22

Procesos cognitivos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

procesos cognitivoss

Citation preview

Page 1: Procesos cognitivos
Page 2: Procesos cognitivos

La palabra cognición significa, literalmente, “el acto de conocer o percibir”.

Se refiere a el proceso por el cual los niños aumentan sus conocimientos y sus habilidades para percibir, la forma en que piensan, comprenden, luego utilizan esas habilidades para resolver prácticos de la vida cotidiana.

Page 3: Procesos cognitivos

Desarrollo de lenguaje y cognitivo:

Lenguaje:

Capacidad humana con la que todos nacemos que nos permite aprender y utilizar al menos un sistema de comunicación.

¿Dónde se Elabora?

El lenguaje (función del hemisferio izquierdo). Pero también el Hemisferio derecho tiene un poco de lenguaje. Una de las cosas que se descubrieron más tempranamente sobre el cerebro fueron los centros del lenguaje: el área de Broca y el área de Wernicke, que es donde entendemos el significado del lenguaje, otra parte importante es el giro angular que sirve como conexión entre los centros del lenguaje, el cortex visual y el cortex motor.

Page 4: Procesos cognitivos

Tipos de lenguaje:

Oral (hablar)

Escrito

Táctil

Auditivo (Entender lo que se escucha)

Visual

Lenguaje interno o lenguaje para sí mismo

Lenguajes Artificiales (programas)

Page 5: Procesos cognitivos

Lenguaje y comunicación:

Los niños pueden comunicarse mucho tiempo antes de que sean capaces de utilizar las palabras habladas; si bien el lenguaje oral no es el único método de comunicación, si se puede considerar como el más importante, ya que permite a los seres humanos intercambiar información, ideas, actitudes y emociones.

Page 6: Procesos cognitivos

Elementos y reglas de lenguaje:

Los elementos básicos del lenguaje son:

a) Fonemas: Es la mínima unidad de sonido en el lenguaje

b) Morfemas: Es la menor unidad del significado

c) Sintaxis: Son las reglas por medio de las cuales los fonemas se combinan para formar expresiones validas.

d) Semántica: Trata del significado de las palabras y oraciones

e) Pragmática: Es el uso de lo practico del lenguaje para comunicarse con otros en diversos contexto sociales.

Page 7: Procesos cognitivos

Teorías sobre el desarrollo del lenguaje:

Uno de los aspectos más sorprendentes del desarrollo humano es la rapidez con que los niños aprenden el lenguaje. Existen cuatro teorías que explican el desarrollo del lenguaje:

a) Teoría Biológica El niño hereda la predisposición a aprender el lenguaje a cierta edad

b) Teoría del aprendizaje: El lenguaje se aprende como cualquier otra conducta, por imitación, condicionamiento, asociación y reforzamiento.

c) Teoría Cognoscitiva: Subraya la idea de que el lenguaje se desarrolla a partir de imágenes mentales, es decir, que es un resultado directo del desarrollo cognoscitivo.

d) Teoría Interaccionistas: Resalta la importancia que tiene la maduración biológica y el papel de las influencias ambientales y la experiencia en el desarrollo del lenguaje.

Page 8: Procesos cognitivos

Secuencia del desarrollo del lenguaje:

a) Periodo Prelingüístico:

- Arrullos: chillidos, gorjeos o sonidos similares a vocales de corta duración.

- Balbuceo: Aparece a los 6 meses de edad, consta de emisiones de una silaba que suelen contener una combinación de vocales y consonantes.

Page 9: Procesos cognitivos

b) Primeras palabras habladas:

-Holofrases: palabras simples que conllevan diferentes significados.

- Habla Infantil: Forma infantil de hablar que usan los adultos al dirigirse a los infantiles.

c) Emisiones de dos palabras:

Los niños comienzan a combinar palabras para expresar ideas que desean comunicar a los demás.

Page 10: Procesos cognitivos

d) Habla Telegráfica: Emisiones de dos, tres

o varias palabras que conllevan

significado.

e) Oraciones: Oraciones de varias palabras

con pocos errores gramaticales.

Page 11: Procesos cognitivos

Pensamiento y Lenguaje:

La relación entre pensamiento y lenguaje es fundamental en cada proceso de construcción del desarrollo personal y para establecer relaciones sociales. Las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje son estrechísimas, hasta llegar al punto de que el uno sin el otro.

* El pensamiento influye sobre el lenguaje porque este es el signo del lenguaje; no hay lenguaje sin pensamiento como no hay verdadera palabra si carece de sentido, es decir, de pensamiento.

Page 12: Procesos cognitivos

* Por su parte el lenguaje sirve admirablemente al pensamiento. De las ideas que pueblan nuestra mente, una gran parte a sido adquirida por la enseñanza, lo que equivale a decir, por medio de la palabra, mas que la observación de los hechos. El lenguaje se utiliza en aclarar pensamientos que se presentan oscuros y vagos al principio; es así un efectivo instrumento de análisis. Sirve para estabilizar nuestras operaciones intelectuales. El lenguaje es un poderoso auxiliar de la memoria. Porque facilita la fijación de los conceptos y su ordenación en la mente. Hay personas que necesitan leer en voz alta para aprender y retener las ideas. Pero, sobre todo, el lenguaje es el instrumento de que nos servimos para comunicar a los demás nuestros pensamientos, y, a su ves, para recibir los de los otros..

Page 13: Procesos cognitivos
Page 14: Procesos cognitivos

Solución de problemas:

un importante aspecto en el que se han

basado las investigaciones de la psicología

cognitiva es la solución de problemas.

Podríamos decir que un problema es un

obstáculo que se interpone de una u otra

forma ante nosotros, impidiéndonos ver lo

que hay detrás.

Page 15: Procesos cognitivos

Comprender el lenguaje de la mente es una labor difícil. Es necesario por un lado, conocer toda la fisiología neuronal, cambios bioquímicos, etc., y por otro, es necesario conocer ciertos aspectos psicológicos, entre los que se encuentran, los pensamientos, sentimientos, experiencias, etc.

Otra dificultad a la hora de comprender el lenguaje de la mente, es la cantidad de especialidades distintas que se ven implicadas en el estudio de la mente, tales como la anatomía, fisiología, genética, psicología, psiquiatría, bioquímica, etc., haciendo cada una de ellas interpretaciones de la mente y el cerebro desde ángulos completamente distintos.

Conseguir la integración de todos estos enfoques contribuiría de manera fundamental para resolver tantos misterios sobre la mente humana, que todavía quedan por resolver.

Page 16: Procesos cognitivos
Page 17: Procesos cognitivos

Trastornos del lenguaje:

Existen 3 tipos:

*en el ámbito del lenguaje

*en el ámbito del habla

* problemas en la voz.

Page 18: Procesos cognitivos

Problemas en el ámbito del lenguaje:

Retrasos simples de lenguaje

Disfasias: trastorno importante en la adquisición y elaboración del lenguaje que llega más allá de los 7 u 8 años. Nunca van a superar un nivel muy básico lingüístico lo que repercutirá a la larga en su inserción sociolaboral.

Afasias: Desaparición o deterioro del lenguaje existente producido por una lesión cerebral traumática tumoral, mal formativa o inflamatoria. Generalmente se supera.

Page 19: Procesos cognitivos

Problemas en el ámbito del habla:

Dislalias: Dificultad para pronunciar de forma correcta determinados fonemas o grupos de fonemas de una lengua.

Disglosias: Dificultad de articulación de fonemas por lesiones o malformaciones de los órganos que intervienen en la producción del lenguaje (labios, lengua, mandíbula, dientes, nariz).

Disartrias: Alteraciones propias de lesiones en el sistema nervioso central, enfermedades de los nervios o de los músculos de la lengua, faringe y laringe. Trae problemas de respirar, fonación, prosodica y articulación.

Disfemias: También conocida como tartamudez. Es la repetición de silabas o palabras por paros espasmódicos que interrumpen la fluidez verbal y van acompañados de angustias.

Page 20: Procesos cognitivos
Page 21: Procesos cognitivos

Problemas en la voz:

Disfonía o ronquera: Cambios anormales

de la voz, la voz puede sonar soplada,

chillona o tensa y pueden haber

cambios en el volumen o altura.

Afonía: Perdida de la voz por uso

excesivo de las cuerdas vocales o

problemas de la laringe.

Page 22: Procesos cognitivos