21
ADRIAN VILLEGAS PAULINA LARA 2° SEM - 2008 1° CICLO M

Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

Citation preview

Page 1: Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

ADRIAN VILLEGAS

PAULINA LARA

2° SEM - 2008

1° CICLO M

Page 2: Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

1

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970 - 2007

• Nombre del Curso: Reconstruyamos la Historia de Chile: 1970 - 2007

• Programa: BETA PUCV

• Período: 2° Semestre 2008

• Horário: Sábado

• Profesor: Adrian Villegas Dianta

• E-Mail Profesor: [email protected]

• Ayudante: Paulina Lara González

• E-Mail Ayudante: [email protected]

• Áreas de Trabajo: Historia de Chile, Ciencias Sociales, Ciencia Política

• Dirigido a: Estudiantes de 2° año de enseñanza media (1° ciclo medio)

• Correo del Curso: [email protected]

• Blog del Curso: http://reconstruyamoslahistoriadechile.blogspot.com

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

Page 3: Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

2

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

INDICE 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO................................................................................3

1.1. Nombre del Curso........................................................................................ 3 1.2. Nombre y Rol de los Autores........................................................................... 3 1.3. Período Académico ...................................................................................... 3 1.4. Nivel Recomendado ..................................................................................... 3

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO ...................................................................................3 2.1. Descripción Académica ................................................................................. 3 2.2. Descripción Para Alumnos .............................................................................. 4

3. OBJETIVOS DEL CURSO......................................................................................5 3.1. Objetivo General ........................................................................................ 5 3.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 5 3.3. Objetivos Transversales y Valóricos .................................................................. 5

4. CONTENIDOS Y ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO ...................................................6 4.1. Estructura General ...................................................................................... 6 4.2. Contenidos................................................................................................ 7 4.3. Cronograma de Trabajo ................................................................................ 8

5. METODOLOGÍA .............................................................................................. 13 5.2. Metodología General .................................................................................. 13 5.2. Descripción de la Metodología en Primer Módulo de la Sesión ................................. 14 5.3. Descripción de la Metodología en Segundo Módulo de la Sesión ............................... 14

6. PRODUCTOS ESPERADOS .................................................................................. 14 6.1. Productos Básicos...................................................................................... 14 6.2. Productos Intermedios ................................................................................ 14 6.3. Producto Final.......................................................................................... 15

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN ................................................................................. 15 7.1. Tabla de Evaluación................................................................................... 15 7.2. Momentos y Productos a Evaluar.................................................................... 16

8. PRESUPUESTO............................................................................................... 17 8.1. Recursos Básicos ....................................................................................... 17 8.2. Materiales............................................................................................... 17

9. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ........................................................................... 18 9.1. Bibliografía ............................................................................................. 18 9.2. Enlaces de Internet.................................................................................... 20

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

Page 4: Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

3

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO 1.1. Nombre del Curso “Reconstruyamos la Historia de Chile: 1970 – 2007” 1.2. Nombre y Rol de los Autores Los autores de este programa son Adrián Villegas Dianta y Paulina Lara González. Adrián Villegas tiene el rol de profesor y responsable del curso, sus principales tareas son la realización de las clases lectivas y supervisión del trabajo final. Paulina Lara tiene el rol de ayudante del curso, sus principales tareas son la generación y aplicación de actividades dentro de las clases lectivas y el acompañamiento de los estudiantes en el desarrollo del trabajo final. 1.3. Período Académico El curso ha sido diseñado para el segundo semestre 2008 del programa BETA PUCV. 1.4. Nivel Recomendado El curso se ha desarrollado para el trabajo con estudiantes de nivel de enseñanza media de primer ciclo (2° medio) del programa BETA PUCV. 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970 - 2007

2.1. Descripción Académica El curso “Reconstruyamos la Historia de Chile: 1970 – 2007”, es un curso de historia, que incluye elementos propios de las ciencias sociales y de la ciencia política, para crear una propuesta sólida en la cual el estudiante se hace parte, del estudio de un segmento muy importante de nuestra historia nacional y que tiene amplias repercusiones en la actualidad. Este curso pretende que sus participantes comprendan los principales hitos de la historia reciente de Chile, con la finalidad de que puedan reconstruir, a partir de estos hechos, sus propias interpretaciones de una historia que todavía esta abierta a ser reescrita. Para ello se trabaja la historiografía y la metodología histórica, para que los estudiantes logren crear análisis coherentes y sustentables en la realidad que le permitan poner a disposición de sus compañeros y medio en general una renovada y sólida visión de la historia reciente de nuestro país. La importancia de este trabajo, es aprovechar el talento académico de los estudiantes a los cuales va enfocado este curso, con la finalidad de entregarles las herramientas necesarias para una re – lectura de nuestra historia nacional, haciendo uso de las capacidades analíticas, conceptuales y de conocimiento de las han dado prueba para acceder al programa. De esta manera los estudiantes asumen la importancia que tiene la comprensión de nuestra historia reciente, tanto para el presente como para el futuro de nuestro país.

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

Page 5: Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

4

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

Para un estudiante con talento académico el estudio de la historia en general y de esta temática en particular es importante, ya que como se sabe, el estudio de la historia reciente, le da más libertad al estudiante para interpretar y crear, nuevas lecturas sobre los fenómenos que ocurren en nuestro país. De esta forma, la historia se torna importante para los estudiantes con altas habilidades, incluso cuando sus intereses no van por la línea humanista, ya que, tanto la ciencia como el arte u otras disciplinas, necesitan y se nutren de la historia, por que cabe mencionar que estas, son manifestaciones de la cultura del hombre en un espacio y tiempo determinados, las cuales son preservados por la historia y su estudio. El propósito más global del curso, es que los estudiantes comprendan una serie de fenómenos que permiten una comprensión más acabada de nuestra historia reciente. De la misma manera, los componentes disciplinarios del curso, como las ciencias sociales y la ciencia política, entregan métodos y formas de analizar problemas que los estudiantes pueden extrapolar a otros campos según sus necesidades. De esta forma, esta propuesta que mezcla el estudio de la historia con el desarrollo de métodos disciplinarios, se convierte en un desafío para el estudiante, con el cual, puede contar con las herramientas mentales necesarias para comprender el devenir de la sociedad chilena en la actualidad, cuyas raíces están todavía presentes en una serie de hechos que cambiaron la historia nacional en la década de los años ‘70. Dentro de los desafíos que tendrán que enfrentar los estudiantes, se encuentra, el tener que comprender los problemas que tiene el estudio de la historia reciente (historiografía y metodología), además de tener que reinterpretar ciertos pasajes de nuestra historia a través de la relación de hechos tomando en cuenta las nuevas fuentes que han visto la luz en los últimos años, situación para lo cual se requiere objetividad y rigor histórico, asimismo como originalidad en la creación de estas revisiones. Estos desafíos son intelectualmente atractivos a los estudiantes, ya que no tendrán que repetir la historia, sino reconstruirla, pues se establece un escenario problemático donde se debe hacer el esfuerzo de reconstruir la complejidad de la realidad, lo que posibilita varios efectos en aprendizaje, siendo uno de los más fundamentales no solo la lógica de un relato cronológico de corte histórico, sino gracias a ello, entender mejor el funcionamiento de nuestra propia sociedad, de la política, la economía y de la vida humana misma, en un nivel propio de la educación media en nuestro país. Por su parte también se busca que el estudiante comprenda el que la realidad es una construcción social, respecto de la cual muchas miradas son posibles y legítimas, logrando en él un proceso interior de tolerancia y respeto por las visiones divergentes de las propias con respecto a miradas políticas, económicas, sociales y culturales de las distintas posiciones que hoy existen en nuestro país dentro de estos temas. Gracias a ello y a que los estudiantes comprendan la lógica de nuestra historia contemporánea, se pretende que el estudiante logre adquirir cierta capacidad prospectiva sobre lo que puede ocurrir en nuestra sociedad en los próximos años, tanto a nivel político, como el económico, social y cultural. 2.2. Descripción Para Alumnos Estimados estudiantes: generalmente siempre se ha criticado el rol que juegas tú en la historia, ya que este es, en la mayoría de las ocasiones, es pasivo. Esta vez te invitamos a ser parte de la historia reciente de nuestro país a través del estudio y recreación de la misma en el curso “Reconstruyamos la Historia de Chile: 1970 – 2007”, curso en el cual podrás recorrer los últimos años de la historia nacional y visualizar su importancia en los fenómenos actuales que vives cada día con apoyo de una serie de herramientas tecnológicas. Se tú quien escriba nuestra historia, la historia reciente de Chile.

Page 6: Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

5

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

3. OBJETIVOS DEL CURSO 3.1. Objetivo General

• Lograr que el estudiante desarrolle la capacidad de análisis sobre los hechos que han dado forma a nuestra historia reciente, a través de aplicación de instrumentos y métodos propios de las ciencias sociales, desde una postura crítica y reflexiva de acorde a su talento académico y a sus particulares formas de aprendizaje.

3.2. Objetivos Específicos

• Generar en el estudiante habilidades y procedimientos en el ámbito de la disciplina histórica (investigación, análisis, etc) como en el campo del trabajo con las nuevas tecnologías (Internet, procesadores de textos, uso de herramienta en línea, presentaciones digitales, etc) que le permitan describir y analizar problemas de interés.

• Preparar al estudiante en el desarrollo del pensamiento lógico, crítico, reflexivo y

proyectivo, que le permita aplicar los conocimientos, procedimientos y aptitudes desarrolladas a lo largo del curso en otras áreas del saber, contribuyendo a su desarrollo personal.

• Desarrollar en el estudiante habilidades de investigación tanto individuales como

grupales, que impliquen la búsqueda, sistematización, jerarquización, análisis y comunicación de la información y del conocimiento, con ayuda de las nuevas tecnologías a través del trabajo grupal y colaborativo entre pares.

• Desarrollar en el estudiante, habilidades proyectivas, en cuanto a problemas actuales de

la historia reciente de nuestro país, una vez asentadas en él, la lógica del funcionamiento de estos problemas a partir del estudio histórico de ciertos hechos y fenómenos.

3.3. Objetivos Transversales y Valóricos

• Desarrollar un compromiso del estudiantado por la democracia, la cual supone valores y actitudes tales como la tolerancia y el respeto por el otro y ante la cual los contenidos del curso demuestran los peligros que presuponen la pérdida de ella, estando en sintonía con enfoques curriculares presentes en la educación media.

• Fomentar en los estudiantes las ventajas y potencialidades del trabajo en grupo, desde la

perspectiva de la cooperación y complementación de ideas, intentando generar en ellos una valoración de las ideas del otro.

• Desarrollar en el alumno la destreza en el uso del lenguaje, tanto en el sentido

tradicional (escritura y expresión oral) en el plano disciplinario y cotidiano, como del lenguaje corporal (a través de las exposiciones y presentaciones en clases), como un dominio correcto de las nuevas formas de comunicación y lenguaje que nacen a raíz de la introducción de las nuevas tecnologías en el mundo contemporáneo.

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

Page 7: Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

6

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

4. CONTENIDOS Y ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO 4.1. Estructura General Los módulos de docencia propuestos en este curso, siguen una secuencia lógica, estructurados de forma temática cuyo eje es la temporalidad. Cada sesión de trabajo consta de dos módulos, los cuales hacen alusión a temáticas y objetivos distintos. Es así como el primer módulo de la sesión se lleva a cabo la clase lectiva (el trabajo sobre los contenidos propios del curso), mientras el segundo módulo de cada sesión se ha destinado al trabajo de taller (en donde en algunas sesiones esto se traduce en la incorporación de actividades de taller y alternativas dentro de la sala de clases, siendo ejemplos de ellos, debates, interpretaciones, foros, construcciones colaborativas, etc). En 4 oportunidades a lo largo del curso, los módulos de trabajo se dedicarán al desarrollo del producto final, en donde se trabajará en el laboratorio de computación. Dentro del segundo módulo de cada sesión de trabajo, se incorporan actividades alternativas, cuyo propósito es poder flexibilizar la planificación en función a la respuesta del grupo curso con respecto al desarrollo de las clases lectivas y de las actividades a desarrollar tanto de forma individual como grupal, creando de esta forma, una posible vía alternativa cuando el profesorado estime conveniente variar las actividades propuestas, ya sea por caso de contingencias (como por ejemplo que falte algún recurso) o que simplemente se crea que esa sesión necesita un nuevo enfoque según el desarrollo de la misma (es decir, si se a realizado una clase en donde principalmente se ha privilegiado el trabajo individual, y el profesorado note que esta situación no va según lo previsto, se cuenta con una actividad alternativa de carácter grupal o viceversa). Cada sesión de trabajo, está, como se enuncio anteriormente, estructurada en dos períodos. En el primer módulo de la sesión, se explica, analiza y debate sobre ciertas problemáticas relacionadas con los elementos más importantes de nuestra historia reciente. En esta primera parte, se tiene planificado que los problemas abarquen desde 1970 (aunque obviamente, se debe hacer ciertas referencias a la década previa para comprender de forma cabal este período) hasta llegar a la actualidad. El segundo módulo de la sesión se ha destinado en algunas oportunidades a la realización de actividades de taller y alternativas, lo que significa que se trabajará en torno al análisis de algún problema a través de fuentes, discusión en forma de debate, exposición, etc, pudiendo ser de carácter grupal o individual. En las sesiones que corresponda trabajar en la elaboración del trabajo final (o producto), mayoritariamente se trabajará en el laboratorio de computación de forma grupal y colaborativa, en donde los estudiantes deberán ir cumpliendo los distintos pasos de la secuencia programada para la resolución del trabajo final (el cual consiste en la creación de una presentación de investigación sobre una temática transversal al período en estudio) que consta de en tres fases:

• Fase A: Fase que contempla la planificación del trabajo grupal final, por lo tanto los estudiantes diseñan los lineamientos del trabajo, se asignan las tareas específicas y confeccionan un paper que es el texto base de su investigación y sobre el cual elaborarán la presentación en Power Point. El tiempo estimado para ello es de 1 módulo de trabajo.

• Fase B: Fase que contempla la elaboración de la presentación en Power Point a partir del

paper o texto base elaborado en la fase anterior, para que los estudiantes dispongan del material y argumentación necesaria para una presentación secuenciada y analíticamente bien sustentada. El tiempo estimado para ello es de 8 módulos de trabajo.

• Fase C: Fase que contempla la exposición de la investigación bajo el apoyo audiovisual de

la presentación en Power Point y que de cuenta del trabajo desarrollado a lo largo del curso. El tiempo estimado para ello es de 3 módulos de trabajo.

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

Page 8: Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

7

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

4.2. Contenidos

• 1. Presentación del Curso 1.A. Presentación 1.B. Objetivos 1.C. Contenidos 1.D. Evaluación 1.E. Contacto 1.F. Pre-Test

• 2. La Llegada de Allende a La Moneda

2.A. El Fin del Gobierno de Eduardo Frei Montalva 2.B. Las Elecciones de 1970 2.C. El Triunfo de Salvador Allende 2.D. Salvador Allende Asume la Presidencia 2.E. La Proclamación de Allende

• 3. El Gobierno de la Unidad Popular

3.A. La Vía Chilena al Socialismo 3.B. El Plano Económico 3.C. El Plano Político 3.D. El Plano Social 3.E. El Plano Educativo

• 4. El Gobierno de la Unidad Popular: Los Problemas

4.A. Problemas en el Plano Económico 4.B. Problemas en el Plano Político 4.C. La Visita de Fidel Castro 4.D. El “Tanquetazo” 4.E. El Contexto Inmediato al Golpe Militar

• 5. El Golpe Militar

5.A. Introducción al Golpe Militar 5.B. Antecedentes Mediatos al Golpe Militar 5.C. Antecedentes Inmediatos al Golpe Militar 5.D. El 11 de Septiembre de 1973 5.E. Los Días Posteriores al Golpe Militar

• 6. El Régimen Militar

6.A. El Plano Político 6.B. El Plano Constitucional 6.C. El Plano Económico 6.D. El Plano Social 6.E. El Plano de los Derechos Humanos

• 7. La Transición a la Democracia

7.A. La Oposición al Régimen Militar 7.B. La Campaña Hacia al Plebiscito de 1988 7.C. El Plebiscito de 1988 7.D. El Régimen Militar Deja el Gobierno: Elección Presidencial de 1989 7.E. El Cambio de Mando

• 8. Los Gobiernos de la Concertación

8.A. ¿Que es la Concertación? 8.B. El Gobierno de Patricio Aylwin

Page 9: Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

8

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

8.C. El Gobierno de Eduardo Frei Ruiz - Tagle 8.D. El Gobierno de Michelle Bachelet 8.E. Chile Hacia el Bicentenario

• 9. Cierre del Curso

9.A. Post-Test 9.B. Autoevaluación 9.C. Foro Evaluativo 9.D. Palabras de Cierre 9. E. Convivencia

4.3. Cronograma de Trabajo

Sesión Módulo Contenidos Objetivos Actividades Materiales y Tipo de Sala

Módulo

01

• 1. Presentación del Curso 1.A. Presentación 1.B. Objetivos 1.C. Contenidos 1.D. Evaluación 1.E. Contacto 1.F. Pre-Test

• Generar actividad para que los participantes del curso se conozcan

• Conocer los contenidos, objetivos y metodologías ha implementarse a lo largo del curso

• Actividad lúdica para presentación de los participantes

• Presentación del programa

• Desarrollo del Pre-Test

• Presentación Power Point

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 01

Introducción y Presentación

del Curso

Módulo

02

• A. Planificación del Trabajo

A.1. Creación de los Grupos de Trabajo

A.2. Planificación y Diseño del trabajo de investigación

• Conocer la metodología del trabajo grupal del curso

• Comenzar el trabajo grupal por medio de la creación de los grupos y el diseño de la planificación de la investigación

• Explicación del trabajo grupal

• Creación de los grupos de trabaja

• Planificación del trabajo grupal (Evaluación N° 1)

• Presentación Power Point

• Set de fotocopias de la pauta de trabajo

Módulo

03

• 2. La Llegada de Allende a La Moneda

2.A. El Fin del Gobierno de Eduardo Frei Montalva

2.B. Las Elecciones de 1970

2.C. El Triunfo de Salvador Allende

2.D. Salvador Allende Asume la Presidencia

2.E. La Proclamación de Allende

• Conocer los antecedentes y elementos más importantes del contexto bajo el cual Allende asume la presidencia

• Visualizar las razones que explican el como Allende llegad a La Moneda

• Entender el funcionamiento de las lógicas políticas de la época

• Proyección de fuentes audiovisuales

• Discusión grupal

• Presentación Power Point

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 02

La Llegada de Allende a La

Moneda

Módulo

04

• I. Foro sobre las razones y consecuencias del triunfo de Allende

• Analizar y discutir en torno a las causas y consecuencias del triunfo de Allende

• Foro • Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Módulo

05

• 3. El Gobierno de la Unidad Popular

3.A. La Vía Chilena al Socialismo

3.B. El Plano Económico

• Conocer los antecedentes y elementos más importantes del contexto bajo el cual

• Proyección de fuentes audiovisuales

• Discusión grupal

• Presentación Power Point

• Sala de clases con data y amplificador

Page 10: Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

9

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

3.C. El Plano Político 3.D. El Plano Social 3.E. El Plano Educativo

Allende asume la presidencia

• Visualizar las razones que explican el como Allende llega a La Moneda

de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 03

El Gobierno de

la Unidad Popular

Módulo

06

• II. Video “Machuca” • Reconocer, analizar y reflexionar sobre el contexto social, económico y político que muestra el film

• Lograr la discusión y la entrega de opiniones de parte de los estudiantes

• Proyección de video

• Discusión grupal en torno al video

• Sala de clases

con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Módulo

07

• B. Desarrollo del Trabajo de Investigación – 1

B.1. Retroalimentación de la planificación del trabajo

B.2. Corrección y digitalización de la planificación del trabajo

B.3. División y funcionamiento de los roles de trabajo

B.4. Búsqueda de información

• Retroalimentar, corregir y digitalizar la planificación del trabajo de investigación

• Buscar, jerarquizar, sistematizar y analizar información de forma individual y grupal paral a construcción del trabajo de investigación

• Desarrollo del trabajo grupal: Corregir y digitalizar la planificación del trabajo de investigación

• Desarrollo del trabajo grupal: búsqueda de información

• Presentación Power Point

• Sala de computación (Ej.: CC 0-19)

Sesión N° 04

Trabajo de Investigación –

Sesión 1 Sala PC

Módulo

08

• B.4. Búsqueda de información

• Buscar, jerarquizar, sistematizar y analizar información de forma individual y grupal paral a construcción del trabajo de investigación

• Desarrollo del trabajo grupal: búsqueda de información

• Sala de computación (Ej.: CC 0-19)

Módulo

09

• 4. El Gobierno de la Unidad Popular: Los Problemas

4.A. Problemas en el Plano Económico

4.B. Problemas en el Plano Político

4.C. La Visita de Fidel Castro

4.D. El “Tanquetazo” 4.E. El Contexto Inmediato

al Golpe Militar

• Conocer y analizar los diferentes problemas del gobierno de la Unidad Popular

• Analizar el contexto inmediato que permite explicar las cusas más profundas del golpe militar

• Proyección de fuentes audiovisuales

• Discusión grupal

• Presentación Power Point

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 05

El Gobierno de la Unidad

Popular: Los Problemas

Módulo

10

• III. Actividad de Representación

• Reconocer, analizar y representar de forma grupal uno de los escenarios problemáticos del gobierno de la Unidad Popular

• Representación grupal

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Módulo

11

• C. Desarrollo del Trabajo de Investigación – 2

C.1. Búsqueda de información

C.2. Definición del formato

• Buscar, jerarquizar, sistematizar y analizar información de forma individual y grupal paral a construcción del trabajo de investigación

• Desarrollo del trabajo grupal: búsqueda de información

• Sala de computación (Ej.: CC 0-19)

Sesión N° 06

Trabajo de Investigación –

Sesión 2 Sala PC

C.3. Redacción de las

diapositivas • Comenzar con la

redacción de las • Desarrollo del

trabajo • Sala de

computación

Page 11: Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

10

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

Módulo 12

diapositivas grupal: redacción de las diapositivas

(Ej.: CC 0-19)

Módulo

13

• 5. El Golpe Militar 5.A. Introducción al Golpe

Militar 5.B. Antecedentes

Mediatos al Golpe Militar 5.C. Antecedentes

Inmediatos al Golpe Militar

• Reconocer los diferentes niveles de antecedentes sobre el golpe militar

• Conocer y analizar las diferentes posturas historiográficas sobre el golpe militar

• Proyección de fuentes audiovisuales

• Discusión grupal

• Presentación Power Point

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 07

El Golpe Militar – Parte I

Módulo 14

• IV. Análisis de fuentes escritas y audiovisuales

• V. Autoevaluación Nº 1

• Analizar fuentes audiovisuales aplicando instrumentos y métodos propios de las ciencias sociales

• Autoevaluar el desempeño de los estudiantes en el curso en miras de mejoras (Nº 1)

• Discusión y análisis grupal en torno a las fuentes

• Desarrollo de Autoevaluación (Autoevaluación N° 1)

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

• Documento de la autoevaluación

• Set de fotocopias

Módulo

15

5.D. El 11 de Septiembre de 1973

5.E. Los Días Posteriores al Golpe Militar

• Conocer los detalles del golpe militar y la secuencia de pasos en su desarrollo

• Analizar el contexto generado por el golpe militar los días posteriores a su ejecución

• Proyección de fuentes audiovisuales

• Discusión grupal

• Presentación Power Point

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 08

El Golpe Militar – Parte II

Módulo

16

• VI. Creación de un Mapa Mental

• VII. Análisis de fuentes

escritas y audiovisuales

• Crear de forma grupal un mapa mental sobre los antecedentes del golpe militar y posteriormente exponerlo ante el curso

• Analizar fuentes audiovisuales y escritas aplicando instrumentos y métodos propios de las ciencias sociales

• Creación y exposición grupal de un mapa mental

• Análisis de fuentes escritas y audiovisuales

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

• Pauta de trabajo

• Set de cartulinas y plumones

Módulo

17

• D. Desarrollo del Trabajo de Investigación – 3

D.1. Redacción de las diapositivas

• Seguir con la redacción de las diapositivas

• Desarrollo del trabajo grupal: redacción de las diapositivas

• Sala de computación (Ej.: CC 0-19)

Sesión N° 09

Trabajo de

Investigación – Sesión 3 Sala PC

Módulo

18

D.2. Redacción de las diapositivas

• Seguir con la redacción de las diapositivas

• Desarrollo del trabajo grupal: redacción de las diapositivas

• Sala de computación (Ej.: CC 0-19)

Módulo

19

• 6. El Régimen Militar 6.A. El Plano Político 6.B. El Plano

Constitucional 6.C. El Plano Económico

• Analizar y discutir en torno a los principales aspectos del gobierno militar

• Visualizar el impacto

• Proyección de fuentes audiovisuales

• Discusión grupal

• Presentación Power Point

• Sala de clases con data y amplificador

Page 12: Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

11

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

6.D. El Plano Social 6.E. El Plano de los

Derechos Humanos

social del régimen militar

• Analizar el tema de los derechos humanos dentro del régimen militar

de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 10

El Régimen Militar

Módulo 20

• VIII. Debate con juego de roles en torno al tema de los derechos Humanos

• IX. Análisis de fuentes

escritas y audiovisuales

• Asumir un rol y debatir a partir de la defensa de una postura y la interpelación de posturas contrarias

• Analizar fuentes audiovisuales y escritas, aplicando instrumentos y métodos propios de las ciencias sociales

• Realización de debate con juego de roles

• Discusión grupal en torno a los videos

• Análisis de fuentes escritas y audiovisuales

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

• Set de fotocopias

Módulo

21

• 7. La Transición a la Democracia

7.A. La Oposición al Régimen Militar

7.B. La Campaña Hacia al Plebiscito de 1988

7.C. El Plebiscito de 1988 7.D. El Régimen Militar

Deja el Gobierno: Elección Presidencial de 1989

7.E. El Cambio de Mando

• Reconocer y valorar los esfuerzos por la recuperación de la democracia

• Conocer y analizar las diferentes estrategias adoptadas por la oposición al régimen militar para buscar su salida del poder

• Proyección de fuentes audiovisuales

• Discusión grupal

• Presentación Power Point

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 11

La Transición a la Democracia

Módulo 22

• X. Análisis de las diferentes campañas electorales a través de la creación de un panfleto

• XI. Debate con juego de

roles en torno al plebiscito de 1988

• Construir un panfleto de forma individual en torno a la postura asignada y exponerlo ante el curso

• Asumir un rol y debatir a partir de la defensa de una postura y la interpelación de posturas contrarias

• Creación de un panfleto electoral

• Realización de debate con juego de roles

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

• Set de cartulinas y plumones

Módulo

23

• 8. Los Gobiernos de la Concertación

8.A. ¿Que es la Concertación?

8.B. El Gobierno de Patricio Aylwin

8.C. El Gobierno de Eduardo Frei Ruiz - Tagle

8.D. El Gobierno de Michelle Bachelet

8.E. Chile Hacia el Bicentenario

• Conocer, analizar y discutir de forma sintética, las principales características y problemas de los gobiernos de la Concertación

• Vislumbrar los futuros escenarios del país en el marco del bicentenario

• Proyección de fuentes audiovisuales

• Discusión grupal

• Presentación Power Point

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 12

Los Gobiernos de la

Concertación Módulo

24

• XII. Video sobre extractos de los diferentes gobiernos de la Concertación

• XIII. Foro sobre los

escenarios posibles de Chile en miras del bicentenario

• Analizar fuentes audiovisuales y escritas aplicando instrumentos y métodos propios de las ciencias sociales

• Analizar y discutir en torno a los futuros escenarios posibles del país, en áreas como la economía, política y sociedad en el marco

• Discusión grupal en torno al video

• Análisis de fuentes escritas y audiovisual

• Debate grupal

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Page 13: Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

12

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

del bicentenario

Módulo

25

• E. Desarrollo del Trabajo de Investigación – 3

E.1. Terminar con la redacción de las diapositivas

E.2. Realización de breve retroalimentación en vista de lograr mejoras

• Concluir con la redacción de las diapositivas para retroalimentación

• Desarrollo del trabajo grupal: conclusión redacción de las diapositivas y retroalimentación

• Sala de computación (Ej.: CC 0-19)

Sesión N° 13

Trabajo de Investigación –

Sesión 4 Sala PC

Módulo

26

E.3. Término del trabajo grupal de investigación en base a la corrección y mejoras a desarrollar por los estudiantes a partir de la retroalimentación

• Revisar, mejorar, corregir y concluir el trabajo de investigación para la presentación final ante el curso en base a la retroalimentación

• Revisión y arreglo de detalles de la finalización

• (Evaluación Nº 2)

• Sala de computación (Ej.: CC 0-19)

Módulo

27

• F. Presentaciones del Trabajo Grupal

F.1. Exposición del grupo Nº 1

F.2. Exposición del grupo Nº 2

• Presentar los distintos trabajos desarrollados por los grupos, apoyados por el uso de TIC, aplicando un lenguaje disciplinario y las habilidades desarrollados a lo largo del curso

• Realizar la retroalimentación a cada grupo expositor

• Presentación audiovisual grupal de los trabajos de investigación elaborados (Evaluación Final)

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 14

Presentación del Trabajo

Grupal

Módulo

28

• F. Presentaciones del Trabajo Grupal

F.3. Exposición del grupo Nº 3

F.4. Exposición del grupo Nº 4

• Presentar los distintos trabajos desarrollados por los grupos, apoyados por el uso de TIC, aplicando un lenguaje disciplinario y las habilidades desarrollados a lo largo del curso

• Realizar la retroalimentación a cada grupo expositor

• Presentación audiovisual grupal de los trabajos de investigación elaborados (Evaluación Final)

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Módulo

29

• F. Presentaciones del Trabajo Grupal

F.5. Exposición del grupo Nº 5

F.6. Exposición del grupo Nº 6

• G. Evaluación Grupal del

trabajo de investigación

• Presentar los distintos trabajos desarrollados por los grupos, apoyados por el uso de TIC, aplicando un lenguaje disciplinario y las habilidades desarrollados a lo largo del curso

• Realizar la retroalimentación a cada grupo expositor

• Evaluar de modo general el resultado del trabajo realizado a lo largo de la investigación

• Presentación audiovisual grupal de los trabajos de investigación elaborados (Evaluación Final)

• Sala de clases con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 15

Presentación del Trabajo

Grupal y Cierre del Curso

Módulo 30

• 9. Cierre del Curso 9.A. Post-Test 9.B. Autoevaluación

• Evaluar y autoevaluar el desarrollo del curso y de la participación

• Desarrollo del Post-Test

• Desarrollo de

• Presentación Power Point

• Sala de clases

Page 14: Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

13

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

9.C. Foro Evaluativo 9.D. Palabras de Cierre 9. E. Convivencia

de cada uno de sus integrantes

• Cerrar el curso, evaluando de forma verbal y escrita sus resultados

Autoevaluación (Autoevaluación N° 2)

• Foro evaluativo final (Evaluación del Curso N° 2)

con data y amplificador de sonido (Ej.: CC 0-17)

Sesión N° 16

Feria de Cierre

Módulo Final

• H. Presentación de Trabajos en Feria de Cierre

• Exponer los conocimientos, habilidades y actitudes desarrolladas por los estudiantes a lo largo del curso

• Exponer el trabajo final de investigación desarrollados por los estudiantes

• Feria de Cierre

• Presentación Power Point

• Panel • PC • Data

Simbología:

• Numeración normal: Contenidos del curso • Letras: Etapas del trabajo de investigación • Numeración romana: Actividades del curso

5. METODOLOGÍA 5.2. Metodología General La modalidad bajo la cual se desarrollará el trabajo a lo largo del curso parte de la idea de “hacer para aprender”, es decir, se van a alternar clases lectivas con la investigación individual y grupal de los estudiantes, para que de esta forma, se desarrollen las habilidades y objetivos anteriormente definidos, los cuales se deben aplicar en la elaboración del producto final. De la misma forma, se consideraran las distintas maneras de aprender que tienen los estudiantes, por lo cual, las metodologías empleadas a lo largo del curso (clases expositivas, debates, análisis, trabajos individuales y grupales, uso de tecnología, etc….) tienden a cubrir las diferentes formas de aprendizaje que tiene los estudiantes, las que van desde un nivel reproductivo hasta formas más avanzadas de corte analítico, tomando en cuenta las potencialidades y virtudes que poseen los estudiantes con talento académico, asimismo como los perfiles cognoscitivos y socio-afectivos de los participantes del programa según la definición de talento académico que entrega el mismo. Este continuo proceso, sobre todo en lo que respecta al ámbito de la investigación individual y grupal, se realizará particularmente a través de recursos disponibles en Internet, como una forma de integrar de forma trasversal, a los estudiantes bajo las nuevas herramientas que entrega el mundo globalizado durante el siglo XXI. El trabajo de los profesores con los estudiantes, se realizará a través de clases expositivas y del análisis de documentos de diversa naturaleza (textos, fuentes, entrevistas y documentos tanto en formato escrito, como en digital y audiovisual) sobre una selección de temas propios del análisis de las temáticas más importantes que corresponden al período en estudio de nuestra historia nacional.

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

Page 15: Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

14

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

5.2. Descripción de la Metodología en Primer Módulo de la Sesión Durante el primer módulo que consiste en la clase lectiva, las metodologías utilizadas dependen del momento y del objetivo a desarrollar en él. Para el comienzo de la clase o introducción a un tema, se utiliza la metodología de la lluvia de ideas (brainstorming) con la finalidad de usar los conocimientos previos de los alumnos para acercarlos al tema. Durante el desarrollo de un contenido, las metodologías empleadas son activo – participativa, en donde el estudiante asume un rol participativo en la clase a través de preguntas, comentarios o aportes a través de ciertos elementos motivadores del docente (preguntas, imágenes, videos, etc.). Dentro de este segmento de los módulos también se desarrollan actividades con la finalidad de lograr ciertos objetivos propuestos por el curso, como por ejemplo el logro del pensamiento crítico, reflexivo, analítico, proyectivo, etc, desarrollándose metodologías analíticas, experienciales y constructivistas, ya sea de forma individual o grupal (de tipo colaborativas) como debates, foros, representaciones, etc. 5.3. Descripción de la Metodología en Segundo Módulo de la Sesión Durante el segundo módulo que consiste en el desarrollo del trabajo grupal, se propone el desarrollo de una metodología experiencial de tipo colaborativa, en la cual los estudiantes, con el objetivo de desarrollar una investigación, planifican, diseñan, elaboran y presentan su trabajo. Para ello, mediante el uso de las TIC, ponen en juego los contenidos, habilidades y procedimientos desarrollados a lo largo del curso, debiendo asumir tareas específicas de corte individual y también grupal según la planificación realizada por el grupo de trabajo. De esta forma la metodología empleada es la de conformar grupos de investigación que se vuelvan expertos en el tema en que trabajan, para lo cual deben aportar desde su individualidad (conocimientos, responsabilidad, etc.) para lograr una metodología de trabajo colaborativo, que fomente el entendimiento, toma de decisiones y formas de comunicación. 6. PRODUCTOS ESPERADOS 6.1. Productos Básicos Son un conjunto de pequeños insumos que los estudiantes irán desarrollando a lo largo del curso. Principalmente se trata de los resultados de las actividades que desarrollen en algunas sesiones del primer y segundo módulo de clases y que estarán enfocas a convertirse en insumos, herramientas y puntos de referencia, para la elaboración del producto final. En este sentido, estos insumos pueden ser, tanto de carácter escrito como oral, ya que de esta forma, todas las acciones que los estudiantes desarrollen dentro del curso, pueden ser puestas en práctica durante la construcción del producto final. 6.2. Productos Intermedios Se trata de una serie de insumos intermedios para el trabajo final. Por ello las pautas de planificación del trabajo final, de diseño del mismo o la elaboración de diferentes borradores o avances del paper o presentación, son considerados como productos intermedios, con la finalidad de que les servirán de forma directa a los estudiantes en la elaboración del producto final del curso.

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

Page 16: Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

15

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

6.3. Producto Final El mecanismo final de evaluación (entendiendo por ello la elaboración de un “producto”) será el diseño, elaboración y presentación (ante el curso y apoyada en medios digitales como Power Point) de un trabajo de investigación sobre una temática de relevancia del período en estudio procurando que sean temas de interés y trasversales. En consideración al tiempo disponible, la complejidad de los temas y los objetivos trazados por el curso, se espera que los estudiantes puedan trabajar en grupos de no más de cuatro personas. Cabe destacar que el trabajo final está básicamente orientado a que los estudiantes sean capaces de desarrollar una investigación rigurosa, a través del trabajo con herramientas TIC y la aplicación de ellas, para cumplir con ciertos requerimientos, siendo importantes, el uso de ellas, como por ejemplo, la creación de textos hipermediales (uso de hipervínculos), uso de imágenes, audios y videos, los cuales serán trabajados con herramientas en línea, propias de la Web 2.0. Un elemento vital de este trabajo, es el desarrollo de los tópicos y formas de abordarlos dentro de la presentación, que ponga de relevancia las capacidades individuales alcanzadas en el desarrollo de la metodología de las ciencias sociales, y la experiencia de haber trabajo de forma grupal colaborativamente. En esta investigación, se debe recurrir a fuentes bibliográficas y de Internet, las cuales les servirá de soporte para interpretar, analizar y redactar el texto del tema que ellos hayan elegido trabajar. La elección de los temas a trabajar, se harán en el cuarto módulo de trabajo (segunda sesión) y para ello los estudiantes serán guiados por los docentes, para la elección de las temáticas más importantes, llamativas y transversales, dentro de la historia nacional contemporánea, junto con la pauta de trabajo para que puedan cotejar su tema y metodología de trabajo, con los tiempos y requerimientos del mismo. Al respecto, se presentará a los estudiantes una serie de temática posibles en razón de guiarlos, pero ellos tendrán la libertad de escoger algún otra que este de acorde a sus intereses y a los requerimientos del curso. De esta manera, los estudiantes contarán con las herramientas adecuadas para elegir con que casos trabajar, ya que la idea es que sean capaces de explicarse y explicar a sus compañeros el fruto de su investigación, aplicando la serie de métodos, procedimientos y habilidades que se irán impartiendo a través del desarrollo del curso. 7. SISTEMA DE EVALUACIÓN 7.1. Tabla de Evaluación

Concepto Detalle LE Logrado con excelencia (100%) L Logrado (80%) PL Parcialmente Logrado (60%) EL Escasamente Logrado (Menos del 60%)

Cabe destacar que para efectos de evaluación del estudiante en miras de su promoción, solo se contempla la evaluación de tipo intermedia, final y el desarrollo de la autoevaluación, las cuales se detallan en el siguiente apartado. Se pretende que estos tres momentos tengan una ponderación de 1/3 cada uno con el objeto de lograr una evaluación equilibrada y pertinente con los planteamientos del curso.

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

Page 17: Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

16

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

7.2. Momentos y Productos a Evaluar

• Evaluaciones Intermedias: Las evaluaciones intermedias serán dos y se harán en función del trabajo o producto final, en donde se evalúa la calidad y el cumplimiento de las actividades y objetivos propuestos en la planificación (Evaluación N° 1 en el módulo N° 4), con la flexibilidad obvia relativa a la falta de experiencia en este tipo de investigaciones de parte de los estudiantes, en base a la pauta de trabajo. La otra actividad evaluativa, consiste la revisión preliminar de la presentación, en donde cerca del final del curso (Evaluación N° 2 en el módulo N° 26), los estudiantes deberán dar cuenta del estado de avance de su trabajo con miras a mejorarlo y terminarlo la clase siguiente. Estas evaluaciones tendrán un carácter formativo, es decir, están pensadas en constituir una evaluación del trabajo desarrollado hasta ese momento con fines de orientación, detección de las necesidades y corrección de las debilidades. Cabe destacar también, que a pesar de que estos momentos evaluativos son específicos, durante todos los módulos de trabajo en el laboratorio de computación, el desarrollo del trabajo es monitoreado de forma individual y grupal por los docentes a cargo del curso.

• Evaluación Final: El mecanismo final de evaluación será el diseño, elaboración y

presentación (ante el curso y apoyada en medios digitales como Power Point) de la presentación de la investigación sobre la temática de relevancia escogida a trabajar por el grupo. Es por ello que en los módulos N° 27, 28 y 29, correspondiente a las 2 últimas sesiones del curso, se evaluará tanto el trabajo como la exposición del mismo. Esta evaluación tienen un componente individual y otro grupal, cuyos parámetros serán dados a conocer a los estudiantes en la primera sesión del curso.

• Autoevaluación: Cada sesión consta de una actividad a realizar. Algunas de estas

actividades significan que el estudiante debe trabajar ya sea con fuentes escritas, imágenes, videos u otros recursos, o participar en debates, foros, representaciones, etc., para lo cual se debe seguir una serie de pasos para el desarrollo correcto de la actividad, siendo esta individual o grupal, a lo que debe sumarse el desempeño del estudiante en las sesiones de clase (participación, comportamiento, puntualidad, etc.). Es por ello y con la finalidad de que los estudiantes también formen parte de su propio proceso evaluativo, que en dos módulos del curso (módulo N° 14 en la 7° sesión y en el módulo N° 30 de la 15° sesión), se realizará una Autoevaluación, la cual contará con una pauta de cotejo con indicadores de logro, para que cada estudiante autoevalúe su desempeño en los diversos ámbitos descritos. De esta manera, el estudiante, podrá darse cuenta del nivel de su trabajo durante las sesiones, siendo una forma de autoevaluar su trabajo, y darse cuenta por si mismo si la atención y empeño que está ejerciendo son los necesarios, o en su efecto, si es que hay ciertos elementos que no se han entendido, ante lo cual se fijarán planes de contingencia tendientes ha reforzar ciertos contenidos y habilidades para que todos los estudiantes dentro del curso y en lo posible avancen bajo un ritmo similar, pero manteniendo sus habilidades y formas de aprendizaje particulares.

• Instrumentos de Medición de Procesos: Una forma de evaluar el desarrollo del curso y

de esta misma propuesta de trabajo, es el realizar un Pre-Test y un Post-Test a estudiantes, siendo el primero de ellos durante el módulo N° 1 en la 1° sesión y otro, de características similares, en el módulo N° 30 en la última sesión. Como se ha señalado ambas evaluaciones tienen características similares y su fin tiene relación con determinar el grado de conocimiento inicial y el final alcanzado por los estudiantes, tanto a nivel de conocimientos, como de habilidades y actitudes tanto dentro del ámbito de las ciencias sociales y del uso de tecnología en escenarios de aprendizaje.

En lo que respecta al Pre-Test, su objetivo es constatar al inicio del curso ciertos conocimiento, habilidades y actitudes de los estudiantes en el ámbito de los contenidos conceptuales y procedimientos TIC’S. De esta forma se vería con que herramientas

Page 18: Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

17

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

analíticas y del área de las ciencias sociales y herramientas TIC, cuenta el curso en su conjunto, lo que facilitaría mucho la evaluación del curso en el sentido de definir un nivel para realizar las clases y reorientar las actividades si fuese necesario. El Post-Test se llevaría a cabo al finalizar el curso y con una estructura similar al primero, en virtud de medir el grado de avance de forma cuantitativa y cualitativa de manera objetiva. En este no sólo se busca constatar el avance de los estudiantes en cuanto al conocimiento formal (contenidos), sino básicamente, en el conjunto de habilidades y actitudes, las cuales terminan constituyendo una competencia, que debiesen haber desarrollado los estudiantes durante el curso.

• Foro Evaluativo (Evaluación del Curso): Tiene por finalidad la realización a modo de

foro, de un análisis FODA de los estudiantes, durante el módulo N° 30 en la última sesión de clases, con el objeto de constatar de primera fuente las fortalezas y debilidades del curso (para sacar conclusiones en torno a su desarrollo) , así como sus oportunidades y amenazas (para la reformulación de ciertos elementos con la miras hipotéticas de repetirse), lo que puede servir de herramientas a la hora de querer plantear nuevamente un curso con otros estudiantes del programa.

8. PRESUPUESTO 8.1. Recursos Básicos

• Sala de Clases: La sala debe estar equipada con un proyector (data) y el equipo amplificador de sonido del computador debido al tipo de clases en donde se muestran presentaciones con videos y audio. Esta sala se ocupará en todas las sesiones durante el primer módulo de la clase y en algunas oportunidades a lo largo del segundo módulo también. A ser posible, podría ser la sala CC 0-17 en la cual se ha trabajado sin inconvenientes anteriormente.

• Sala de Computación: La sala debe estar equipada con un número de computadores

suficiente para que trabajen dos estudiantes por equipo en post de desarrollar el trabajo final del curso bajo condiciones óptimas. Esta sala se ocupara en un total de 7 módulos de trabajo, en el segundo módulo las sesiones que se definen en el cronograma de actividades. A ser posible, podría ser la sala CC 0-19 en la cual se ha trabajado sin inconvenientes anteriormente.

8.2. Materiales

• Set de Fotocopias: En no más de 5 sesiones se solicitará contar con un stock de fotocopias, ya sea para el estudiante o para un grupo de ellos dependiendo de la ocasión. En término generales se piensa en un total cercano a un máximo de 300 fotocopias (unidades) durante todo el desarrollo del curso, cuyo valor estimado de 15 pesos por unidad, lo que da un total de 4.500 pesos aproximadamente.

• Set de Materiales: En no más de 4 oportunidades se solicitará contar con un stock de

cartulinas y plumones para el desarrollo fundamentalmente de actividades grupales. En término generales se piensa en un total cercano a un máximo de 30 pliegos de cartulinas (unidades) durante todo el desarrollo del curso, cuyo valor estimado de 100 pesos por unidad, lo que da un total de 3.500 pesos aproximadamente. Con respecto a la solicitud de plumones, estos pueden ser los mismos que utiliza de forma constante el programa.

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

Page 19: Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

18

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

9. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 9.1. Bibliografía

Arriagada, Genaro. “Por la Razón o la Fuerza. Chile Bajo Pinochet”, Editorial Sudamericana, Santiago - Chile, 1998.

Arriagada, Genaro. “10 Años: Visión Crítica”, Editorial Aconcagua, Santiago - Chile, 1983.

Avetikian, Tamara. “Acuerdo Nacional y Transición a la Democracia”, Revista de Estudios Públicos Nº 21, Santiago - Chile, 1986.

Aylwin Azócar, Patricio. “El Reencuentro de los Demócratas: Del Golpe al Triunfo del No”, Ediciones Grupo Zeta, Santiago – Chile, 1º edición de Octubre de 1998.

Boeninger, Edgardo. “Democracia en Chile. Lecciones Para la Gobernabilidad”, Editorial Andrés Bello, Santiago – Chile, 1997.

Canessa Robert, Julio; Balart Páez, Francisco. “Pinochet y la Restauración del Consenso Nacional”, Editorial Geniart, Santiago - Chile, 1998.

Cañas Kirby, Enrique. “Proceso Político en Chile: 1973 – 1990”, Editorial Andrés Bello, Santiago – Chile, 1997.

Cavallo, Ascanio. “La Historia Oculta de la Transición. Memoria de una Época: 1990 – 1998)”, Editorial Grijalbo, Santiago – Chile, 1998.

Cavallo, Ascanio. “Los Hombres de la Transición”, Editorial Andrés Bello, Santiago – Chile, 1992.

Cavallo, Ascanio; Salazar, Manuel; Sepúlveda, Oscar. “La Historia Oculta del Régimen Militar. Memoria de Una Época 1973 - 1988”, Editorial Grijalbo y Grupo C – Mondadori, Santiago – Chile, 1997.

Corvalán, Luis. “De lo Vivido y lo Peleado. Memorias”, Editorial LOM, Santiago – Chile, 1997.

Drake, Paul; Jaksic, Iván (compiladores). “El Modelo Chileno. Democracia y Desarrollo en los Noventa”, Editorial LOM, Santiago – Chile, 1999.

Fernández, Sergio. “Mi Lucha Por la Democracia”, Editorial Andes, Santiago – Chile, 1994.

Fontaine, Juan Andrés. “Transición Económica y Política en Chile”, Revista de Estudios Públicos Nº 50, Santiago - Chile, 1993.

Garretón, Manuel Antonio. “La Redemocratización Política en Chile: Transición, Inauguración y Evolución”, Revista de Estudios Públicos Nº 42, Santiago - Chile, 1991.

Gazmuri, Cristián. “Eduardo Frei Montalva y Su Época”, Editorial Aguilar, Santiago – Chile, 2000.

Gazmuri, Cristián. “Nueva Historia de Chile: Desde los Orígenes Hasta Nuestros Días”, Editorial Zig – Zag, Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago – Chile, 1996.

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

Page 20: Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

19

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

Godoy, Oscar. “Algunas Claves de la Transición Política en Chile”, Revista de Estudios Públicos Nº 38, Santiago - Chile, 1990.

Godoy, Oscar. “La Transición Chilena a la Democracia: Pactada”, Revista de Estudios Públicos Nº 74, Santiago - Chile, 1999.

Hunneus, Carlos. “Los Chilenos y la Política. Cambio y Continuidad en el Autoritarismo”, Editorial Fundación Konrad, Adenauer RFA, Santiago – Chile, 1987.

Jocelyn – Holt Letelier, Alfredo. “El Chile Perplejo. Del Avanzar Sin Transar al Transar Sin Parar”, Editorial Planeta - Ariel, Santiago - Chile, 1998.

Krebs, Ricardo. “Nueva Historia de Chile: Desde los Orígenes Hasta Nuestros Días”, Editorial Zig – Zag, Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago – Chile, 1996.

Moulián, Tomás. “Chile Actual: Anatomía de Un Mito”, Editorial LOM, Santiago – Chile, 1997.

Moulián, Tomás. “Conversación Interrumpida con Allende”, Editorial LOM, Serie Punto de Fuga, Universidad Arcis, Santiago - Chile, 1998.

Ortega Frei, Eugenio. “Historia de Una Alianza”, Ediciones Chile América – Santiago - Chile, 1992.

Otano, Rafael. “Crónica de la Transición”, Editorial Planeta, Santiago – Chile, 1995.

Pinochet, Augusto. “Pinochet: Patria y Democracia”, Editorial Andrés Bello, Santiago- Chile, 1983.

Salazar, Gabriel. “Violencia Política Popular en las Grandes Alamedas. La Violencia en Chile Volumen I: Santiago de Chile 1947 – 1987”, Editorial SUR, apoyado por SAREC (Agencia Sueca para la Cooperación y el Desarrollo), Santiago - Chile, 1990.

Tirón, Eugenio. “El Régimen Autoritario. Para Una Sociología de Pinochet”, Ediciones Dolmen, Santiago - Chile, 1997.

Vial Correa, Gonzalo. “Historia de Chile en el Siglo XX”, Editado por el diario Las Últimas Noticias, Santiago - Chile, 2003.

Vial Correa, Gonzalo. “Historia de Chile: Segundo Medio”, Editorial Santillana del Pacífico, Santiago – Chile, 1994.

Villalobos, Sergio. “Chile y Su Historia”, Editorial Universitaria, Santiago - Chile, 1992.

Vitale, Luis. “Interpretación Marxista de la Historia de Chile: Industrialización y Modernidad. Volumen VI: De Alessandri a Frei Montalva (1932 – 1964)”, Editorial LOM, Santiago - Chile, 1998.

Vitale, Luis; Moulián, Luis; Cruz, Luis; Palestro Sandra; Avendaño, Octavio; Salas, Verónica; Piwonka, Gonzalo. “Para Recuperar la Memoria Histórica. Frei, Allende y Pinochet”, Ediciones Chile – América – CESOC (Impresos Universitaria S.A.), Santiago – Chile, 1999.

Page 21: Programa del Curso - Reconstruyamos la Historia de Chile

20

RECONSTRUYAMOS LA HISTORIA DE CHILE: 1970-2007

PROGRAMA BETA PUCV – 2° SEMESTRE 2008 – PRIMER NIVEL MEDIO ADRIÁN VILLEGAS – PAULINA LARA

9.2. Enlaces de Internet

Blog del Curso http://reconstruyamoslahistoriadechile.blogspot.com: Blog del curso, en donde se podrán encontrar los materiales utilizados a lo largo de las clases y otros de carácter complementario. Aquí se encontrarán las presentaciones Power Point, videos, audios, documentos descargables, links, etc., además de que será una forma de mantener la comunicación y mostrar los trabajos de los estudiantes.

Página http://www.memoriachilena.cl: Completo portal sobre toda la historia de Chile,

desde tiempos del descubrimiento y la conquista hasta nuestros días, con mucho material digital (imágenes, mapas, audio, libros, etc.).

Página http://www.dibam.cl/biblioteca_nacional/index.asp: Portal de la Biblioteca

Nacional de Chile que contiene colecciones de libros, revistas, mapas y todo tipo de archivos y documentos.

Página http://www.biografiadechile.cl/contenido.php?IdCategoria=23: Completo

compendio de la historia nacional, que ofrece una buena cantidad de información sobre la historia reciente de Chile.

Página http://icarito.tercera.cl/: Completo compendio de la historia nacional y mundial

(además de abarcar otras disciplinas), que a través de un lenguaje simple y claro, ofrece una buena cantidad de información sobre la historia reciente de Chile, además de contar con una serie de imágenes y animaciones.

Página http://www.cepchile.cl: Portal del CEP (Centro de Estudios Públicos de Chile) que

contiene una gran diversidad de artículos de alta calidad sobre la historia nacional contemporánea.