13
Facultad de Educación Pedagogía de Educación Básica con especialización Preguntas Orientadoras Texto: Desarrollo de la Educación 1810 – 1960 Autor: Fernando Campos

Preguntas orientadoras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Preguntas orientadoras

Facultad de EducaciónPedagogía de Educación Básica con especialización

Texto: Desarrollo de la Educación 1810 – 1960 Autor: Fernando Campos

Nombre: Karen Bustos Araneda Docente: María Elena Mellado Fundamentos de la Educación Básica

Page 2: Preguntas orientadoras

1. Explique el aporte al desarrollo educativo de la Ley Orgánica de 1920.

Dentro de lo más destacado que establecía esta Ley es la obligatoriedad de la enseñanza

primaria. Esta requiere cuatro años de exigencia y que la responsabilidad de cumplirla recae

en los padres.

Hubo quienes pensaban que la educación era una necesidad social y que debía representar

igualdad de oportunidades. Para que fuera así, era preciso que esta fuera universal y

obligatoria, que el Estado se ocupara de ella la dirigiera y costeara. De este modo abarcaría

una mayor población, de todos los estratos sociales, y los índices de analfabetismo

reducirían. Mediante la obligatoriedad de la educación podría lograrse un desarrollo social,

ciudadanos participativos y preparados para la vida laboral, produjo que se promoviera la

continuidad de estudios y trajo consigo nuevas mejoras al sistema educativo que han sido

bases del actual régimen educacional.

2. Identifique los aspectos educativos que contempla la Constitución de 1833 y su

influencia en las actuales políticas educativas.

Se crea la Superintendencia de Educación Pública, encargada de la inspección y dirección

de la enseñanza nacional, la que gestiona bajo la autoridad del Gobierno, ya que es este

quien atiende preferentemente la Educación Pública, según establece la Constitución.

Se legisla a favor de la libertad de enseñanza, correspondiendo a las municipalidades (en

sus territorios) promover la educación y cuidado de las escuelas y demás establecimientos

de instrucción que se paguen con fondos municipales. De este modo quedaron apartados los

establecimientos municipales de los que no lo eran y no se administraban bajo el mismo

sistema, hecho por el cual se le encarga al Congreso formar un plan general de educación

nacional en pro de una enseñanza regular.

3. ¿De qué manera la Universidad de Chile juega un rol fundamental en el

desarrollo educativo?

La Ley orgánica de la Universidad la establece como una entidad encargada de la

enseñanza y el cultivo de las letras, las ciencias y la cultura. En su inicio, cumplía más bien

Page 3: Preguntas orientadoras

las funciones de superintendencia de educación, inspeccionando, vigilando y dirigiendo la

formación entregada por las instituciones de educación primaria.

Esta universidad nace con el fin de buscar el desarrollo de áreas de conocimiento, por lo

que más tarde, cuando sus deberes, anteriormente mencionados, pasan al Ministerio de

Educación Pública, esta se dedica exclusivamente a la formación académica y la

investigación, el desarrollo intelectual y de las ciencias; como lo que actualmente se sigue

conociendo de esta y las siguientes universidades que nacieron posteriormente. Además,

por el propio interés que fue creciendo en los estudiantes surgieron otras instituciones que

han interesado el desarrollo cultural a lo largo de todo el país.

4. Explique brevemente los aportes trascendentales de 10 personajes en el

desarrollo educacional chileno entre el período 1810 – 1960.

Miguel Luis Amunátegui : fue ministro de educación en el gobierno de Aníbal Pinto,

promulgó el derecho que permitía a las mujeres el libre ingreso a la instrucción

secundaria y superior, para lo que trabajó en la Ley de Instrucción Secundaria y

Superior. Esto permitió que las mujeres pudieran ejercer profesiones en las que

serían admitidas al igual que los hombres, poniendo ambos géneros en igualdad de

condiciones.

Diego Barros Arana : reformó la educación secundaria, para ello fue necesario

preparar nuevos textos docentes, además se crearon bibliotecas en los centros de

educación secundaria. Participó en la fundación de la Sociedad de Instrucción

Primaria.

Gobierno de Balmaceda : durante este se creó el Instituto Pedagógico, el que estaba

destinado a la preparación de profesores secundarios. También, se decretó el

estatuto del sistema concéntrico de enseñanza.

Juan Egaña : Su propuesta permite la creación de escuelas públicas abiertas a todos

los ciudadanos y que sean financiadas mediante la aplicación de impuestos. Es un

aporte al desarrollo de la sociedad que otorga más oportunidades y apunta al

desarrollo del país y da pie de inicio de lo que será la educación de nuestros

tiempos.

Page 4: Preguntas orientadoras

Amanda Labarca : primera mujer en ingresar a la Universidad de Chile, más tarde

distinguida como Miembro Académico de la Facultad de Filosofía y Educación.

Sobresalió como educadora, se preocupó por educación de niños y mujeres del país,

también reconocida como precursora de la educación preescolar.

Gobierno de Manuel Montt : se crearon más de quinientas escuelas públicas,

otorgando una educación a más de cuarenta y cinco mil niños. Además, creo la

Escuela Normal de Preceptoras y mejoró la de preceptores; se desarrollo la

enseñanza práctica en escuelas de artes, oficios y agricultura; creó la Escuela de

Sordomudos y se agregaron nuevos liceos en regiones para seguir la línea del

Instituto Nacional.

Manuel Bulnes : fundó la Escuela de Artes y Oficios, en ella se enseñaba mecánica,

carpintería, metalurgia y herrería; antes se había formado la Escuela Práctica de

Agricultura, con el fin de fortalecer la docencia en áreas que preparan ciudadanos

para labores de recursos humanos.

Manuel de Salas : considerado un visionario, para esos tiempos, por sus ideas

ilustradas y progresistas, consideraba la educación como la única vía para el

desarrollo de cada individuo y al progreso como sociedad. Junto a Egaña

concibieron la idea del Instituto Nacional. Hoy en día sus ideas serían aceptadas

como adecuadas, pero entonces otro era el contexto histórico, y posiblemente el

educarse fuera del país le permitió conocer otras ideas y tener una visión más

abierta y centrada en los valores que el estimaba hacia su propio país.

5. Haga una crítica fundamentada a las medidas que se tomaron para enfrentar

la deserción escolar durante 1810‐1960.

Si bien al comienzo comenzó discutiéndose la educación pública gratuita, pronto vino

la obligatoriedad de esta, y aquella medida fue una buena forma de mantener el grupo de

personas que accedía a ella y que se mantenía en constante aumento. Pese a que comenzó

débil estas medidas se fueron fortificando al exigir a los padres enviar a sus hijos al colegio,

de lo contrario podrían ser multados ellos o quienes dieran empleo a los niños, a quienes les

Page 5: Preguntas orientadoras

correspondía continuar sus estudios. Aunque esta parezca una orden muy rígida, es una

buena forma de evitar la deserción, esto porque a veces suele ser más fácil utilizar métodos

más estrictos que explicar que una buena educación abre nuevas oportunidades, lo que es

de imaginar en esos tiempos no era comprensible debido a que no era considerado un bien

palpable a corto plazo, que es lo que generalmente desean las personas.

6. Señale y relacione tres hechos que usted considere relevante para el desarrollo

de la Educación Chilena.

La descentralización de la educación primaria, que antes fuera un privilegio y pasase a ser

un derecho de todos los ciudadanos, como decreta el Plan Constitucional de Egaña, al crear

escuelas públicas.

El decreto promulgado por Miguel Luis Amunátegui que permite a las mujeres asistir a la

Educación Secundaria y Superior,

Ley Orgánica de 1920, que establece la obligatoriedad de cuatro años para asistir a la

Educación Primaria.

7. Explique qué consideraciones se adoptaron a favor de la igualdad educativa

que atendieran los factores discriminatorios entre 1810 ‐ 1960 y relacione con

las actuales políticas educativas.

Principalmente, se puede mencionar el que la gratuidad en la educación, ya que de esta

forma se buscaba llevar la educación a todos los sectores sociales, contraponiéndose a que

antes de ello fuera sólo una posibilidad de quienes pudieran pagar por tenerla. Además esta

disposición permitía que quienes quisieran optaran por educarse y, así mismo,

posteriormente, pudiera esta llegar a las mujeres y cambiara la apreciación que se tenía

sobre ellas en ese tiempo y fuera integrada como un igual. Algunos de los hechos actuales,

podría considerarse que tienen relación con lo que se buscaba cuando la educación nacía en

el país, los que posteriormente, en cierta medida, fueron desvirtuándose hasta perderse el

verdadero sentido y objetivos que se tenían.

Page 6: Preguntas orientadoras

8. Explique las consecuencias históricas, sociales y políticas del inicio oficial de la

pedagogía femenina.

El inicio de la pedagogía femenina, tiene gran significado, es un paso que permite abrir las

puertas al mundo, al conocimiento y la realización personal, profesional y social de la

mujer. Es un hecho trascendente que permitió apuntarnos hacia el desarrollo en todos los

ámbitos, que ha concedido la aparición de personajes femeninos influyentes que impulsaron

la consecución de nuevas metas, de poner a la mujer más allá de donde se situaba antes y

darle un lugar importante a medida que la historia va siendo escrita, surgiendo nuevas

líderes que han ido abriendo más mentes y buscando el progreso colectivo como género,

entre otras cosas.

9. ¿Qué significó para el pueblo chileno la ley orgánica de enseñanza primaria de

1860 que establece que el estado dará instrucción primaria gratuita a todos los

que están en condiciones de recibirla?

Significó que la educación pudiera ampliar su cobertura llegan a todos los sectores sociales

y restara la discriminación y la falta de oportunidades. Además permite alfabetizar

colectivamente a los ciudadanos a lo largo del país, con el fin de hacerlos ciudadanos

participantes, con voz y opinión propia.

10. ¿Por qué para Chile el Instituto Nacional es un establecimiento emblemático?

Su relevancia se debe a la calidad que ofrece, garantizados por su prestigio y permanencia

en el tiempo, recordando que fue creado hace cerca de dos siglos. Además, así como se

pretendía al comienzo, al buscar ciudadanos con opinión y activos en las acciones sociales,

de aquí egresaron reconocidas figuras del ámbito político, como reputados diputados,

senadores y ex-presidentes de la República.

Page 7: Preguntas orientadoras

11. ¿Qué importancia tiene conocer el método de enseñanza Lancasteriano para

un profesor/a?

Como profesores, conocerlo puede servir para resolver inconveniencias en el aula, como la

dificultad de algunos estudiantes para comprender una instrucción, un contenido, u otro;

pudiendo seleccionar a aquellos alumnos más aventajados como tutores de aquellos que

estén en perjuicio (por sus habilidades, limitaciones o competencias), ya que con propiedad

se puede afirmar que a veces resulta más fácil y práctico entender lo mismo que dice el

profesor, pero explicado por un compañero. Por esto podemos decir que es útil conocerlo,

en la medida que podemos aplicar, según las necesidades que surgen en la clase, parte de

cómo funciona este método de enseñanza, ya que es posible que no sea necesario emplearlo

tal como se usaba antes.

12. ¿Qué similitud tiene el plan concéntrico o gradual con nuestro marco

curricular actual?

Aquello en lo que coinciden es en que ambos sistemas se centran en los aprendizajes de los

estudiantes, enfocándose claramente, al buscar la formación inicial, partir de aquello más

básico e ir profundizando en esos contenidos durante los niveles que va avanzando el

estudiante,. Esto es conseguido con la formulación de planes que permiten desarrollar esos

contenidos.

13. ¿Qué significó la ley de libertad de enseñanza de 1872 para el desarrollo

educativo de Chile?

Permitió que los privados o particulares tomaran ventaja sobre la educación pública,

pudiendo ellos con sus recursos decidir ocupar otros textos o métodos de enseñanza que en

su perspectiva pudieran ser más efectivos. Esto daba la misma validez que la enseñanza en

la educación pública.

Page 8: Preguntas orientadoras

14. ¿Explique por qué Don Juan Egaña es considerado el padre de la educación

pública chilena?

Juan Egaña es considerado el padre de la educación pública porque consideraba que la

educación debía estar abierta a todos los ciudadanos y que podía ser financiada por el

estado mediante la aplicación de impuestos. De este modo se establecía una posibilidad de

mejorar las condiciones y oportunidades de todos y se equiparían con las de sectores que

podían optar a recibir una educación exclusiva y privada.

15. ¿De qué manera las escuelas normales aportaron al desarrollo educativo

chileno?

Al comienzo, se debía contratar profesores extranjeros o enviar alumnos a las Escuelas

Normales europeas para perfeccionarse. Pero la creación de ellas en el país facilitó las

cosas, pudiendo formar profesionales, que ya eran escasos, dentro del país y de este modo

facilitar las mejoras y reformas que ya se pensaban en la educación primaria y secundaria,

pues no podrían llegar a todos los sectores del país si no habían profesionales aptos para

formar estudiantes que continuaran aquello que se estaba estableciendo.