11
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL HISTORIA GEOGRAA Y ECONOMÍA CUARTO GRADO - 2015 I. - DATOS INFORMATIVOS: 1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: CAJAMARCA 2. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL: CAJABAMBA 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: "VIRGEN DE LAS MERCEDES" 4. MODALIDAD: EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR 5. NIVEL: SECUNDARIA 6. CICLO: VII 7. GRADO / SECCIÓN: CUARTO-UNICA 8. ÁREA: HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA. 9. AÑO ACADÉMICO: 2015 10. HORAS SEMANALES: 03 11. DOCENTE: Lic. EDGAR OMAR NARRO QUIROZ 12. DIRECTOR: JUAN ALEX URTECHO VEJARANO II. DESCRIPCIÓN GENERAL El área de Historia, Geografía y Economía tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias “construye interpretaciones históricas”, “actúa responsablemente en el ambiente” y “actúa responsablemente respecto a los recursos económicos”. De esta forma, se fomenta el desarrollo de competencias que propicien el ejercicio ciudadano y la vida democrática en sociedades que están en constante cambio, al tiempo que permitan consolidar identidades personales y sociales con disposición a la interculturalidad y la integración latinoamericana, sin menoscabo de su ambiente. En este grado, según establece el Mapa de Progreso para el ciclo VI, los estudiantes serán capaces de: Construir explicaciones sobre problemas históricos del Perú, Latinoamérica y el mundo en los siglos XVII y XVIII, en las que jerarquiza múltiples causas y consecuencias, y explica los grandes cambios y permanencias a lo largo de la historia. Establece relaciones entre aquellos procesos y situaciones o procesos actuales. Para ello, contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su

Progra 2015 - cuarto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Progra 2015 - cuarto

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA – CUARTO GRADO - 2015

I. - DATOS INFORMATIVOS:

1. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: CAJAMARCA

2. UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL: CAJABAMBA

3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: "VIRGEN DE LAS MERCEDES"

4. MODALIDAD: EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

5. NIVEL: SECUNDARIA

6. CICLO: VII

7. GRADO / SECCIÓN: CUARTO-UNICA

8. ÁREA: HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA.

9. AÑO ACADÉMICO: 2015

10. HORAS SEMANALES: 03

11. DOCENTE: L i c . EDGAR OMAR NARRO QUIROZ

12. DIRECTOR: JUAN ALEX URTECHO VEJARANO

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

El área de Historia, Geografía y Economía tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias “construye interpretaciones históricas”, “actúa responsablemente en el ambiente” y “actúa responsablemente respecto a los recursos económicos”. De esta forma, se fomenta el desarrollo de competencias que propicien el ejercicio ciudadano y la vida democrática en sociedades que están en constante cambio, al tiempo que permitan consolidar identidades personales y sociales con disposición a la interculturalidad y la integración latinoamericana, sin menoscabo de su ambiente.

En este grado, según establece el Mapa de Progreso para el ciclo VI, los estudiantes serán capaces de:

Construir explicaciones sobre problemas históricos del Perú, Latinoamérica y el mundo en los siglos XVII y XVIII, en las que jerarquiza múltiples causas y consecuencias, y explica los grandes cambios y permanencias a lo largo de la historia. Establece relaciones entre aquellos procesos y situaciones o procesos actuales. Para ello, contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva, reconociendo la validez de dichas fuentes para comprender puntos de vista. Ejemplifica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Emplea conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos;

Explicar las diferentes configuraciones del espacio geográfico como resultado de las decisiones de diversos actores sociales. Toma posición respecto de problemáticas ambientales y territoriales, considerando las múltiples perspectivas y el enfoque del desarrollo sostenible. Evalúa situaciones de riesgo en la ejecución del Plan de Gestión del Riesgo de Desastre y propone alternativas para mejorar el cumplimiento del mismo. Representa e interpreta el espacio geográfico utilizando fuentes de información geográfica y herramientas digitales;

Gestionar recursos financieros y económicos considerando sus objetivos y posibles restricciones, riesgos, oportunidades y derechos del consumidor para lograr el bienestar. También analiza las interrelaciones entre los agentes (individuos, familia, empresa, Estado, bancos, sector externo) del sistema económico y financiero nacional y global (integración, comercio). Asimismo, reflexiona críticamente respecto a algunos conceptos macroeconómicos (los ciclos económicos, modelos, indicadores, el crecimiento, el desarrollo y la sostenibilidad económica), al origen y desarrollo de crisis y recesiones económicas, y a otros sistemas de administración de recursos. Además, expresa que, al participar de actividades económicas ilícitas, asumir ciertas prácticas de consumo, incumplir con las obligaciones tributarias y tomar decisiones financieras sin considerar el carácter previsional, se afecta a la sociedad y a la estabilidad económica del país.

Page 2: Progra 2015 - cuarto

III. PROPÓSITOS DE GRADO:

3.1. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES:

1°. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.

2°. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común.

3°. Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos.4°. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua

materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible.5°. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad.6°. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales

o plausibles, desde una perspectiva intercultural.7°. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para

enfrentar desafíos.8°. Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología que le

permite insertarse al mundo productivo.

3.2. COMPETENCIAS DEL ÁREA:

ORGANIZADOR COMPETENCIAS

MANEJO DE INFORMACIÓN

Maneja información relevante sobr e p r o c e so s h i s t ór i c o s , g e o g r á f i c o s y e c onó m i c o s d e l P e rú , Am é r i ca y e l M und o h a s ta l a a ct u a li d a d , comunicándola en ejercicio de su libertad y autonomía.

COMPRENSIÓN ESPACIO-

TEMPORAL

Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobr e pro c e so s h i s t ór i c os , g e o g r á f i c o s y e c onó m i c os , a c o n t e c i do s e n e l P e rú , Am é r i ca y e l M u nd o h a s ta l a a ct u a li d a d , valorando la diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad.

JUICIO CRÍTICOFormula puntos de vista personales y posiciones éticas, so b r e pro c es o s h i s t ór i c os , g e o g r á f i c o s y e c onó m i c o s d e l P e rú , Am é r i ca y e l M un d o h a s ta l a a ct u a li d a d , proponiendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente, el patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú.

3.3. TEMAS TRANSVERSALES:

a. EDUCACIÓN EN VALORES O FORMACIÓN ÉTICA. Fomenta el compromiso de asumir una práctica de valores coherente con su vida asumiendo compromisos de cambio en los escenarios de su desempeño personal y social.

b. EDUCACIÓN PARA LA GESTION DE RIESGOS Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL. Se promueve una actuación responsable de preservación y cuidado de la naturaleza a fin de mantener el equilibrio ecológico.

3.4. VALORES Y ACTITUDES:

VALORESACTITUDES

COMPORTAMIENTOS Actitud ante el área

RESPETO- Respeta la propiedad ajena.- Respeta el orden.- Emplea vocabulario adecuado.

Escucha con atención a sus compañeros y al profesor.

Respeta la opinión de los demás.

Le da valor agregado a sus trabajos.

Demuestra interés por la lectura.

Demuestra respeto en actividades programadas por el docente

RESPONSABILIDAD

- Permanece en el aula durante las horas de clase.- Se presenta correctamente uniformado.- Cuida el patrimonio de la I.E.- Cumple normas de convivencia.- Llega a la hora indicada- Demuestra aseo personal.

IDENTIDAD - Se identifica con los símbolos de la institución educativa

Page 3: Progra 2015 - cuarto

- Participa activamente en actividades cívico patrióticas- Respeta los símbolos patrios.

Valora el trabajo en equipo.

Page 4: Progra 2015 - cuarto

IV. - C AL ENDA RIZAC IÓ N:

MESES L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V Días Horas/día SemanasHoras

efectivas

MARZO 2 3 4 5 6 7 8 9 1011

12 13 14 15 16 17 18 19 20 2122

23 24 25 26 27 28 29 30 31       22

07 JES 09 JEC

381351 (JES) 1737 (JEC)

ABRIL     1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1819

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30   20

MAYO 4 5 6 7 8 9 1011

1213

14 15 16 17 18 19 20 21 22 2324

25 26 27 28 29 30 31           20

JUNIO 1 2 3 4 5 6 7 8 910

11 12 13 14 15 16 17 18 19 2021

22 23 24 25 26 27 28 29 30       21

JULIO     1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 1819

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 21

AGOSTO 3 4 5 6 7 8 910

1112

13 14 15 16 17 18 19 20 21 2223

24 25 26 27 28 29 30 31         16

SETIEMBRE   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1920

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30     22

OCTUBRE       1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1718

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 17

NOVIEMBRE   3 4 5 6 7 8 9 1011

12 13 14 15 16 17 18 19 20 2122

23 24 25 26 27 28 29 30         20

DICIEMBRE   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1920

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31   14

193

LEYENDA:

Inicio del año lectivo y Semana planificación  

Días hábiles  

No laborable  

Vacaciones  

Feria Patron.     

05 JUNIO, 11 SETIEMBRE Y 18 DICIEMBRE REPORTE DE USO EN EL SIAGIE ANTE EL MINEDU  

TRIMESTRESI TRIM. II TRIM. III TRIM.

02/03 al 05/06 08/06 al 11/09 14/09 al 18/12Clausura del año Escolar a partir del 21 de diciembre

Page 5: Progra 2015 - cuarto

V. - ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

Título de la unidad/Situación significativa

mer

o d

e se

man

as/h

oras

Construye interpretaciones

históricas.

Actúa responsablemente en el ambiente.

Actúa responsablemente

respecto a los recursos

económicos.

Campos temáticos Producto importante

Inte

rpre

ta c

ríti

cam

ente

fue

ntes

div

ersa

s.

Com

pren

de e

l tie

mpo

his

tóri

co y

em

plea

ca

tego

rías

tem

pora

les.

Ela

bora

exp

lica

cion

es h

istó

rica

s re

cono

cien

do la

rel

evan

cia

de

dete

rmin

ados

pro

ceso

s.E

xpli

ca la

s re

laci

ones

ent

re lo

s el

emen

tos

natu

rale

s y

soci

ales

que

inte

rvie

nen

en la

co

nstr

ucci

ón d

e lo

s es

paci

os g

eogr

áfic

os.

Eva

lúa

las

prob

lem

átic

as a

mbi

enta

les

y te

rrit

oria

les

desd

e m

últi

ples

per

spec

tiva

s.

Eva

lúa

situ

acio

nes

de r

iesg

o y

prop

one

acci

ones

par

a di

smin

uir

la v

ulne

rabi

lida

d fr

ente

Man

eja

y el

abor

a di

vers

as f

uent

es d

e in

form

ació

n y

herr

amie

ntas

dig

ital

es p

ara

Com

pren

der

el e

spac

io g

eogr

áfic

o.

Com

pren

de la

s re

laci

ones

ent

re lo

s ag

ente

sde

l sis

tem

a ec

onóm

ico

y fi

nanc

iero

.

Tom

a co

ncie

ncia

de

que

es p

arte

de

un

sist

ema

econ

ómic

o.G

esti

ona

los

recu

rsos

de

man

era

resp

onsa

ble.

UNIDAD I: Impulsamos la productividad del país y la conservación de los bosques.Situación significativa: ¿Cómo podemos impulsar la productividad del país y la conservación de los bosques?

6 se

man

as/1

8 ho

ras

X X  X X X X  X

- La medición del crecimiento de una economía: Producto Bruto Interno, índices de precios y otros indicadores

- Los problemas ambientales y territoriales

Presentación de alternativas para impulsar la productividad y la conservación de los bosques

Page 6: Progra 2015 - cuarto

UNIDAD II: Indagamos la historia humana: Primera Guerra Mundial. Situación significativa: A inicios del siglo XX, Europa vivía una época de apogeo y optimismo; entonces, ¿por qué se produjo la Primera Guerra Mundial? 5

sem

anas

/15

hora

s

X X X

- Europa a inicios del siglo XX: las grandes revoluciones y la Primera Guerra Mundial

Póster histórico sobre la Primera Guerra Mundial

UNIDAD III: Explicamos la situación económica del Estado peruano entre 1842 y 1876.Situación significativa: Entre 1842 y 1876, el Estado peruano recibió aproximadamente 220 millones de pesos; sin embargo, en 1876 se declaró en quiebra. ¿Por qué se dio esta situación? 6

sem

anas

/18

hora

s

X X X

El proceso histórico peruano en el siglo XIX y el contexto latinoamericano

Elaboración de un ensayo sobre la situación económica del Estado Peruano

UNIDAD IV: Adolescentes impulsando el ahorro y la integración vialSituación significativa: ¿Cómo podemos sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del ahorro y la integración vial para alcanzar el bienestar individual y colectivo? 5

sem

anas

/15

hora

s

    

X X X X X X X

- El sistema financiero en el Perú

- Configuración de los espacios

Historietas sobre la importancia del ahorro y la integración vial

UNIDAD V: Expresamos nuestra posición sobre la República Aristocrática y la Segunda Guerra Mundial.Situación significativa: A inicios del siglo XX, el Perú gozaba de estabilidad política, la economía se había fortalecido; sin embargo, los movimientos populares se incrementaron. ¿Por qué? ¿Por qué la humanidad se vio envuelta en un nuevo conflicto bélico mundial?

5 se

man

as/1

5 ho

ras

X X X

- El proceso histórico peruano en el siglo XX y el contexto latinoamericano

- La Segunda Guerra Mundial y el holocausto.

Artículo de opinión sobre la Republica Aristocrática y la Segunda Guerra Mundial

UNIDAD VI: Adolescentes comprometidos con el desarrollo de nuestro paísSituación significativa: ¿Cómo podemos contribuir para que nuestro país alcance el desarrollo?

5 se

man

as/1

5 ho

ras

X X X X X X X

- Desarrollo económico y sostenible: concepciones sobre el desarrollo y crecimiento económico sostenible.

Lista de compromisos para contribuir con el desarrollo del país

ACTITUDES ANTE EL AREA1. Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto local, nacional y Mundial.2. Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional.3. Promueve el turismo local y la defensa del patrimonio de Cajabamba, de la región y nacional.4. Promueve la conservación de los restos arqueológicos dejados por sus antepasados.

Page 7: Progra 2015 - cuarto

5. Valora la diversidad cultural existente en Cajabamba, en Cajamarca, en el Perú y en el mundo.6. Promueve la conservación del ambiente manteniendo limpio de su institución educativa y de su comunidad cajabambina.7. Valora el uso adecuado del agua en su comunidad.8. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.

Page 8: Progra 2015 - cuarto

VI.- VÍNCULO CON OTRAS ÁREAS:

Formacion ciudadana y cívica. Matemática. Comunicación. C.T.A Persona familia y relaciones humanas

VII. - ORIENTACIONES METODOLOGICAS:

METODOS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

• Inductivo • Deductivo• Analítico • Sintético • Globalizado• Holístico • Por descubrimiento

• Lluvia de ideas • Debates • Panel fórum • Sociodrama • Juego de roles• Selección de fuentes de información • Creaciones narrativas • Declamaciones • Ensayos

• Preguntas directas • Tándem • Discursos • Informes • Monografías • Trabajos grupales• Exposiciones • Organizadores visuales • Exposiciones • Debates • Lecturas

• Textos escolares (MINEDU) • Fichas de apoyo• Pizarra • Plumones

VIII. - ORIENTACIONES DE EVALUACIÓN:

La evaluación será permanente e integral, considerándose las siguientes técnicas:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS Pruebas escritas • Pruebas de desarrollo.

• Pruebas objetivas.

Situaciones orales de evaluación • Debate, dialogo, participación activa.

Ejercicios prácticos. • Mapas conceptuales.• Mapas mentales.• Cuestionarios.

Observación sistemática. • Lista de cotejo, fichas.

En cada unidad didáctica se evaluará los criterios de evaluación correspondientes son:

1) MANEJO DE INFORMACIÓN.

2) COMPRENSIÓN ESPACIO TIEMPO

3) JUICIO CRÍTICO

4) ACTITUD ANTE EL ÁREA.

La evaluación de cada unidad didáctica se planificará mediante matrices de evaluación y tabla

de especificaciones.

La evaluación de los criterios se realizará mediante indicadores de evaluación.

La evaluación de las actitudes ante el área será cualitativa y se realizará en una ficha de

seguimiento de actitudes.

IX. - BIBLIOGRAFÍA:

Page 9: Progra 2015 - cuarto

DESARROLLO SOCIAL - Walter Díaz Plascencia.

DESARROLLO SOCIAL – Luis Tiznado Alva.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN -DISEÑO CURRICULAR NACIONAL 2008.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN- OTP DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES.

MACERA, PABLO.- “Visión Histórica del Perú”.

MEJÍA, BACA.- “Historia del Perú”.

MILLA, BATRES.- “Compendio Histórico del Perú”.

EDICIONES SANTILLANA. Ciencias Sociales” 4to Año.

ADUNI: Historia del Perú. Lima, 2006.

ADUNI: Geografía General. Lima 2006

EDITORIAL BRUÑO: COMPENDIO HISTORICO DEL PERU. Julio R. Villanueva

Sotomayor.

Cachachi, Marzo del 2015.

_____________________________EDGAR OMAR NARRO QUIROZ

PROFESOR DEL ÁREA