49
Facultad de Humanidades Campus VI Alumno: Julio César Hernández López Catedrático: 1° »B» Materia: Política educativa. Tema: Educación siglo XX.

PRESIDENTES SIGLO XX

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRESIDENTES SIGLO XX

Facultad de Humanidades

Campus VI

Alumno: Julio César Hernández López

Catedrático:

1° »B»

Materia: Política educativa.

Tema: Educación siglo XX.

Page 2: PRESIDENTES SIGLO XX

Gobierno:Proyecto liberal de Madero,Carranza, Obregón y Villa.Realizaron el plan de SanLuis, con la intención desacar del poder a Díaz. Al derrocar a Díaz del

poder, Francisco I.Madero ocupo elejecutivo(6 de Nov.1911- 19 Feb. 1913) yrealizo lo siguiente:

1.- creó el departamento del trabajo.2.- creación de la comisión agraria ejecutiva.3.- procuro reemplazar empleados estadounidenses por mexicanos.4.- aplico medidas que limitaban el predominio de los capitales estadounidenses en ciertas ramas de la economía nacional.

Page 3: PRESIDENTES SIGLO XX

Proyecto agrarista(Zapata y Villa).

Zapata se organizo enel sur de laRepublica, esteproyecto, se basaba enasignarles terrenos alos campesinos con laintención de quefueran libres de elegiry los campesinosdecidieron por unasociedad sinmodernidad, llevandouna agricultura desubsistencia ycomerciando enpequeños mercados.

Villa, siendoGobernador deChihuahua, suproyecto era que lashaciendas mas ricasfueran administradaspor los generalesvillistas, podían hacerintercambios decaballos, algodonespor armas,municiones con E.U.

EDUCACIÓN de laCd. De México trajoniños abandonadospara darleseducación y abrió 3escuelas.

Page 4: PRESIDENTES SIGLO XX

En sus planeseducativos incluíanuna UniversidadMilitar, reabrió elinstituto Científicoliterario.

El Gob. De Maderosufrió un golpe deestado por diez díasdirigido por FélixDíaz, BernardoReyes, ManuelMondragón. Estemovimiento dejomiles de muertos yde heridos y culminocon el derrocamientode Madero y suasesinato.

Page 5: PRESIDENTES SIGLO XX

Tras 6 años de lucha,el país se encontrabaen una caos social yuna crisis desastrosa,para evitar algúnpeligro que alterarala paz pública. Amediados de juniodeciden modificar laconstitución, AlfonsoCravioto, FélixPalavicini, redactaronla Constitución.

Dicha Constitución sepromulgó el 5 deFebrero de 1917 yentró en vigor en el 1de Mayo.

Art. 3°- instauro que laeducación debe serlaica, gratuita yobligatoria.

Art. 130° - establece laseparación entre laIglesia y el Estado.

Page 6: PRESIDENTES SIGLO XX

Venustiano Carranzacomo el primerpresidenteconstitucional, tuvo quereconstruir , consolidar, ydirigir la vida políticaposrevolucionaria.

EconomíaSe ocupo de regular lapolítica monetaria y volveral dominio nacional losrecursos naturales, es decirel petróleo y la minería.La agricultura y lainfraestructura ferroviariaresultaron ser lasactividades económicasmas afectadas.

Los problemas económicosfueron difíciles de resolverya que había escasez demoneda metálica.Carranza realizo tresdiferentes decretos con elfin de que el petróleoquedara bajo dominio delEstado.Pero el Gob.Estadounidenseprotesto, ya queconsideraba que losartículos 3, 27, 30 y 130lesionan sus intereses.Carranza pudo contenerlas presiones de E.U. através de una política deamistad con Alemania yJapón.

Page 7: PRESIDENTES SIGLO XX

Gob. De ÁlvaroObregón, 1920-1924.

Para obtener elreconocimiento de sugobierno por partede E.U. acepto losacuerdo o tratadosde Bucareli.La industria petroleraproporcionaba el 20y 30% de los ingresosdel país.

José Vasconcelos (educación).

La CROM. Origen dela organizaciónlaboral más poderosay constituyo una delas bases del podercivil del gobierno.

Page 8: PRESIDENTES SIGLO XX

Gob. Plutarco ElíasCalles, 1924-1928.

Economía1.- obtuvo unareducción de la deudaexterior.2.- creó la primera LeyOrgánica del Impuestosobre la renta.3.- elevación de salarios,mejores condiciones devida.

Calles se abstuvo detomar cualquier accióndrástica contra lasempresas petrolerasestadounidenses.

Movimiento cristero

Conflicto armado de1926-1929Causas:El gobierno ordeno laexpulsión papal.Fueron clausuradas delcongreso eucarístico.

Page 9: PRESIDENTES SIGLO XX

Calles, opto por reconstruirel país por medio de unaideología populista y en laconciliación de clases.

1925 se crea la LigaNacional de DefensaReligiosa (LNDR).

Elaboro La Ley Calles dondelimitaban el poder de lossacerdotes dicha ley es loque provoco elenfrentamiento entreanticlericales y cristeros.

Se inicio una crisis en E.U. yaque México ocupo varioscampos petroleros con elobjetivo de impedir que lasempresas extranjerascontinuaran operando sincumplir la nueva legislación.

Situación económica:Las ideas de Calles en el temaeconómico eran lassiguientes:1.- crear una moneda estable2.- buscar una correctapolítica financiera.3.- la devolución de bienes amanos privadas.4.- creación del impuestosobre la Renta.

La principal manera derealizar lo anteriormentemencionado era suprimiendoalgunos pagos y recortandosueldos a todas lassecretarías.Se crea el Banco de México enseptiembre de 1925.

Puso en practica la LeyFederal de Irrigación.

Page 10: PRESIDENTES SIGLO XX

Después de haberimplementado el sistemade irrigación la situaciónen el Norte del país era deun periodo agrícolamoderno, mientras que enel sur estaba en unaproducción subsistencia. Aspecto educativo:

En materia educativa seimplementaron las ideasde Vasconcelos, durante elperiodo de Calles MoisésSáenz, en ese entoncesSecretario de Educaciónconcordó con la creaciónde la escuela rural en elcual participarían lospadres de familia con lacreación de Comités.

Dichas escuelas deberíancontar con una parceladonde los niños pudieranpracticar deporte,festivales,representaciones artísticas.La intención de Moisés erade industrializar losCampesinos para que seanútiles y fieles a la nación.

Page 11: PRESIDENTES SIGLO XX

Se modifico el art. 83con la intención deque Obregónpermaneciera en elpoder, se extendió elperiodo presidenciala 6 años.

Obregón fue reelectopresidente el 1° dejulio de 1928.

El 17 de julio, Obregónfue asesinado.

Page 12: PRESIDENTES SIGLO XX

Se le denomina maximatocuando se empieza aocupar la presidencia por elperiodo de 6 años.

En el periodo de 1928-1934.periodo en el cual se ocupo lapresidencia por tresdiferentes presidentes endiferentes tiempos.Se denomina maximatoporque en ese periodo seestuvieron lospresidentes, estuvieronsubordinados los intereses ypolíticas de Calles, llamadoJefe Máximo de la Revolución.

EMILIO PORTES GIL.

Durante este periodo PortesGil se dedico a continuar loque calles no concluyo. Queera el de la modernización yel desarrollo económicocapitalista.En este periodo se crea elpartido nacionalrevolucionario bajo ladirección general de Calles.Un tema a resaltar dentro delos intereses del PRN era el dela educación ya queproponían que la educaciónfuese socialista

Page 13: PRESIDENTES SIGLO XX

Gobierno de Pascual Ortiz Rubio.

En febrero 5 de 1930, ocupola presidencia en un periodode conflicto. Se fundo laAlianza RevolucionarioNacionalista(ARN). Dichaalianza se opuso al PRN y fuedirigido por Morones. En elperiodo de Ortiz que pasosin pena y sin gloria ya quedespués fue sustituidoporque Calles no le cumplíacon lo que el esperaba y conel pretexto de su saluddecidió renunciar. En esteperiodo no se logro unavance en ningún aspectopor los enfrentamientos y lafalta de apoyo de Calles.

Gobierno de Abelardo L.Rodríguez.

Ocupo la presidenciadespués de Ortiz, durantesu periodo se lograronavances porque estepresidente simpatizaba conel jefe maximo.En este periodo surge unaimposición de Cárdenas quesurgió como una esperanzapara las clases populistas esasí como se gano laconfianza de Calles ya queno altero ninguna ley ytampoco Calles veía afectadosu lugar y lo postulo dentrodel PRN.

Page 14: PRESIDENTES SIGLO XX

Políticas educativas durante el maximato.

Desde 1920 Vasconceloscolaboro estrechamente conObregón.Obregón decidió promoverlas reformas constitucionalesnecesarias para crear la SEP.La cual Vasconcelos inaugurooficialmente los servicios dela SEP el 20 de julio de 1921.El secretario de la SEPpretendió transformar a lasmasas marginadas en gruposde individuos productivos ycreadores.Para 1923 la SEP, contabacon 26 065 maestros,quienes instruían a 1 044539 alumnos.

La obra de Vasconcelos locontinuo Moisés Sáenz,bajo el mandato de Calles,su principal planteamientoera la escuela rural, con laintención de englobar lospueblos indígenas.

Page 15: PRESIDENTES SIGLO XX

Llego al poder con el apoyode Calles en 1934.

Cárdenas apoyo a losobreros en hacer uso de usoderecho de huelga paramejorar su posición.Cárdenas desarrollo ytransformo la políticamexicana al llevar acabo laesencia de su política la cualestaba formado por 4elementos básicos:1.- el cambio histórico en laorganización social yeconómica del campomexicano.2.- la aceleración yradicalización delmovimiento obrero.

3.- el nacionalismo.4.- la organización delpartido del gobierno.

El cardenismo fortaleció launión del movimientoobrero organizado y elgrupo en el poder.

Page 16: PRESIDENTES SIGLO XX

Política de nacionalización.

Este etapa del gobierno deCárdenas consiste en queotorgaba al Estado la fuerzajurídica necesaria para llevara cabo una serie de medidas, tendientes a la regulaciónde los recursos naturales yla aplicación de la reformaagraria.

Cárdenas aumento ladistribución de la tierra a loscampesinos, promovió alejido como unidad básica dela agricultura, aumento elcrédito oficial a losejidatarios.

La expropiación de 16 compañías extranjeras en 1938.

El sindicato de trabajadorespetroleros de la republicamexicana (STPRM) inicio lanegociación de su primercontrato colectivo de trabajocon las compañías petroleras.Este sindicato busco apoyo enla Junta federal quien falló afavor de los trabajadores. Lesdijeron que las compañíastenían la capacidad depagarles las demandaslaborales, es entonces quedichas compañías acudieron ala Suprema Corte de Justicia,quien falló en contra, lascompañías se negaron aobedecer tal resolución yempezaron a presionar elgobierno mexicano, retirandosus depósitos bancarios.

Page 17: PRESIDENTES SIGLO XX

En el decreto expropiatorio,el presidente Cárdenasseñalo que se pagaría laindemnizacióncorrespondiente de acuerdoa los términos de la ley de1936 en efectivo, y en unplazo que no pasaría de 10años.Las diversas compañías sefundieron en una sola,Petróleos Mexicanos(PEMEX),para administrar la industrianacionalizada.Entre 1934-1940 el Estadose convirtió en un estadoactivo, involucradodirectamente en laproducción y creación deinfraestructura.

En la industria eléctrica, en1938 se aprobó la Ley deEnergía Eléctrica, y mediantela Comisión Federal deElectricidad buscaría suintegración nacional. En1940 se creo la Comisión deFomento Minero.

La política cardenistamodernizo y consolido elsistema bancario nacional.

A partir de la expropiación ya las presiones políticas yeconómicas provocadas porel boicot decretado por losintereses petroleros, se vivióuna crisis interna económicay política tan intensa.

Page 18: PRESIDENTES SIGLO XX

El gobierno realizo unacampaña educativa paracombatir el analfabetismo yse baso en lo siguiente:

1.- la multiplicación de escuelasrurales.

2.- el control definitivo delEstado sobre la enseñanzaprimaria y secundaria;precisando su orientaciónsocial, científica y pedagógica.

3.- la atención a la educaciónagrícola, con la intención deformar técnicos ampliamentecapacitados en todas lasespecializaciones del campo.

Se establece el Instituto deNacional de Antropología eHistoria.Surgen levantamientosestudiantiles para exigir laautonomía de lasuniversidades locales comopor ejemplo el que sucedió enGuadalajara.

El muralismo se convirtió enla expresión artística porexcelencia, la literaturaexploto los temas de losrevolucionarios.

Jaime Torres Bodet

Page 19: PRESIDENTES SIGLO XX

Inicio su gobierno bajosospechas ya que su triunfo nofue del todo limpio, la estrategiade Ávila Camacho se fundamentoen la unidad nacional y en laconciliación.

Emitió un decreto que parcelaba losejidos, para ponerlos a salvo de lasideas comunistas.

Continuo los trabajos de para laconstitución del Instituto Mexicanodel Seguro Social, los obreros lorechazan ya que consideraban muyaltas las cuotas que tenían queaportar para asegurarse.

Logro recuperar la confianza de lainiciativa privada.

México en el escenario de la segunda guerra mundial

E.U. acepto una compensaciónpara las compañías petrolerasexpropiadas, y México secomprometió a ayudarlo, tuvoacceso a los sistemas de créditodespués de años de ser declaradoinsolvente.

El 14 de mayo los submarinosalemanes actuaron en contra delbarco petrolero Potrero del Llano,el cual fue hundido cobrando 5muertos mexicanos. Méxicoemitió una protesta ante ello perofue ignorada, después hundieronel barco petrolero Faja de Oro.Esta ultima acción propicio a ladeclaración de la guerra a lasnaciones del eje.

Page 20: PRESIDENTES SIGLO XX

A causa de la guerra entroen vigor en agosto de1942, el servicio militarobligatorio, que afectaba alos jóvenes de 18 años.

Una segunda reforma alPRM ocurrió en 1946, el 18de enero se declaro disueltopor considerarse cumplidasu misión histórica y seorigino el PRI, ese mismodía se aprobó la candidaturade Miguel Alemán a lapresidencia.El principal contrincante deMiguel Alemán fue EzequielPadilla postulado por elpartido democráticomexicano. El PAN intentoparticipar con Luis Cabrera.

Page 21: PRESIDENTES SIGLO XX

El gobierno de Ávila Camacho enmateria económica, se favoreciódebido a su aportación de materiasprimas agrícolas y minerales para laproducción de materiales deguerra. A cambio, recibiómaquinaria, herramientas, capitalesy créditos, que activaron laindustria, la agricultura y laminería. Es así como De estamanera, el modelo económicocapitalista favoreció mas a laburguesía, que adquirió mas podery riquezas.

El político mexicano FidelVelázquez y la Confederación deTrabajadores de México (CTM) sesujetaron al gobierno, los obrerosayudaron con motivo a la guerra, yse desatendieron la justicia y elderecho de huelga. Así, el Estadofue el árbitro de la vida sindical.

En la gestión de Ávila Camachose canceló la educación socialistainiciada por Carenas, la CNCagrupó al magisterio rural; secreó el Sindicato Nacional deTrabajadores de la Educación(SNTE), que agrupó a la totalidaddel personal que laboraba dentrodel sistema educativo nacional.En materia educativa, en estaetapa dio lugar a que laeducación y la instrucciónfortalecieran la economía, alpreparar a individuos para eltrabajo eficiente y productivo. Elgobierno permitió institucioneseducativas privadas y contendencias religiosas, queproliferaban; se incrementó lamatrícula así como lasinstalaciones en todos los niveleseducativos.

Page 22: PRESIDENTES SIGLO XX

En el tema de obras públicas: Se amplió la red de carreteras para conectar ciudades importantes que comunicaran y tuviese fácil acceso a los mercados del país, se construyeron vías férreas en diversos lugares de la República Mexicana, se ampliaron las redes de correo y telégrafos, las transmisiones de radio llegaron a un auditorio más numeroso, se edificaron obras de riego: como presas y canales de riego., se impulsó la campaña alfabetizadora. También se fundó la Secretaría de Trabajo.

Page 23: PRESIDENTES SIGLO XX

El gobierno de Miguel Alemánse hizo notar por elanticomunismo, fortalecidopor las presiones de E.U.

Los grandes sindicatos obrerosquerían mantener su autonomíay su capacidad de decisión perolas políticas oficiales consistíanen contener al máximo lasdemandas obreras en beneficiodel sector privado.

Propuso el aumento de laproducción en el campo paraampliar exportaciones ysustituir importaciones.

Otorgo el amparo a los prediosagrícolas con certificados deinaceptabilidad y fijo el límitede la pequeña propiedad decien hectáreas.En 1946 sufre una epidemia defiebre aftosa y se disemino entodo el ganado mexicano apetición de losestadounidenses por el temorde que esta epidemia seexpandiera en suterritorio, obligo al gobiernomexicano a sacrificar losganados, tal fue así que sesacrificaban 2 mil reses diariospor un año, los campesinos aveces preferían irse a lasmontañas con su ganado. Elgobierno preocupado reiteroque se indemnizaran a losafectados.

Page 24: PRESIDENTES SIGLO XX

Relación internacional.

A causa de la segunda guerramundial México suscribió con E.U.un convenio temporal para quemiles de campesinos fueran aauxiliar a los agricultoresestadounidenses,

El presidente Alemán innovo alintroducir la charrismo comouna forma de manipulación delos obreros a través de lossindicatosblancos(controlados), y el envióa la cárcel de los lideresrebeldes.

Los beneficiarios del gobiernode Alemán era el grupo deempresarios conocidos como lafracción de los cuarenta, ya quetodos ellos hicieron su fortunaen esa década.En 1950 tuvo lugar la primeratransmisión televisiva enMéxico.

En 1951 el presidente inaugurola carretera panamericana quecomunicaba a todo el país.

Page 25: PRESIDENTES SIGLO XX

Su intención era el de contrarrestar lacorrupción porque consideraba que erauna herida profunda para el país.

En 1952 Fidel Martínez fue elegidosecretario general de la CTM.Formo el bloque de Unidad Obrera(BUO)con la unificación federalizada de laCTM, la CROM y la COT.

Pidió a los empresarios que mejorara elsueldo de sus empleados en la mismaproporción.

En 1954 tuvo un problema con E.U. acausa de los braceros que ya eran mas deun millón para ese entonces y E.U. insistíaen aplicar una política migratoria.

En 1952 se le da la oportunidad a la mujerde votar ya no solo para diputados comoen 1949, también para presidente.

Economía.

Realizo un plan de agrícola deemergencia en 1953, con la intención deelevar la producción de cultivos como elmaíz, frijol y trigo.

Se controlo el comercio con laimplementación de dos organismosgubernamentales, La Dirección Generalde Precios, quien fuese encargada deasignar precios y vigilar que fueranrespetados, y la Secretaria deGobernación que combatió elacaparamiento y el monopolio.

La estabilización del presupuesto y ladisminución de precios que resultó, deella, permitieron efectuar mejoras a lossalarios reales de los trabajadores engeneral.

Page 26: PRESIDENTES SIGLO XX

Política exterior.

El problema de los bracerosponía en peligro la relacióncon E.U.

En enero de 1954 E.U. queprecedería a la contrataciónde trabajadores mexicanossólo bajo la supervisión de sugobierno.

Durante el resto del sexeniose dio el paso continuo y sinconflictos de braceros hacialos EstadosUnidos, aumentando elnumero de migrantes hastallegar a 436 mil en 1957.

Durante su mandato RuizCortines no quería realizar unpréstamo al extranjero,pretendió fortalecer elcrecimiento y laindustrialización para llevaracabo su dependencia.

Durante su sexenio seimplemento las practicascomerciales estadounidense:donde las grandes tiendas dedepartamentos y el uso detarjetas de crédito produjeronun gran impacto.

La política internacionalmexicana se veía fuertementeinfluida por el anticomunismosurgido en E.U. desde el periodode la Guerra Fría.

Page 27: PRESIDENTES SIGLO XX

Obras publicas a destacar

1.- se construyó el Centro Hospitalario 20de noviembre del ISSSTE.

2.- Unidades Habitacionales como elConjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco o en laDelegación de Magdalena Contreras.

3.- Se modernizaron aeropuertos.

4.- Se actualizaron las redes telefónicas,telegráficas y de comunicaciones, elFerrocarril Chihuahua-Pacífico conectó elnorte del país con la costa del Pacífico.

5.- Puso en práctica el Seguro Agrícola, paraproteger a los agricultores de los desastresnaturales.

6.- Al iniciar su gobierno, envió unainiciativa de ley para reformar el artículo 34de la Constitución, con la finalidad deconceder a la mujer iguales derechospolíticos que al hombre, y se concedió elvoto a la mujer mexicana.

7.- Creó la Comisión Nacional de EnergíaNuclear.

Obras Económicas

1.- Equipó las instalaciones de laUniversidad Nacional Autónoma deMéxico e inició los subsidios a lasuniversidades de provincia.

2.- Los salarios de los trabajadorescrecieron a un nivel superior al costo dela vida e instituyó la gratificación anualdel aguinaldo para los servidorespúblicos.

3.- Puso en práctica el plan La Marchaal Mar, con la finalidad de llevar a laszonas costeras los excedentes de lapoblación del altiplano y lograr unmejor aprovechamiento y desarrollo delos recursos marítimos.

4.- Creó el Programa de Bienestar SocialRural para mejorar las condiciones devida de la población rural del país.

5.- Expropió latifundios de extranjerospero respetó la pequeña propiedad.

Page 28: PRESIDENTES SIGLO XX

López Mateos apareció enmedio de severos problemas,aunque tomo medidas comorepartir tierras a campesinospobres.

Busco neutralizar las molestiasde los trabajadores, yespecialmente de los queservían al gobierno, y creó elISSSTE que sin duda beneficio ala burocracia.

Transformo a la vieja CEIMSAen la CONASUPO(compañíaNacional de SubsistenciasPopulares), con el fin decomercializar productos deprimera necesidad sin pasar ala practica comercial privada.

En este periodo se dio lo que seconoce como «revoluciónequilibrada», busco extender elequilibrio electoralpermitiéndole a los partidosPAN, PPS, PARM, a tenerrepresentantes en la Cámara deDiputados.

Permitió la creación de unanueva central obrera, laConfederación Nacional deTrabajadores(CNT).

Se dedico mas a cubrir lasdeudas externas en 1961dedico mas de la tercera partede su presupuesto.

Page 29: PRESIDENTES SIGLO XX

Realizo un esfuerzo porproyectar la imagen del paíshacia el exterior, para el cualrealizo múltiples viajes,buscando estrechar vínculosde amistad con naciones quese tenían relacionesdiplomáticas y entablarnuevos lazos con otrospaíses.La creación del movimientode liberación nacional(MLN),reunió a los principalesmilitantes de la izquierda nocomunista. Que pretendíaunificar las fuerzasprogresistas del país.

Contexto mundial.En 1961, el gobierno deFidel Castro logró contenerla invasión de Bahía deCochinos, y en Méxicodieron lugar a grandesmovilizaciones en apoyo a larevolución cubana yCárdenas encabezo unamanifestación donde obtuvogran respeto. E.U. ejerciótoda fuerza para lograr quelos países del continenterompieran relaciones conCuba. México fue el únicopaís que no rompiórelaciones con Cuba.

Ámbito educativo.

Jaime Torres Bodet.

Page 30: PRESIDENTES SIGLO XX

Aspecto económico

El 27 de septiembre 1960 senacionalizó la industria eléctrica.Durante su mandato la economíaestuvo en auge gracias alsecretario de hacienda AntonioOrtiz Mena.

Aspecto político

En este aspecto surgen losdiputados de partido. Por cadaporcentaje (0.5% ) de votos tienenderecho a un diputado, hasta 20.En 1963 trató de equilibrar losprocesos electorales, para lo cualrealizó una significativa reforma ala ley electoral. Un hechoimportante fue el surgimiento dela revista Política.

Aspectos sociales

El presidente, Adolfo LópezMateos consolidó el control delos sindicatos por el gobierno.Redujo la inflación, lo que lepermite lograr aumentar elpoder adquisitivo de lostrabajadores. Creó el Institutode Seguridad y ServiciosSociales de los trabajadoresmás comúnmente conocidocomo ISSSTE que sustituyó a laDirección General dePensiones, con el fin deproporcionar atenciónmédica, pensiones, jubilacionesy otros servicios a laburocracia.

Page 31: PRESIDENTES SIGLO XX

Aspectos a resalta en materiacultural y educativa. En 1964 seterminó la construcción de laUnidad Profesional de Zacatencodel Instituto Politécnico Nacional,así como el espléndido edificio delMuseo Nacional de Antropología.Durante su sexenio, el secretariode Educación Pública fue JaimeTorres Bodet. En ese mismoperiodo, se inauguraron el MuseoNacional de Antropología, enChapultepec; el Museo delVirreinato, en el Convento deTepotzotlán; el Museo de laCiudad de México, el Museo deArte Moderno y el Museo deCiencias Naturales. En 1959 secreó la Comisión Nacional de losLibros de Texto Gratuitos(Conaliteg), encargada de publicarlos libros de texto para losalumnos de educación primariadel país.

Aportaciones que beneficiaron a la sociedad.

Un punto importante a resaltardurante el mandato de JoséLópez Mateos fue que en Más detrescientas mil hectáreas secomenzaron a utilizar para elcultivo gracias a mil obraspequeñas de irrigación. Seestableció la repartición de losdesayunos escolares y seedificaron cincuenta milviviendas populares.

Page 32: PRESIDENTES SIGLO XX

Durante su mandato se presentomas de 8 mil médicos residentesde 5 hospitales de la Cd. DeMéxico y 48 estados iniciaron unmovimiento de huelga en busca demejoras en sus condiciones detrabajo.

En 1966 el viejo bloque de unidadobrera (BUO) fue desmantelado yen su lugar, formaron el Congresodel Trabajo, que incorporo a todaslas confederaciones, federaciones ysindicatos de la industria masimportante.

En 1968, los granaderos, siguiendosus costumbres, oprimieron brutaly desproporcionadamente unpleito estudiantil que jóvenespreparatorianos en la ciudad de lacapital.

Ciudad universitaria se habíaconvertido en el centro delmovimiento estudiantil elcampus era territorio de mítinespermanentes y de actosculturales.

El 2 de octubre a escasos 10 díasde la inauguración de los juegosolímpicos, el gobierno prohibióuna nueva manifestación y elCNH se conformo con un mitinen la plaza de las tres culturas,en Tlatelolco.

El movimiento estudiantil nollegó al estallido social porqueobreros, campesinos seadhirieron al sistema, y porque lamayoría de la gente no estabainteresada.

Page 33: PRESIDENTES SIGLO XX

Modifico la ley federal de trabajo.

La cúpula obrera se había alimentado bien con el sistema durante 1968 y el aun presidente decidió ampliar derechos, garantías y prestaciones.

En su ultimo informe se responsabilizo de la matanza de Tlatelolco y de los hechos de 1968.Que culmino en una matanza durante un mitin en la plaza de las tres culturas en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968.

Page 34: PRESIDENTES SIGLO XX

Aspectos económico

Se crearon nuevas empresas yorganismos estatales, tales como:Aeropuertos y Servicios Auxiliares(ASA), entre otros. Se repartieronmas de 24 millones de hectáreas,más que con Cárdenas. Elgobierno de Díaz Ordaz fomentóel desarrollo económico deMéxico, siguió el modelo del"desarrollo estabilizador".

En este periodo se desarrolló latelefonía nacional e internacional;creció la red de carreteras en 14,200 kilómetros y fueronmodernizados y construidos másde cincuenta aeropuertos. Fue eneste periodo que se iniciaron laslabores del Sistema de TransporteColectivo (Metro) con dos líneas laque va de Pantitlán a Tacubaya, yla de Taxqueña a Cuatro Caminos.

Aspectos políticos

En el aspecto político, el gobierno deDíaz Ordaz, gana fama de autoritario.

Gustavo Díaz Ordaz, continuo con lapolítica de baja inflación y altocrecimiento denominada " comodesarrollo estabilizador". Se destacay sobresale la labor de Don AntonioOrtiz Mena, quien fuese Secretariode Hacienda desde el período deLópez Mateos. Ortiz Mena esconsiderado como el autor intelectualde uno de los períodos con mayorcrecimiento sin inflación del Méxicoposrevolucionario.

Page 35: PRESIDENTES SIGLO XX

Ámbito económico.

Se duplico la producción depetróleo, energía, electricidady acero y la extensión de la redcamionera.

Creo el Instituto de ComercioExterior(IMCE).

Se creo y ampliaron refineríaspara dejar de importarderivados del petróleo.

Para conservar el numero deempleos compro empresas alborde de la quiebra y mantuvoel aumento real de los salariospromedio.

Obtuvo recursos del BancoMundial e Interamericano deDesarrollo para financiar elsector rural.

Convirtió los departamentosde turismo, asuntos agrariosy colonización en lasSecretarias de turismo yReforma Agraria y laComisión de Estudios delTerritorio Nacional.

Ámbito político.

En 1970 se derogo la Ley deDisolución social, por mediode una ley de Amnistía quelibero a los presos políticosde 1968.

Page 36: PRESIDENTES SIGLO XX

Promovió una nueva reformaelectoral en 1973.

Realizo acciones contra lalibertad de expresión, como eldirigido en contra del diarioExcélsior dirigido por JulioScherer.

En su periodo se enfrento a ungrupo guerrillero urbano quesecuestro y asesino a variosempresarios, ex presidentes yel asesinato del dirigente delgrupo Monterrey. Lo quetermino por enfrentar al sectorempresarial con el gobierno.Como reacción se inicio lallamada «guerra sucia».

Aspectos sociales.

Entre 1970 y 1973, el gobiernocreo organismos y emitióvarias leyes de beneficio socialcomo: el Consejo Nacional deCiencia yTecnología(CONACYT).

Creo el Instituto del Fondo dela Vivienda para losTrabajadores (INFONAVIT).

Promovió una reconstrucciónde la SEP, en la que fomentouna educación tecnológicaindustrial y pesquera.

Los jóvenes de bajos recursoseconómicos accedieron a lasuniversidades, contándose 680mil estudiantes.

Page 37: PRESIDENTES SIGLO XX

Relaciones internacionales.

Se firmaron convenios decooperación económica,cultural, educativa y científicacon: Japón, Canadá, Chinapopular, Sudamérica, lasnaciones árabes y la India.

Se apoyaron los gobiernos deFidel Castro en Cuba y deSalvador Allende en Chile.

México participo en laelaboración de las cartas deDerechos y Deberes

Económicos de los estadoscomplementaria de laDeclaración Universal deDerechos Humanos de la ONU.

Page 38: PRESIDENTES SIGLO XX

Aspectos económicos.

Inicio su gobierno con una crisiseconómica y social.

Promovió la Alianza para laProducción y el Plan Global deDesarrollo.

Decidió solicitar grandes prestamosen el exterior, mismos que invertiríaen el desarrollo de la actividadpetrolera de los nuevos campos, y asírecuperar, e incluso superar el ritmode crecimiento.

La decisión presidencial de sustentarel crecimiento económico en laexportación del petróleo y no en laproducción agrícola o industrialpospuso la solución al problemaestructural de la economía nacional.

El PIB creció de 8% anual latasa de desempleo se redujoen 50% con la creación denuevas fuentes de trabajo .

En materia agrícolaseñalo, que había que«afectar cuanto antes todo loafectable» o sea a lastierras, y aumentar laproducción de alimentos.

Al concluir su sexenio ladeuda exterior se habíatriplicado, el monto era de 76mil millones de dólares ytambién se triplico la tasa deinterés de su servicio.

Page 39: PRESIDENTES SIGLO XX

Aspectos políticos.

Se promulgo una ley de amnistíapolítica.

Se promovieron cambios en laCámara de Diputados federal y enlos estatales al incrementar elnumero de miembros a 400.

Se pretendió a que no se volvieraa presentar una elecciónpresidencial sin competenciaformal ya esto le restabacredibilidad externa e interna alpaís.

Aspectos sociales.

Se empezó a evidenciar elgrado de descomposiciónsocial, un aspecto de ellafue la corrupción presenteen todos los niveles de lasociedad y el gobierno.

Se creo el Colegio NacionalProfesionalTécnica(CONALEP), laUniversidad PedagógicaNacional (UPN).

Y se creo el InstitutoNacional Para la Educaciónde los Adultos(INEA).

Page 40: PRESIDENTES SIGLO XX

Relaciones internacionales.

Fueron suscritos acuerdos conBrasil, Canadá, España, Francia,Japón y Alemania. México fue elúnico huésped en la India por lacelebración de su independencia.

Se organizo la CumbreInternacional Norte-Sur enCancún para promover el dialogoentre los países del primer ytercer Mundos.

México intervino en la solución alos conflictos bélicos deCentroamérica y el Caribe. Juntocon Venezuela. Mediante elacuerdo de San José ofreció a lospaíses centroamericanos petróleoen mejores términos que los delmercado mundial.

Page 41: PRESIDENTES SIGLO XX

Aspectos económicos.

El país presentaba: crecimientocero, inflación de casi 100%, déficitde las finanzas de 16.9%, ausenciatotal de ahorro, debilitamiento delos sectores productivos y en larecaudación fiscal.

Para satisfacer necesidadesmínimas de subsistencia, la deudaexterna rebaso los 100 milmillones de dólares y créditoexterno reducido de maneradrástica.

En 1983 presento el programa deinmediato de reordenacióneconómica (PIRE) y meses despuésel Plan Nacional deDesarrollo(PND).

En materia agraria el gobiernoinicio una campaña deregularización de la propiedad delas tierras y se autorizo a lascomunidades y asambleas ejidalesdecidieran la explotación colectivao individual de sus tierras.

Se inicio la venta de las empresaspara estatales que no fueranestratégicas o que operaran ennúmeros rojos.

La política económica de sugobierno dio un cambio radical enla estructura económica: sedisminuyo la inversión enalimentos, salud, educación yvivienda redujo los programas ysubsidios sociales.

Page 42: PRESIDENTES SIGLO XX

Los altos pagos de la deudaexterna, las continuasdevaluaciones del peso, el alzadel dólar, del desplome de losprecios del petróleo, tras lossismos de 1985 y ladisminución del turismo denuevo condujeron a una gravecrisis económica.

Al reformar el articulo 115constitucional, aplico elprograma de descentralizaciónde la administración publicafederal, mediante el cual se letransfiere a los gobiernoslocales el control de susrecursos y facultades.

Promovió la Ley Federal deOrganizaciones Políticas yProcesos Electorales.

Aspectos sociales

En sus sexenio existía unprofundo malestar social,provocado por el interminableajuste económico.

En 1984 durante el desfileconmemorativo del 1 de mayo,cuando algunos desconocidoslanzaron dos bombas molotov,cayendo una de ellas en elbalcón presidencial ylesionando a varias personas,aunque el presidente salióileso.

Los sindicatos independientesrealizaron diferentes huelgas,mismas que ya no fueron tanfáciles de controlar e inclusoobtuvieron importantesvictorias.

Page 43: PRESIDENTES SIGLO XX

Algunos de los movimientoshuelguísticos fueron de lostrabajadores de refrescospascual y los telefonistas ylos electricistas.

Relaciones exteriores.

El activismo internacionalista ytercermundista de Méxicodisminuyo.

Miles de refugiadoscentroamericanos llegaron aMéxico, que impuso un cordón deseguridad y declaro aChiapas, Campeche, Yucatán yQuintana Roo como áreas deseguridad nacional donde seinstalaron campamentos paraalbergarlos.

Page 44: PRESIDENTES SIGLO XX

En su gobierno contemplo que elestado garantizara la soberanía,la seguridad nacional y lapromoción de los intereses deMéxico en el exterior, laampliación de la vidademocrática, la transparencia delos procesos políticosmodernizando el ejercicio delaautoridad y fomentando laparticipación y la concertaciónsocial, la atención a lasdemandas sociales.

Pretendió el mejoramiento del nivelde vida con la creación deempleos, la recuperacióneconómica con estabilidad deprecios y la protección al medioambiente.

En 1992 se reformaron losartículos 3,5,27,28 y 130 delaconstitución, modificando lostérminos de la relación del Estadomexicano con las iglesias,especialmente con la Católica.

El1 de enero de 1994, se llevo acabo el levantamiento armado delEjercito Zapatista de LiberaciónNacional(EZLN), en Chiapas.

Aspecto económico:

Este presidente continuo con elmodelo neoliberal, aplicado por elmismo durante el sexenio de laMadrid, el programa económico sedenomino liberalismo social en elque se disminuyo la participacióndel Estado en la dirección de laeconomía.

Page 45: PRESIDENTES SIGLO XX

Promovió la aceleración de laprivatización de empresasparaestatales, ahora solo sevendieron las grandesempresas del Estado.

Con la reforma de los artículos28 y 123 de la constituciónpolítica, 18 institucionesfinancieras fueron vendidas, porejemplo; el Banco Nacional deMéxico, el Banco del Comercio,Banco Central d México, ciertocapital adquirido fue usado parael pago de la deuda externa.

Puso fin al reparto agrario.Terminando de esta manera laprincipal conquista social de laRevolución Mexicana.

La producción nacional se orientohacia la exportación, endetrimento de la industrialización.Se firmo el Tratado de LibreComercio de América del Nortecon Canadá y Estados Unidos.

Aspectos sociales

El gobierno aumento el gastosocial entre 1988-1994 en mas de85% y lo encauzo principalmenteen el Programa Nacional deSolidaridad(PRONASOL), a travésdel cual se construyo mas de 20000 kilómetros de caminosrurales, y 15 000 kilómetros decarreteras, instalaron mas de 14mil tiendas de abasto comunitario,se rehabilitaron y construyeronescuelas, hospitales, se introdujoagua potable y luz eléctrica enmiles de comunidades rurales.

Page 46: PRESIDENTES SIGLO XX

Relaciones exteriores

se reanudaron de manera formal lasrelaciones diplomáticas entre México y elvaticano, algo que ya sucedía desde hacemuchos años.

Se firmo el Acuerdo de ComplementaciónEconómica con Chile en 1991.

En 1991, México fue anfitrión de la ICumbre Iberoamericana, reunión de altonivel de todos los países de AméricaLatina mas España y Portugal.

Se realizaron diferentes cumbres con lospaíses centroamericanos para prepararuna zona de libre comercio.

Tras el asesinato de Luis DonaldoColosio, Ernesto Zedillo Ponce de Leónfue designado como candidato del PRI ala presidencia.

Page 47: PRESIDENTES SIGLO XX

Al iniciar su sexenio se dio a conocercon anticipación que habría unadevaluación del peso mexicano del15%, el país sufrió una de las peorescrisis financieras al darse una fugamasiva de capital, la caída de la BolsaMexicana de Valores, unadevaluación del peso de casi 100%, lacaída del PIB a -6.2% en 1995.

Con el fin de evitar la caída en otrosmercados financieros, el gobiernoestadounidense así como el Bancointernacional de Pagos y Canadá,otorgaron un paquete de rescateinternacional, condicionado a laimplementación de medidas deausteridad más severas en su gastopublico, así como la apertura ytransparencia total en su informacióneconómica

Como garantía de pago con lo recibidopor sus ventas de petróleo en elextranjero y la privatización de losbienes del Estado.

Una repercusión de la crisis de 1994-1995 fue que alrededor de 1.2 millonesde familias tuvieron un aumentodesmesurado de la tasa de interés dehipotecas, automóviles, tarjetas decrédito, ente otros.

En 1997 se crearon las Administradorasde Fondos para el Retiro (AFORE) lascuales serian registradas por laComisión Nacional del Sistema deAhorro para el Retiro (CONSAR).

Page 48: PRESIDENTES SIGLO XX

Se permitieron la participación deciudadanos en el IFE, y ya no solamentea los representantes de los partidos.

Se reestructuraron cinco secretarias deEstado entre ellas la Secretaria de MedioAmbiente Recursos Naturales y Pesca,Secretaria de Agricultura y RecursosHidráulicos se convirtió en la Secretariade Agricultura, Ganadería y DesarrolloRural.

Aspectos sociales.

En 1995 la fuerza de trabajo era de 35millones de persona, pero se perdieronalrededor de un millón de empleosformales.

Alrededor de 8.5 millones demexicanos, documentados eindocumentados se encontrabantrabajando en E.U.

Estos mexicanos trabajando en E.U.enviaban remesas de 5 mil millones dedólares anuales.

El costo de la vida aumento 50% entre1994-1995.

Se mantuvo el PROCAMPO, se aplico elPrograma de Educación, Salud yalimentación(PROGRESA), que para elaño 2000 beneficiaba a 2.6 millones defamilias.

El PRONASOL se transformo en laSecretaria de Desarrollo Social.

Page 49: PRESIDENTES SIGLO XX

Durante este periodo el país vivióuna crisis en el 94, denominadael “error de Diciembre” o “efectotequila”, consecuencia de ungasto gubernamental elevado porparte de su antecesor, CarlosSalinas de Gortari.ante dicha situación el gobiernode Zedillo ideó el Fondo Bancariode Protección al Ahorro ante lacrisis que vivía el país, paraapoyar a la banca nacional contralos deudores. Ernesto Zedilloresolvió el problema por mediode dos préstamos hechos por losEstados Unidos a México por untotal de $20 mil mdd. lograndoque el resto del sexenio deZedillo vio una recuperación delempleo y una sana administraciónde la economía mexicana alparecer por los cambios en elsistema económico quepermitieron estabilidadeconómica relativa en el sexeniosiguiente.

En este periodo en1994, el levantamientodel Ejército Zapatista deLiberación Nacional, fueun problema queenfrento el presidenteZedillo, donde endiciembre se dio lugaruna matanza en lalocalidad de Acteal, en laregión de LosAltos, Chiapas, en la quemurieron 45 indígenastzotziles, entre ellosniños y mujeresembarazadas, dichasituación Zedillo fueacusado como presuntoculpable.