, el socialismo francés y de otras naciones europeas.

El Socialista

La fábrica Hércules

• 1877. El día 3 de mayo (tras que el dueño de la fábrica El Hércules, Cayetano Rubio, anunció a los operarios una reducción del 25% en sus salarios) estalló la huelga textil. El 12 de junio, las fuerzas armadas se presentaron en la fábrica El Hércules, para reprimir el movimiento de huelga y 350 obreros fueron expulsados de Querétaro. Los “emigrados de Querétaro” encontraron refugio con sus hermanos textiles de Tlalpan (hoy DF) de la fábrica de hilados La Fama.

• FÁBRICA EL HÉRCULES,: nace en 1830 , fundada por don Cayetano Rubio como fábrica de hilados y tejidos.

• 1886. Inicia su circulación el periódico obrero más importante de los primeros años del Porfiriato, La Convención Radical, de orientación anarquista y dirigido por Carmen Huerta y Fortino Diosdado. Plotino C. Rhodakanaty retorna de México a Europa, dada la represión de la dictadura del General Porfirio Díaz.

• Sin embargo, durante este período se advirtió una reactivación del sector industrial; situación que propició el establecimiento de la fábrica textil Hércules, del consorcio industrial Casa Rubio, y de las fábricas San Antonio y La Purísima, además de 9 obrajes y 671 trapiches. A esta favorable dinámica contribuyó también la industria tabacalera. Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México, Querétaro, 2010.

• 1890. Surgió la Orden Suprema de Empleados Ferrocarrileros de México inspirada por Nicasio Idar y antecedente del sindicato nacional.

• 1892. Los estudiantes organizaron una concurrida manifestación por las calles de la Ciudad de México demandando libertad para los miles de presos en el país. Aparece un joven oaxaqueño, Ricardo Flores Magón, que fue apresado por su participación en la protesta.

• Por primera vez, se celebró en México, el 1° de Mayo en el Estado de Chihuahua.

• 1896. Huelga textilera en Río Blanco, Veracruz, contra el intento de prolongación de la jornada laboral.

• 1898. Huelga en la fábrica San Manuel, Apixaco, Tlaxcala. Y en Río Blanco, donde los obreros textileros conforman el Gran Círculo de Obreros Libres. Se organizaron los ferrocarrileros de Puebla y Monterrey.

• 1900 • - Oleada de huelgas en las fábricas textiles del estado de Puebla; son reprimidas. • - En Puebla se forma la Unión de Mecánicos Mexicanos con filiales en varios

estados del país. • 1901 • - Huelgas y luchas ferrocarrileras en los estados del norte del país y en Puebla,

encabezadas por la Unión de Mecánicos Mexicanos. • - Conflictos en las fábricas textiles de Río Blanco (Veracruz). • 1902. Conflictos en los ferrocarriles y la industria textil. • 1903. Conflictos y paros en los ferrocarriles y la industria textil. • - Se constituye el “Congreso Obrero y Mutualista de la República” con 30

sociedades. • 1904. Siguen y se agudizan los conflictos en los ferrocarriles. • 1905. Faltaban 5 años para que Porfirio Díaz celebrara con bombo y platillo el

“Centenario de la Independencia de México”, cuando en el movimiento obrero, inspirado en ideas magonistas, estallaron una serie de huelgas que conmovieron los cimientos de la dictadura del general Díaz. A principios de 1905, estalló la huelga en la fábrica de Tabacos y Puros “El Valle Nacional”, ubicada en Xalapa, Veracruz. Los obreros estaban organizados en la Gran Liga de Torcedores de Tabaco, influida por los magonistas. Además, estalló otra la huelga en la Fábrica Gertrudis, Orizaba, Veracruz. En tanto que los obreros de las minas de El Boleo (Baja California) abandonaron masivamente el trabajo y el pueblo minero en protesta por las malas condiciones de vida y trabajo.

Fábrica textil tlaxcalteca en tiempos de Porfirio Díaz

Fábrica Río Blanco, Veracruz

"A la represión política le siguió la violencia armada”, en Figueroa Torres Carolina, Señores, vengo a contarles… La Revolución mexicana a través de sus

corridos, INEHRM, 1995, p. 30

Ricardo Flores Magón y Guadalupe Posadas

• 1905 • Los magonistas perseguidos por el gobierno de Don Porfirio,

reeditaron el periódico Regeneración, luego de sufrieron un atentado en la redacción del periódico, se trasladaron a Missouri, Estados Unidos de América y, el 27 de febrero, apareció de nuevo Regeneración.

• En septiembre, fue constituida la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, quedando integrada por Ricardo Flores Magón, Presidente; Juan Sarabia, Vicepresidente; Antonio Villarreal, Secretario; Enrique Flores Magón, Tesorero; Librado Rivera, Manuel Sarabia y Rosalío Bustamante, Vocales.

• El 12 de octubre, los detectives de la Pinkerton irrumpieron en la oficina de Regeneración, por lo que Sarabia, los hermanos Flores Magón y otros son encarcelados en Estados Unidos.

Magonismo

• Frases de Ricardo Flores Magón:

• “La libertad no se conquista de rodillas, sino de pié, devolviendo golpe por golpe, infringiendo herida por herida, muerte por muerte, humillación por humillación, castigo por castigo. Que corra la sangre a torrentes, ya que ella es el precio de su libertad”.

Magonismo

• 1906. A fines de enero surgió la Unión Liberal Humanidad, en Cananea, dirigida por Manuel M. Diéguez, Esteban Baca Calderón (seguidores del magonismo) y, estrecharon relaciones amistosas con el abogado socialista Lázaro Gutiérrez de Lara del Club Liberal de Cananea.

• Cananea, pueblo minero, situado cerca de Naco, Arizona, en la frontera con los Estados Unidos. La mina fue constituida y protocolizada el 30 de Septiembre de 1899 por William Cornell Greene. Como dicen los investigadores: pasó de ser un asentamiento de indios pimas en el siglo XVII, a un centro minero en el que probaron suerte varios empresarios durante las dos centurias siguientes. “Para el caso de Cananea, tal vorágine significó nada menos que pasar de una pequeña ranchería de no más de cien personas a cerca de veinte mil en los primeros años del siglo XX (Aguilar, 1981: 111); de esta población, cinco mil personas eran obreros. Cananea fue el paradigma del proceso de urbanización y desarrollo tecnológico que experimentaron los minerales que surgieron durante el porfiriato; especialmente los que explotaban el metal rojo. (Romero, 2006)”. Greene, afianzó impero minero, maderero, ganadero y de transportación, además de que tenía la propiedad del El ferrocarril e integró a Cananea en el mercado interno de Estados Unidos.

1906: Cananea

David Alfaro Siqueiros, mural Del porfirismo a la revolución (fragmento). México, Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec

La huelga de Cananea, linóleo de Pablo O’ Higgins. Imagen tomada del libro: Hugo Covantes, El grabado mexicano en el siglo XX, 1922-1981, México, edición del autor, 1982, s/p

Recorte del diario El Imparcial, 3 de junio de 1906. Imagen tomada del libro: Enrique Krauze y Fausto Zerón-Medina,Porfirio. El derrumbe

(1900-1911), México, Clío, 1993, p. 48.

Cárcel de Cananea después de los disturbios, junio de 1906. Imagen tomada del libro: Enrique Krauze y Fausto Zerón-Medina, Porfirio. El derrumbe (1900-1911),México,

Clío, 1993, p. 49.

RICARDO FLORES MAGÓN (1873-1922)

• Político, periodista y dramaturgo, oriundo de San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca. Hijo de una familia

humilde, su padre fue Teodoro Flores y su madre Margarita Magón. Hizo sus estudios primarios en la Ciudad de México; ingresó luego a la Escuela Nacional Preparatoria; en 1893 empezó la carrera de abogado, que no terminó, en la Escuela de Jurisprudencia. Ese mismo año se inició como periodista, en El Demócrata, de tendencia opositora. En 1900 fundó con su hermano Jesús el periódico Regeneración, cuya campaña contra el gobierno y los sistemas del general Díaz provocaron su encarcelamiento.

• Al salir de la cárcel, en 1902, colaboró en El Hijo del Ahuizote. Volvió a ser aprehendido. En 1904, expatriado en San Antonio, Texas, reanudó la publicación de Regeneración con su hermano Enrique. Perseguidos, se trasladaron a San Luis Missouri, en Estados Unidos, donde volvieron a editar su periódico, en 1905. Ahí mismo constituyeron, en 1906, el Partido Liberal Mexicano. En enero de 1911 promovieron la insurrección de Baja California. Madero trató de atraérselos por medio de Abraham González, pero no lo logró, pues Ricardo Flores Magón, jefe de los rebeldes, no creía en lo que él llamaba una "revolución burguesa".

• Un manifiesto firmado por Ricardo Flores Magón y Librado Rivera, dirigido a los anarquistas de todo el mundo, en 1918, les ocasionó un proceso en el que fueron ambos condenados, el primero a 20 años de prisión, y el segundo a 15 años. Flores Magón fue llevado a la cárcel de la isla McNeil, en Washington, Estados Unidos. Enfermo, lo trasladaron a la prisión de Leavenworth, en Kansas. Escribió para el teatro dos dramas revolucionarios, Tierra y Libertad y Verdugos y víctimas, de fuerte crítica social. Ricardo Flores Magón murió en la prisión el 20 de noviembre de 1922.

Ricardo Flores Magón

La fábrica de Río Blanco

• 1907. Enero: Estalla la Huelga de Río Blanco (Veracruz).

• La lucha de los obreros textiles cristaliza en una huelga nacional de la industria en la que se ven involucrados los estados de Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Querétaro, Jalisco y el Distrito Federal. El gobierno central interviene, y Porfirio Díaz da un laudo arbitral -que es hecho público en el Teatro Gorostiza, de Orizaba (Veracruz), con presencia de delegaciones de los trabajadores de las fábricas de Orizaba, Río Blanco y los alrededores-, por el que ordena a los obreros volver al trabajo el día 7, sin la menor concesión.

• El movimiento se endurece, sobre todo en Orizaba, en donde los magonistas José Neira y Manuel Ávila han organizado en los primeros meses del año el “Gran Circulo de Obreros Libros”. El día 7 no entran los obreros a trabajar. Por distintos rumbos de la ciudad van apareciendo compactos grupos de trabajadores que se concentran frente a la fábrica mostrando su firme decisión de huelga.

• Cuando los trabajadores están congregados frente a la fábrica, en Río Blanco, los dependientes de las tiendas de raya cruzan algunas palabras poco amistosas con un grupo de obreros. Menudean las injurias y suene un tiro. Un obrero cae muerto. Alguno de los dependientes ha disparado su pistola. En entonces la muchedumbre se arroja sobre la tienda de raya y, después de saquearla, la incendia. La muchedumbre, formada por hombres, mujeres y niños, resuelve marchar rumbo a Orizaba. Una fracción del 12º regimiento, mandada por el general Rosario Martínez, al aparecer la multitud hace fuego contra ella. Después de repetidas cargas cerradas quedan las calles sembradas de cadáveres de hombres, mujeres y niños. Durante el resto de ese día y parte de la noche los soldados se ocupan de cazar a los pequeños grupos de obreros dispersos que huyen para tratar de salvarse.

• Hay más de 400 víctimas y a la mañana siguiente son fusilados Rafael Moreno y Manuel Juárez, presidente y secretario, respectivamente, del Gran Circulo de Obreros Libres. A otros militantes se les condena a trabajos forzados en los insalubres y lejanos territorios de Quintana Roo.

Orizaba. Departamento de hilados de la Fábrica de Río Blanco. Ca. 1900. Imagen tomada del libro: Enrique Krauze, Fausto Zerón

Medina, Porfirio. El derrumbe, México, Editorial Clío, 1993. p. 54.

Fábrica de hilados de Río Blanco. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Seis siglos de historia gráfica de México, 1325-1976, t. V,

México, Editorial Gustavo Casasola, 1978, p. 1451.

Fábrica de Hilados de Río Blanco, Orizaba, Ver. Imagen tomada del libro: Enrique Krauze, Fausto Zerón

Medina, Porfirio. El derrumbe, México, Editorial Clío, 1993. p. 55.

Incendio de la fábrica de Río Blanco. 7 de enero de 1907.

Imagen tomada del libro: Crónica Ilustrada. Revolución Mexicana. tomo 1, Editorial PUBLEX, 1966-

1968, pp. 32-33.

Fernando Castro Pacheco, Huelga de Río Blanco,

grabado. Imagen tomada del

libro: Crónica Ilustrada. Revolución Mexicana,

tomo 1, Editorial PUBLEX, 1966-1968, p. 37.

Tropas del general Rosalino Martínez, protegiendo las fábricas de hilados en la región de Orizaba, 7 de enero de 1907.

Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia Gráfica de la Revolución Mexicana, tomo 1. México, Editorial Trillas, 1973, p. 94.

Los obreros frente a la fábrica de hilados de Río

Blanco, después de haber terminado el

sangriento encuentro con las tropas federales,

7 de enero de 1907. Imagen tomada del

libro: Gustavo Casasola, Historia

Gráfica de la Revolución Mexicana, tomo 1,

México, Editorial Trillas, 1973, p. 94.

Casas de obreros pertenecientes a las empresas de hilados que fueron incendiadas por los huelguistas, 7 de enero de 1907.

Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia Gráfica de la Revolución Mexicana, tomo 1. México, Editorial Trillas, 1973, p. 93.

Federales frente a la fábrica de Río Blanco, 7 de enero de 1907. Imagen tomada del libro: Crónica Ilustrada. Revolución Mexicana,

tomo 1, Editorial PUBLEX, 1966-1968, pp. 34-35.

Los generales Rosalino Martínez (1), Joaquín Mass(2), coronel Felipe Mier (3) y las autoridades de Orizaba , en Río Blanco, Ver., 7 de enero de 1907. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia Gráfica de la Revolución Mexicana, tomo 1. México,

Editorial Trillas, 1973, p. 93.

Casa del Obrero Mundial

• 1912 • 22 septiembre • Se funda la “Casa del Obrero” integrada por las siguientes organizaciones:

Grupo Anarquista Luz, Unión de Canteros, Unión de Resistencia de la Fábrica de Textiles La Linera, Unión de Operarios Sastres y Unión de Conductores de Coches Públicos; posteriormente ingresó la Confederación Nacional de Artes Gráficas. Estos celebran un mitin declarándose "partidarios del sindicalismo revolucionario" y considerando a la Casa como "un centro de divulgación doctrinaria de Ideas Avanzadas". Es en el seno de la Casa del Obrero en donde las mutualidades, uniones y demás agrupaciones, se transforman en auténticos sindicatos. De ahí por ejemplo, que la Unión de Canteros, la Unión de Operarios Sastres y la Unión del Gremio de Carpinteros, se transforman en el Sindicato de Canteros, el Sindicato de Operarios Sastres y el Sindicato de Tallistas, Ebanistas y Carpinteros, respectivamente.

• Entre los fundadores de la Casa del Obrero se encuentran A. D. Soto y Gama y Manuel Sarabia. Luis Napoleón Morones participa a ella.

Los principales líderes de la Casa del Obrero Mundial, señores Rosendo Salazar, Rafael Quintero, Salvador G. García, Roberto Valdez y otros más.

Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia gráfica de la Revolución mexicana, t. 2, México, Trillas, 1973, p. 587.

El 1º de Mayo de 1913

• 1° mayo • La Casa del Obrero conmemora por primera vez en

México los sucesos de Chicago, en 1886. Con este motivo cambia de nombre por Casa del Obrero Mundial.

• 25 mayo • La Casa del Obrero Mundial convoca a un mitin en la

ciudad de México, en el Teatro Lírico, pero como el gobierno le prohíbe abrir sus puertas, la reunión se traslade al Hemiciclo a Juárez dónde los oficiales de Victoriano Huerta arrestan a varios dirigentes de la Casa y expulsan del país a varios oradores del mitin como extranjeros indeseables. El día 27, Huerta clausura el local de la Casa del Obrero Mundial.

Club de obreros. Imagen tomada del libro:

Gustavo Casasola, Seis siglos de historia

gráfica de México, 1325-1976, t. V, México, Editorial

Gustavo Casasola, 1978, p. 1595.

Sociedad mutualista. Imagen tomada del

libro: Gustavo Casasola, Seis siglos de

historia gráfica de México, 1325-

1976, tomo V, México, Editorial Gustavo Casasola, 1978, p.

1452..

Manifestación del Día del trabajo a su paso por la Plaza de Armas, 1º de mayo de 1913. . Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia gráfica de la Revolución

mexicana, t. 2, México, Trillas, 1973, p. 586.

El licenciado Antonio Díaz Soto y Gama en su discurso frente al Hemiciclo a Juárez durante la manifestación del 1º de mayo de 1913. Imagen

tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia gráfica de la Revolución mexicana, t. 2, México, Trillas, 1973, p. 586.

Los diputados de la XXVI Legislatura escuchan a los oradores y reciben un pliego de peticiones durante la manifestación del 1º de mayo de 1913.Imagen tomada del libro:

Gustavo Casasola, Historia gráfica de la Revolución mexicana, t. 2, México, Trillas, 1973, p. 586..

Grupo de personas que organizaron las fiestas y manifestaciones del 1º de mayo de 1913 para celebrar el Día del Trabajo. Imagen tomada del libro: Gustavo

Casasola, Historia gráfica de la Revolución mexicana, t. 2, México, Trillas, 1973, p. 586.

Antonio Díaz Soto y Gama, Santiago R. de la Vega y Rafael Pérez Taylor, después de haber efectuado una conferencia en la Casa del Obrero Mundial, 1º de mayo de

1913. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia gráfica de la Revolución mexicana, t. 2, México, Trillas, 1973, p. 587.

Con motivo de la celebración del Día del trabajo, los generales Félix Díaz y Manuel Mondragón reparten ropa entre los pobres en la municipalidad de Tacubaya, 1º de

mayo de 1913.Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia gráfica de la Revolución mexicana, t. 2, México, Trillas, 1973, p. 587.

Los Batallones Rojos

• Venustiano Carranza en 1914 en Veracruz reclutó trabajadores para la causa revolucionaria, bajo la promesa de mejores condiciones salariales y laborales una vez culminada la contienda. Esto es el origen de los llamados “batallones rojos”. La proletarización del país es un proceso gradual. Se dice que en 1910 según censo se tienen 43,000 obreros. En 1873, se tienen 80,000; en 1880 ya eran 195,000. La ciudad de México, Monterrey, Puebla y Veracruz son las zonas metropolitanas donde se ve la mayor concentración de obreros, especialmente trabajando en la industria textil.

• Cuando Carranza en 1914 ingresa a la ciudad de México, los trabajadores miembros de la casa del Obrero Mundial, se organizan para felicitarle y legitimar su triunfo revolucionario. Asimismo, Obregón establece el salario mínimo en Querétaro, Michoacán, Guanajuato e Hidalgo en enero de ese mismo año. Obregón también crea la Confederación Revolucionaria en Veracruz en el año de 1915, para “defender y conseguir la autonomía del individuo y los derechos de la colectividad, hacer reformas sociales para emancipar al pueblo, colaborar con los ciudadanos para aniquilar la reacción clerical, burguesa y militar, propagando en todo el país … los principios de la revolución…” (Meyer, op. cit.).

Arturo García Bustos (n. 1926). Batallones rojos Grabado, madera al hilo. Imagen: 22x16.4 cm.

Papel: 35.1x23.2 cm. AGB__001.

Los Batallones Rojos

• 1915 • 10 de febrero. Reunión secreta de 67 líderes obreros de la Casa del Obrero Mundial en la que se

toma el acuerdo de participar en la Revolución en las filas del Ejército Constitucionalista. • 14 de febrero. Se forma el Grupo Sanitario Acrata, integrado por obreras. • 17 de febrero. Firma del pacto entre Carranza y la Casa del Obrero Mundial; el primero fue

representado por Rafael Zubarán Capmany; y por la Casa, Rafael Quintero, Rosendo Salazar, Celestino Gasca, Carlos M. Rincón y otros.

• 20 de febrero. Manifiesto a los obreros de la Casa del Obrero Mundial donde se les exhorta para que apoyen el pacto firmado por la facción de Venustiano Carranza; se publica también el pacto.

• 3 de marzo. Primeros contingentes obreros salen para Orizaba donde se organizan cuatro Batallones Rojos.

• 27 de marzo. Sale el primer Batallón Rojo a Tampico, Tamaulipas y posteriormente sale a combatir a la localidad de El Ébano, San Luis Potosí.

• 16 de abril. Los Batallones Rojos tercero y cuarto toman parte en la batalla de Celaya, donde el General Obregón derrota a Francisco Villa.

• 15 de septiembre. En Guadalajara se fundó una Casa del Obrero Mundial afiliada a la deI D.F. • 13 de octubre. La Casa del Obrero Mundial instalada en el Palacio de los Azulejos, inauguró la tan

anhelada Escuela Racionalista.

La Huelga General

• 1916 • 13 de enero. Disolución de los Batallones Rojos. • 5 de marzo. Se efectúa en la ciudad de Veracruz el Primer Congreso Obrero. • 22 de mayo. La huelga de los trabajadores de la capital se manifestó en demandas de que los salarios fueran

pagados en base de oro nacional. • 31 de julio. Huelga general de obreros en el Distrito Federal por el pago de salarios en oro. Convocada por

la Confederación General de Sindicatos del D. F. Se interrumpe el suministro de energía eléctrica. • 31 de julio. Ese día fueron arrestados Ernesto Velasco y José Barragán Hernández entre otros. Con este hecho

desaparece la Casa del Obrero Mundial. A medio día se reanudaron parcialmente las labores. • 10 de agosto. Venustiano Carranza promulgó la Ley Marcial contra los huelguistas. Estos se entrevistan con

Carranza y no se resuelve nada. • 2 de agosto. La Casa del Obrero Mundial es clausurada por el Gobierno. Se reanudan todos los servicios públicos

entre ellos los tranvías eléctricos, el alumbrado, agua. etc. Posteriormente, Carranza decretó el canje de billetes antiguos por papel infalsificable que era una de las peticiones de los huelguistas.

• 3 de agosto. Carranza cumplía la Ley Marcial de enero de 1862. Da comienzo el procesamiento de los huelguistas.

• 11 de agosto. Se inicia el Primer Consejo de Guerra contra los huelguistas aprehendidos. Son absueltos del delito de rebelión.

• 26 de agosto. Se inicia el Segundo Consejo de Guerra, siendo condenado a muerte Ernesto Velasco. Suspendida la sentencia, es liberado en 1918, un año y medio después de su encarcelamiento.

• 28 de septiembre. Carranza expide un decreto según el cual todos los salarios deberán ser pagados en oro nacional.

Esther Torres • Esther Torres participó activamente y lo cuenta así: "( ...) y entonces sucede que nos

acostamos con el billete valiendo un peso y al otro día en la mañana nos encontramos con la terrible de que valía dos centavos el billete (...) pues ¡'ay! Decíamos: ¿ qué hacemos? -"Pues ni modo, pues vamos a reunirnos a ver que acuerdo tomamos (...) Y desconcierto tremendo, y pues naturalmente con la salida de Sanborns hubo desbandada (...) el sindicato (...) era el único que nos podía defender, el único que podía hablar, el único que podía actuar, el sindicato, porque independientemente quién puede hacer algo, 'no?. (...) Por fin se toma el acuerdo ahí, se hace la junta de la federación de sindicatos (...) Cada sindicato manda un delegado; entre esos delegados íbamos Nachita mi hermana y yo, el compañero Araiza, el que fue mi esposo, (...) y entonces todos discuten y pues unos dicen que hay que protestar, que hay que hacer una manifestación de protesta; y pues yo dije que pues a mí me había enseñado que por medio del sindicato debiéramos de conseguir lo que quería el trabajador y que (...) como el alma del sindicato era la huelga, yo proponía que fuéramos una huelga general, una huelga de todos los gremios y todo eso, bueno pues entonces dijeron: "Una huelga genera^“. La huelga estalló el 31 de julio de 1916 y, si bien participaron los sindicatos de la Federación de Sindicatos del Distrito Federal, fueron los del sindicato de electricistas quienes de hecho paralizaron a la ciudad cortando el servicio en energía. Dejo de nuevo que Esther Torres haga el relato:

Esther Torres • Dejo de nuevo que Esther Torres haga el relato: • Se apagó la luz, a las doce y media de la noche y nosotros los que estamos ahí. "Te felicito,

te felicito, dándonos abrazos, apretones de mano y todo, y a otro día en la mañana las calles llenas de pasquines y en cada esquina un grupo de personas, señores, señoritas, todos leyendo, y la cita

• fue en la parte poniente de la Alameda Central, que era ahí el salón Star, el lugar de los electricistas.

• (...) Y cuando estábamos ahí fue cuando llegó el Dr. Atl y dijo (...) "El señor Carranza está disgustadísimo, disgustadísimo. Me pidió que viniera con la Comisión de Huelga para tratar con ellos.(.. .) Ya cuando llegamos a Palacio, ya estaba una escolta ahí. Luego nos rodeó la escolta, ya subimos escoltados (...) Saludamos al señor presidente, el nos saludó también, y la emprendió con los compañeros: que eran unos traidores a la patria (...) Y ellos haciéndole ver que la cuestión era socio-económica, y él diciendo que no, que estaban en connivencia con ellos, con los gringos, y por fin cuando llega a su máximo coraje del señor Carranza le dice al jefe de nuestra escolta. "Lléveselos a la penitenciaría, que se les aplique la ley del 25 de enero de 1862; aparte a las mujeres" Le dije, "no señor, nosotros corremos la misma suerte de nuestros compañeros". El señor Carranza dijo "todos". Por eso todos fuimos."

Esther Torres en Morelia 1975

Esther Torres en Morelia 1975

Esther Torres en Morelia 1975

Manifiesto de la Casa del Obrero Mundial

“Salud y revolución social”

El Nacional 1916

Líderes obreros

Líderes obreros

Primer Comité de Huelga: sentados, Esther Torres y Ausencio Venegas; de pie, Timoteo García y Luis Harris.

Por su atención gracias

MH. Raúl Jiménez Lescas Cel: 4431626525 Correo: [email protected] Facebook: Historia, cuentos, cultura Rjlescasblogspot.com Youtube: rjlescas