6

Click here to load reader

Presentación Curso Gestión Municipal 2016

  • Upload
    cedure

  • View
    265

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación Curso Gestión Municipal 2016

         

  1  

PRESENTACIÓN DEL CURSO:  

CONCEPTOS Y HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Planificación, administración, recursos y control en la gestión local  

Coordinadora: Docentes Invitados: Lic. Mariela Loayza Dr. José Luis Santistevan Lic. José Luis Parada

                   

ANTECEDENTES

El    Centro  de  Estudios  para  el  Desarrollo  Urbano  y  Regional   (CEDURE)  es  una  organización  sin  fines  de   lucro  que  en   sus  19  años  de  existencia  ha  hecho   importantes   aportes   a   la   ciudad   y   la  región,   promoviendo   y   llevando   a   cabo   investigaciones   multidisciplinarias,   formulando   e  implementando  proyectos,  facilitando  el  contacto  de  personas   interesadas  en   la  producción  del  conocimiento,  apoyando  y  asesorando  a  las  instituciones  públicas  encargadas  de  la  planificación,  promoción   y   control   del   desarrollo   urbano,   desarrollando   campañas   de   cultura   ciudadana,   y  contribuyendo   en   la   capacitación   de   los   recursos   humanos   dedicados   al   desarrollo   urbano   y  regional.    

En  el  ámbito  académico,  CEDURE  ha  desarrollado  tres  maestrías  sobre  planificación  y  desarrollo  local  realizadas  con  la  Universidad  de  Toronto  y  el  CESU  de  la  UMSS,  además  de  varios  cursos    de  actualización.  

Esta  nueva  iniciativa  nace  en  alianza  con  la  Universidad  Franz  Tamayo  y  se  propone  contribuir  a    un  tema  multisectorial:  la  capacitación  de  los  recursos  humanos  locales  en  la  gestión  municipal,  tema  estratégico  para  avanzar  en  el  desarrollo  urbano  regional.  

INTRODUCCIÓN

En   Bolivia   el   desarrollo   del  municipalismo,   la   autonomía  municipal,   el   gobierno  municipal,   son  temas  que  se  remontan  a  estructuras  previas  a  la  Constitución  de  la  República  como  es  el  caso  de  los  Cabildos.  Estos  temas  han  estado  presentes  en  unas  constituciones  y  excluidas  de  otras.    

Los  gobiernos  municipales,  en  el  marco  del  régimen  de  autonomías  vigente  en  el  país,  a  partir  de  la  promulgación  de  la  nueva  Constitución  Política  del  Estado  (CPE)  y  la  Ley  Marco  de  Autonomías  y   Descentralización,   empiezan   a   transitar   una   nueva   realidad   en   el   manejo   de   la   Gestión  Municipal   en   el   Estado   Plurinacional,   con   la   implementación   de   un   proceso   multifactorial   y  multinivel  complicado.  

Page 2: Presentación Curso Gestión Municipal 2016

         

  2  

Este   tránsito   de   un   estado   republicano   centralista   a   un   estado   plurinacional   con   autonomías,  representa  la  construcción  de  la  nueva  arquitectura  jurídica  nacional,  que  debe  ir  a  la  par  de    la  nueva  ingeniería  fiscal,  requerida  por  el  denso  entramado  de  la  nueva  estatalidad.  

Las  Municipalidades,  para  el   logro  de  sus   fines  y  objetivos,  así  como  para  el  desempeño  de  sus  funciones  y  actividades,  afrontan  diversos  problemas  en  forma  cotidiana,  los  que  se  traducen  en  severas   limitaciones   en   el   campo   organizacional,   administrativo,   económico,   financiero   y  tecnológico,   entre   otros,   que   no   permiten   satisfacer   adecuadamente   las   necesidades   de   la  población  en  el  ámbito  de  su  competencia.  

Durante   los  últimos  años,  en  Bolivia  se  ha  diseñado  una  serie  de  procesos  que   fundamentan   la  necesaria   trasformación   del   Estado   en   el   que   los   municipios   estructuralmente,   deben   formar  parte  central  de  la  agenda  pública.  

La   gestión   pública   no   sólo   organiza   canales   de   contacto,   sino,   ante   todo,   legitima   acciones   de  gobierno,  construye  valor  público  y  proyecta  las  sociedades  hacia  el  futuro.  Los  procesos  que  se  han  impulsado  en  Bolivia  desde  mediados  de  los  años  noventa  del  siglo  XX  -­‐  en  el  que  políticas  de  modernización   e   institucionalización   fueron   impulsadas   desde   el   Estado   -­‐   crearon   canales   de  relacionamiento   con   la   sociedad   civil;   establecieron   modos   de   gobierno   que   fomentaron   la  comprensión   del   equilibrio   de   las   fuerzas   políticas   emergentes   de   la   voluntad   popular;  establecieron  tácticas  y  estrategias  de  interacción  con  el  entorno  y  se  formalizaron  ejercicios  de  ciudadanía   como   el   control   social.   Hoy   en   día,   vemos   que   estos   mecanismos   han   quedado  limitados   ante   el   avance   tecnológico,   donde   la   demanda   por   el   acceso   a   información,  participación  y  control  ya  involucran  otros  modos  de  gestión.    

Hoy   las   limitaciones   a   esos   procesos   están   centrados   en   la   deficiente   atención   y   resolución  de  problemas   estructurales   del   país   como   la   pobreza,   la   corrupción   o   el   desarrollo   económico-­‐productivo,   entre   otros.   Las   prácticas   mencionadas   fomentaron   la   creación   de   una   cultura   de  participación   ciudadana   en   la   gestión   pública   y   una   cultura,   aunque   insuficiente,   de   la  concertación  en  el  tratamiento  de  la  planificación  pública  principalmente.  Hoy  en  día  precisamos  de  mecanismos  de  gestión  que  definan  políticas,  estrategias,  etc.,  en  la  gestión  pública  boliviana,  sobre  todo  a  nivel  local.  

LA IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Resulta   indispensable   comprender   la   autonomía  en   la   gestión  municipal,   debido  a  que  nuestro  país  no  está  ausente  de  la  crisis  internacional  de  los  mercados  -­‐  principalmente  del  gas  y  petróleo  -­‐   la   misma   que   afecta   hasta   a   las   poblaciones   más   remotas,   con   la   consecuente   baja   en   la  redistribución  de  los  ingresos  a  los  municipios.    

La  dependencia  de   los  municipios  hacia  el  gobierno  central,   limita  su  dominio  sobre   la  toma  de  decisiones  y  desenvolvimiento  en   la  gestión.  Sucede  que,  por  un   lado,  el  estado  central  delega  permanentemente   responsabilidades,   muy   pocas   veces   acompañadas   de   recursos,   y   por   otro  lado,  no  permiten  ejercer  libremente  sus  facultades,  sino  que,  por  ejemplo,  debe  ajustarse  a  un  presupuesto  ya  otorgado,  reduciendo  el  desempeño  de  su  mandato  a  un  simple  acatamiento  de  órdenes  que  devienen  del  poder  superior.  

Page 3: Presentación Curso Gestión Municipal 2016

         

  3  

La  Ley  asigna  un  mismo  trato  a  todos   los  municipios,  ya  sean  éstos  con  mayores  características  urbanas,  rurales,   industriales,  turísticas,  etc.,  sin  tener  en  cuenta  las  marcadas  diferencias  entre  unos  y  otros  que  van  desde  su  vocación,  densidad  poblacional,  pasando  por  lo  económico  hasta  lo  cultural  y  social.  

Al   ser   el  municipio   el   nivel   de   estado   que   está  más   próximo   a   la   gente,   donde   los   ciudadanos  desarrollan  su  vida  cotidiana,  es  el  que  conoce  de  cerca  sus  problemas  y  el  que  debe  procurar  la  solución  de  manera  imaginativa  e  innovadora  de  los  mismos.      

Desde   esta   amplia   perspectiva,   la   planificación   del   desarrollo   regional   y   local   tiene   que  ineludiblemente  hacerse  cargo  además  de  los  servicios  sociales,  cada  vez  más  demandados  por  la  comunidad.  

Esta  es  una  oportunidad  para  que  el  desarrollo  local  se  encargue  de  propiciar  el  fortalecimiento  de  las  estructuras  urbanas,  el  tan  anhelado  tejido  social  empresarial  local,  el  aprovechamiento  de  los   recursos   disponibles,   la   eliminación   de   las   desigualdades   territoriales   y   la   movilización   y  participación   activa   del   ciudadano,   a   través   de   nuevas   fórmulas   participativas   en   los   ámbitos  político,  social  y  obviamente  en  el  económico.  

No   obstante,   si     la   finalidad   de   la   gestión   local   es   el   consolidar   el   desarrollo   local   y   humano  mediante  la    creación  de  riqueza  a  través  de  la  movilización  de  recursos  humanos,  financieros,  de  capitales   físicos  y  naturales  para  generar  bienes  y  servicios   transables;  hoy  en  día,  el  municipio  debe   también   ser,   plataforma   de   lanzamiento   de   la   articulación   y   del   desenvolvimiento   de   la  sociedad  civil  como  la  forma  de  gestión  que  puede  promover  la  transformación  de  la  comunidad.  

OBJETIVOS DEL CURSO

OBJETIVO  GENERAL:    

Proporcionar   los  conceptos  y   las  herramientas  que  permitan  al  profesional  conducir  un  proceso  exitoso   de   gestión   municipal,   con   instrumentos   que   optimicen  su   conocimiento   y   accionar   en  temas   referidos   a   la   gestión   administrativa,   participación   ciudadana,   elementos   centrales   de   la  planificación   a   partir   de   la   capacidad   financiera   del   municipio   y,   de   forma   específica,   la  implementación  de  la  Ley  777.    

OBJETIVOS  ESPECÍFICOS    

ü Conocer  el  marco  normativo  municipal  en  cuanto  a  sus  competencias,  mecanismos  de  control  y  participación,  administración  y  planificación.    

ü Analizar  los  elementos  centrales  sobre  el  estado  de  situación  de  la  Gestión  Municipal.  

ü Analizar  los  sistemas  administrativos  de  la  gestión  municipal,  y  contar  con  elementos  innovadores,  eficientes  y  eficaces  para  la  administración  de  recursos  humanos,  económicos  y  de  bienes  y  servicios.    

ü Identificar  nuevas  fuentes  tributarias  alternas  que  permitan  mejorar  los  ingresos  municipales  y  mecanismos  de  control  de  los  recursos  de  coparticipación.  

Page 4: Presentación Curso Gestión Municipal 2016

         

  4  

ü Conocer,  analizar  y  poder  aplicar  el  nuevo  Sistema  de  Planificación  Integral  y  su  vinculación  directa  con  la  planificación  municipal  (destino  de  recursos  y  presupuestos).  

ü Comprender  y  valorar  la  participación  ciudadana  como  un  enfoque  transversal  en  la  gestión  municipal  enfatizando  en  nuevos  elementos  de  gestión  enfocados  hacia  la  Gobernanza  y  el  Gobierno  Abierto.  

ü Revalorizar  el  rol  de  los  gobiernos  locales  en  la  formación  y  cultura  ciudadana.  

 

CONTENIDO MÍNIMO

El  curso  estará  organizado  en  8  módulos  que  se  irán  distribuyendo  semanalmente:    

Introducción  a  la  Gestión  local/municipal    Arq.  Fernando  Prado  Salmón  

Qué  entendemos  por  gestión  local/municipal  

MODULO  I:  Marco  Legal  y  Regulatorio  Para  La  Gestión  Municipal  en  el  País      Disertante:  Dr.  José  Luis  Santistevan  

Tema  1:  Antecedentes  Constitucionales  desde  la  República  al  Estado  Plurinacional    

Tema  2:  Transformación  y  avance  en  la  normativa  Legal  Municipal  

MODULO  II:  Los  Recursos  para  la  Consolidación  Institucional  del  Municipio      Disertante:  Lic.  Mariela  Loayza    

Tema  3:  La  mayor  riqueza:  los  recursos  humanos  

Tema  4:  Administración  y  cualificación  de  los  recursos  humanos:  capacitación,  institucionalización,  estímulos  e  identificación  con  la  institución  

Tema  5:  Recursos  institucionales  y  simbólicos  en  un  municipio  

Tema  6:  Los  recursos  legales  municipales  para  su  desarrollo  normativo  y  ejercicio  autonómico  

Tema  7:  Los  recursos  simbólicos  

MODULO  III:  De  la  Administración  Municipal    Disertante:  Lic.  José  Luis  Parada    

Tema  8:  ¿Qué  son  los  recursos  financieros?  ¿Con  qué  tipos  de  ingresos  cuentan  los  municipios?  

Tema  9:  La  administración  de  los  recursos  económicos:  análisis  de  los  ingresos  propios  y  de  coparticipación  

Tema  10:  La  administración  de  los  bienes,  inventarios,  compras.  Normas  para  las  adquisiciones  de  bienes  y  servicios.  

Tema  11:  Las  políticas  impositivas  y  tributarias  para  mejorar  los  ingresos  propios  y  controlar  los  de  coparticipación    

 

MODULO  IV:  El  Nuevo  Modelo  Del  Sistema  de  Planificación  Estado  –  SPIE  

Tema  12:  La  Agenda  Patriótica  2025    

Tema  13:  El  nuevo  sistema  de  Planificación  Integral  

Page 5: Presentación Curso Gestión Municipal 2016

         

  5  

y  la  Distribución  de  Recursos  Mediante  la  Implementación  del  PTDI  y  POA    Disertante:  Lic.  Mariela  Loayza    

del  Estado  -­‐  SPIE  

Tema  14:  Recursos  para  el  ejercicio  competencial  

Tema  15:  La  distribución  de  los  recursos  en  base  a  la  planificación  

MODULO  V:  Presupuestos  como  herramientas  de  políticas  y  en  función  a  los  planes  Disertante:  Lic.  Mariela  Loayza    

Tema  16:  Plan  Territorial  de  Desarrollo  Integral  -­‐  PTDI    

Tema  17:  De  los  Planes  al  Presupuesto    

Tema  18:  Técnica  para  la  Ejecución  Presupuestaria  en  el  Marco  de  la  Gestión  por  Resultados Tema  19:  Monitoreo,  Eficiencia  y  Eficacia  y  la  Medición  por  Resultados  

Tema  20:  Los  mecanismos  de  Control MODULO  VI:  Las  Formas  de  Relación  de  la  Gestión  Municipal  con  la  Sociedad  Civil  y  los  Movimientos  Sociales    Disertante:  Lic.  Mariela  Loayza    

Tema  21:  El  marco  normativo  de  la  participación  y  Control  Social  Tema  22:  EL  GRAN  DILEMA:  Suficientes  mecanismos  legales  establecidos,  significante  volumen  de  recursos  pero  precarios  sistemas  de  control    Tema  23:  Deficiente  y  limitado  acceso  a  la  información  

Tema  24:  La  participación  real:  un  tema  pendiente  

MODULO  VII:  Gobernanza  y  Gobierno  Abierto    Disertante:  Lic.  Mariela  Loayza    

Tema  25:  De  la  Gobernanza  Tema  26:  Del  Gobierno  Abierto  

Tema  27:  El  camino  hacia  una  Gobernanza  Abierta  y  Colaborativa:  articulación  entre  Gobernanza,  Estado  en  red  y  su  aporte  en  el  debate  sobre  Gobierno  Abierto  Tema  28:  Beneficios  del  Gobierno  Abierto  

Tema  29:  Realidades  y  avances  en  el  contexto  municipal  boliviano  

Tema  30:  Sugerencias  de  Estrategias  a  Futuro  

MODULO  VIII:  Gobierno  municipal,  cultura  ciudadana  y  ciudadanía    Disertante:  Ing.  José  Antonio  Prado  

Tema  31:  Marco  conceptual  a  desarrollar  

Tema  32:  El  municipio  como  eje  de  la  formación  ciudadana  y  de  ciudadanía  

Tema  33:  Experiencias  en  Bolivia  y  Latinoamérica  

Page 6: Presentación Curso Gestión Municipal 2016

         

  6  

CALENDARIO, CONDICIONES, LOCAL, INSCRIPCIÓN Y COSTOS

MODALIDAD  DE  ASISTENCIA    El  curso  presenta  dos  posibles  modalidades:  Semipresencial  y  a  distancia.    

La  modalidad  semipresencial  implica  la  asistencia  obligatoria  a  las  cuatro  horas  de  trabajo  en  las  sesiones  de   los   sábados.   En  esta  modalidad,  hay   trabajos  que   se  desarrollan  en  grupo  durante  esas   sesiones.   Para   la   certificación   semipresencial   se   debe   alcanzar   por   lo   menos   5   de   las   8  sesiones.  

La  modalidad  a  distancia  no   tiene   la  obligatoriedad  de  asistencia   los   sábados,   si  bien   la  misma  está  de  todas   formas  abierta  a   los   inscritos,  y   los   trabajos  que  se  encargan  son  enviados  en   las  fechas  acordadas  vía  internet.  

En   ambas   modalidades,   para   recibir   el   certificado   de   vencimiento   del   curso,   se   deberá   haber  entregado  por  lo  menos  el  70%  de  los  trabajos  solicitados.  

*Las  sesiones  presenciales  de   los  sábados  se  realizarán  en   la  Universidad  Privada  Franz  Tamayo  (UNIFRANZ).  La  sala  específica  será  comunicada  al  iniciar  el  curso.  

El  cuadro  que  presentamos  a  continuación  proporciona  la  información  referida  a  fechas  para  la  inscripción,  costos  y  formas  de  pago:    

Duración  del  curso  Ocho  semanas,  del  29  de  agosto  al  22  de  octubre  2016.   8   sesiones   presenciales   de   4   horas   cada  uno,  los  días  sábados.  

Período  de  preinscripción  e  inscripción  Del  28  de  julio  al  29  de  agosto    

Preinscripción  en    http://www.cedure.org/edu  

Inscripción  Del  28  de  julio  al  29  de  agosto    

La   preinscripción   sólo   reserva   el   cupo,   la  inscripción  se  hace  efectiva  al  realizar  el  pago  

Lugar  de  inscripción  CEDURE,   calle   Postrervalle   100,   Barrio   Santa  Rosita,  entre  Av.  Roca  y  Coronado  y  Av.  Piraí  

Horario  para  la  inscripción  y  pago   Acordar  cita  al  tel.  3511096  o  [email protected]    

Opción  de  inscripción  directamente  con  pago  en  cuenta  bancaria  

Banco   BISA   Cta.   Corriente   “Centro   de   estudios  para  el  desarrollo  urbano  regional  CEDURE  “    

No.    192371  –  002  –  3  en  Bolivianos  

No.    192371-­‐202-­‐6  en  Dólares  

Costo  • 1.392  Bs  (200  $US),  hasta  el  21  de  agosto  

• 1.523  Bs  (220  $US),  después  del  22  de  agosto  

10%  de  descuento  para  grupos  de  5  personas   1.253  Bs  o  180  $US