6
.COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO Plantel Chignahuapan Trabajo: PRODUCTO DE APRENDIZAJE II Materia: C.T.S. y V. III Docente: C.P. Daniel Castro Pérez Elaborado por: Jazmín Pérez Fernández Grupo: TSMEC 5B “522” N.L. 38

producto de Aprendizaje 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: producto de Aprendizaje 2

.COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL

ESTADO Plantel Chignahuapan

Trabajo: PRODUCTO DE APRENDIZAJE II

Materia:

C.T.S. y V. III

Docente: C.P. Daniel Castro Pérez

Elaborado por:

Jazmín Pérez Fernández

Grupo: TSMEC 5B “522”

N.L. 38

Page 2: producto de Aprendizaje 2

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE PUEBLA

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO

ÁREA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y

COLECTIVO DE CTSYV III CUESTIONARIO

NOMBRE Y FIRMA DEL ESTU DIANTE NOMBRE Y FIRMA DEL DOCEN TE

Docente C.P. Daniel Castro Pérez

Asignatura C.T.S. y V III

Grupo 522 Parcial 2do

Nombre del Estudiante Jazmín Pérez Fernandez

Fecha 12/10/12

Categorías 1 Malo 2 Regular 3 Bueno 4 Excelente Puntaje Calidad de las respuestas

Gran dificultad al responder las

preguntas.

Responde parte de las preguntas

con precisión, pero hay algo de incomprensión.

Utiliza el texto proporcionado para responder la mayoría de las preguntas

Responde correctamente,

usando la información del

texto proporcionado.

Contenido No parece entender muy

bien el contenido.

Demuestra un buen

entendimiento de partes del

contenido.

Demuestra un buen

entendimiento del contenido.

Demuestra un completo

entendimiento del contenido.

Redacción y

ortografía Redacción

deficiente y mala ortografía.

Redacción medianamente clara y precisa. Ortografía con

errores.

Redacción en su mayoría de

forma clara y precisa.

Ortografía correcta.

Redacción en forma clara y

precisa. Ortografía correcta.

Page 3: producto de Aprendizaje 2

El producto de aprendizaje dos refiere a contestar las preguntas de la estrategia de aprendizaje 1. Aquí tenemos las respuestas:

1.- ¿Qué significa redistribución de los recursos y riesgos?

La redistribución de los recursos naturales se refiere a la distribución de recursos,

incluso la tierra, agua, minerales, combustible y riqueza en general, entre unidades

geográficas (países, estados, países, etc.). Puede ser a nivel local y nacional. En

economía se consideran recursos todos los medios que contribuyen a la

producción y distribución de bienes y servicios que los seres humanos utilizamos.

Las discusiones de la distribución de recursos no siempre son muy específicas

acerca de cuales son las clases de sujetos de preocupación. Los cambios en la

estructura de mercados, el sistema de producción, política monetaria, la

asignación de fondos públicos de la educación primaria y secundaria, o el nivel del

salario mínimo han siso todos adoptados al menos en parte para causar cambios

del modelo de posesiones.

En nuestro país los recursos se distribuyen para dar mayor apoyo a las

comunidades, por ejemplo, aquí en el municipio podemos ver como existen

apoyos para las comunidades de aquí, un programa de estos es Oportunidades,

que ayuda a las familias de la región (y también de todo el país).

Los riesgos que podemos ver en la redistribución de recursos es que por decir aquí

en el estado e imaginamos que en todo el país existen localidades que se

encuentran en zonas de alto riesgo, se podría decir que esas comunidades les toco

estar ubicadas en una zona geográfica que no es favorable para habitar, otra cosa

que pues, no se podría llamar, riesgo es que en algunas comunidades no llegan

apoyos como en otros, y en ocasiones la gente que mas necesita es a la que el

gobierno menos ayuda por lo mismo de que los ven vulnerables y sin palabra.

2.- ¿Cuáles son los tipos de recursos que conoces?

Los tipos de recursos naturales que conocemos, como ya lo habíamos mencionado en la

introducción son:

Renovables (son recursos que se regeneran mas rápido de su extracción, aunque

su utilización en exceso los puede convertir en extintos)

Page 4: producto de Aprendizaje 2

No Renovables (son limitados o con ciclos de regeneración demasiado lentos que

pueden tardar millones de años, como el petróleo, en ocasiones se agotan por su

uso excesivo y sin control como por ejemplo la extinción de las especies, algunas

veces puede ser que el recurso exista, pero que no se pueda utilizar por alguna

razón, como sucede con el agua contaminada. Algunos de los recursos no

renovables son: el petróleo, el carbón, los minerales, los metales, el gas natural y

los depósitos del agua subterránea.)

Inagotables (dentro de este rango se encuentra el sol, que es un recurso que

aproximadamente desde el inicio de la creación hasta hoy lleva tan solo poco

menos de la mitad de su existencia, lo que se puede concluir es que inagotable.)

Bióticos (son los productos agrícolas, ganaderos, pesqueros y forestales)

Abióticos (el agua, el carbón y los minerales en general, se consideran recursos

abióticos).

3.- ¿Qué sabes del consumo de energía en tu casa y a nivel local?

El consumo de energía en nuestra casa se ve reflejado de muchas maneras, un

ejemplo es la energía eléctrica, que llega hasta nuestros hogares pero que muchas

veces no tomamos en cuenta lo que cuesta este servicio ya que ocupa grandes

cantidades de agua.

Otra manera es el consumo de madera que utilizamos como fuente de energía

para la realización de hornos caseros que funcionan para la cocción de alimentos y

demás usos que las familias de la región les damos.

También se ve reflejado en el gas que utilizamos en la estufa que es extraído de la

naturaleza.

4.- ¿En tu comunidad tú crees que existan desigualdades económicas?

Nosotros logramos observar que en nuestra comunidad si existen desigualdades

económicas, aunque no están muy marcadas como en otros lugares, porque en

nuestra comunidad mínimo las familias tenemos aunque sea un terreno para

sembrar y cosechar frutos y alimentos o cuentan con animales que se utilizan para

el autoconsumo.

Page 5: producto de Aprendizaje 2

5.- ¿La distribución de la tierra en México es justa? ¿Cuál ha sido su impacto desde la Revolución Mexicana?

Creemos que es un tanto injusta la distribución ya que en algunos estados hay

mayor territorio geográfico y pocos habitantes, y en algunos otros como el Distrito

Federal hay poco territorio y mucha población, lo que se ve muy mal porque

desaprovechamos territorio.

Desde la revolución mexicana existe un país demócrata que es gobernado por

ciertas personas que el mismo pueblo elige, y no como antes que el pueblo era

gobernado por una solo persona (Porfirio Díaz) o peor aun por gente desconocida

de otros países y hasta continentes.

7.- ¿Sabes cuáles son los riesgos que implica la distribución de los recursos?

Los riesgos que puede implicar la distribución de recursos son:

Pobreza

Desigualdad

Riesgos en zonas geográficas.

Page 6: producto de Aprendizaje 2

MI PUNTO DE VISTA:

Lo que puedo decir sobre de estas preguntas es que los recursos naturales y su

distribución benefician a todos en general. La distribución de la tierra en espacios

geográficos para que cada cierto grupo de personas tenga su patria, teniendo

continentes, países, estados, municipios, pueblos, comunidades y familias.

Cada familia tenemos por lo menos un espacio para estar o vivir, donde se

encuentra nuestra casa y tierras para sembrar granos que sirven de sustento para

nosotros.

Lo que yo propondría para que la distribución de los recursos sea más justa es

que hubiera una especie de ayudas para personas que no tienen donde vivir con

el compromiso de que lo paguen poco a poco, como dicen: en abonos pequeños

para que no se recienta.