9

Click here to load reader

Programación proyecto #mooc bot

  • Upload
    dopega

  • View
    103

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programación proyecto #mooc bot

Parte 1: “Nuestro Mundo con Robots amigos” Pensamiento computacional en el aula con Scratch Autor: Dolores Pérez García en el curso 2º A del Ceip San José de Calasanz Yecla (Murcia)

Objetivos:

Ampliar el conocimiento de las figuras planas y los cuerpos geométricos con juegos manipulativos y empleando las Tic,s.

Aprender mediante las pautas sencillas del Pensamiento Computacional. Fomentar la manipulación visual de programar una imagen de un robot con el método Scrath. Dar más pautas de programación con los elementos de apariencia, movimiento, eventos y

control. Crear conciencia del cuidado de la naturaleza y de las normas del cole. Ampliar por medio de debates la charla que dieron los alumnos/as de quinto de valores sobre

el bullying. Crear una alerta del peligro sobre ciertas acciones negativas que, a veces tenemos, por

medio de los robots malos.

Justificación del Proyecto: En esta actividad para integrar el Pensamiento Computacional, se intenta presentar de forma motivadora que los alumnos/as dibujen robots para salvar el medio ambiente y corregir el efecto bullying. Será por medio de dibujos en cartulinas y con programas informáticos de figuras geométricas Pasaríamos a trabajar con Scratch con algunas órdenes. Y el año que viene convertir este Proyecto en realidad creando un artefacto o varios con los que se pueda interactuar. Además existe interactividad con el aula para que pueda manejar el proyecto que pone la Tutora en el blog y relación con las familias en tareas para casa. Sr han utilizado los siguientes recursos Tic,s antes de empezar con Scratch.

https://www.educ.ar/recursos/125312/robots-geometricos

http://www.mundoprimaria.com/juegos-matematicas/juego-dibujos-figuras-geometricas/

https://www.juegosarcoiris.com/juegos/fig_formas/

http://www.puzzlesonline.es/puzzle/tag/figuras-geometricas/

http://www.cokitos.com/tag/juegos-de-geometria-para-ninos

http://es.tiching.com/figuras-geometricas/recurso-educativo/43697

http://www.disfrutalasmatematicas.com/geometria/drawing.html

Se intenta trabajar con el Paint dibujo geométricos y el Gimp.

Contexto docente: CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO. En el colegio Bilingüe San José de Calasanz, en el presente curso 2016-2017, el número total de alumnos/as es de 154 en Educación Infantil y 268 en Educación Primaria, formando un total de 473 alumnos/as. El centro está distribuido en un total de 19 unidades, las cuales quedan de la siguiente forma: 6 unidades para Educación Infantil, 12 unidades para Educación Primaria y 1 unidad para Aula Abierta. La ratio media del centro es de 25,5 alumnos/as en Ed. Infantil y de 22 alumnos/as en Ed. Primaria. En la actualidad, todos/as los/as inmigrantes del Centro tienen un nivel aceptable del idioma. En el Centro hay gran variedad de nacionalidades, en general familias muy ligadas a la actividad industrial y comercial de Yecla, aunque la situación económica actual ha afectado gravemente a muchas familias.

Page 2: Programación proyecto #mooc bot

Al inicio de este curso tenemos quince alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE), dos alumnos con altas capacidades y veintiocho alumnos con trastornos del lenguaje/comunicación y once alumnos con dificultades específicas de aprendizaje. En nuestro centro se imparte el segundo ciclo de Educación Infantil y la etapa completa de Educación Primaria. Disponemos de 6 unidades de infantil, dos por cada nivel educativo de 3, 4 y 5 años. En cuanto a Educación primaria, el centro cuenta con 12 unidades, dos por cada nivel educativo de 1º a 6º. Las horas de autonomía en nuestro Centro se distribuyen de la siguiente manera: - Primero de Ed. Primaria: 2,5h (1h de Inglés y 1,5 h de Lengua) - Segundo de Ed. Primaria: 1,5h (Matemáticas) - Tercero de Ed. Primaria: 1,5h (Inglés) - Cuarto de Ed. Primaria: 1,5h (Lengua) En 4º, 5º y 6º de Educación Primaria se imparte “Conocimiento Aplicado” como área de Libre Configuración Autonómica. Nuestro centro también cuenta con un Aula Abierta, donde un maestro especialista de Pedagogía Terapéutica, que ejerce como tutor del aula, atiende a 6 niños con diferentes grados de discapacidad. Para la atender adecuadamente a la diversidad de ritmos de aprendizaje de los alumnos contamos con una especialista de Pedagogía Terapéutica para aula ordinaria y dos maestras de Audición y Lenguaje, una de ellas compartida con el Aula Abierta. Además, una orientadora del EOEP del Altiplano acude al centro un día semanalmente y otro de forma quincenal. Los alumnos que pertenecen al Aula Abierta recibirán unas enseñanzas que persigan el desarrollo de sus capacidades y competencias respetando el principio de individualización y apoyándose en metodologías basadas en la experiencia, la interacción y la vivencia, a fin de conseguir el mayor grado de integración posible. Este curso se ha incorporado un alumno de tres años con alteraciones del espectro autista. Todos los alumnos/as están bien integrados y participan, en general, en la vida social de la comunidad.

El entorno socio-económico y familiar de los mismos.

El entorno socio-económico de nuestro colegio está cambiando en estos dos últimos años ya que hay familias de inmigrantes que debido a la crisis económica están volviendo a sus países de origen. Contamos con un gran núcleo de familias que trabajan en la industria, otro pequeño núcleo en el sector servicios y profesionales. Así mismo, también existe un pequeño núcleo de Inmigrantes que ya han adquirido un mayor status, éstos son de origen latinoamericano. Y otro núcleo de familias, formado por trabajadores del campo y mano de obra sin cualificar (formado principalmente por inmigrantes árabes), siendo su nivel económico y cultural bajo, estas familias carecen en algunos casos de conocimiento del idioma. Hay familias en situación de desempleo, pero se va recuperando el trabajo, que demandan ayudas para la adquisición de material escolar, comedor y otras. Familias.

La mayoría de las familias trabajan en la industria del mueble por cuenta ajena, aunque actualmente la crisis ha hecho mella en muchas de estas familias. Suelen tener cubiertas las necesidades económicas básicas de sus hijos. Cada vez dedican más tiempo para comunicarse con ellos.

Servicio de comedor.

El centro continúa con el funcionamiento del servicio de comedor. En la actualidad se quedan a este servicio aproximadamente unos 55 niños /as.

El comedor funciona en horario de 14 a 16 horas, todos los días que indique el calendario escolar. Excepcionalmente los alumnos cuyas familias lo solicitan son recogidos a las 15,30 facilitando así la la compatibilidad de la vida laboral y la vida familiar.

Situación del Colegio y características de la zona.

Page 3: Programación proyecto #mooc bot

El colegio se encuentra en la zona Norte del núcleo urbano de Yecla. Y pertenece a una sola zona de demarcación la nº 10. Las viviendas de la zona de influencia se encuentran, en su totalidad, concentradas, debidamente urbanizadas; contando con los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado eléctrico, recogida de basuras, teléfono…

Tenemos los siguientes planes en el Proyecto Educativo de Centro:

El plan de convivencia.

Plan de desayuno saludable, y de consumo de frutas y hortalizas.

Plan Lector.

Plan Lógico-matemático.

Plan de Educación para la Salud.

Programa de Deporte Escolar

Plan Director.

Proyecto de Biblioteca: Little Free Library.

Plan de Apoyo y Refuerzo Escolar.

Plan de Auto-protección escolar y Riesgos Laborales.

Programa de actuación del EOEP en la CCP.

Proyecto en torno a las inteligencias múltiples

Proyecto Emprender en mi escuela (EME)

Plan de Prácticas docentes.

Plan de sensibilización animal.

Cohesión del grupo-clase (cooperación, conflictos, aislamientos, líderes...) de 2º A: Los niños están acostumbrados a ayudarse en su propio lenguaje. Una vez que la maestra ha explicado, los niños se ponen a trabajar y preguntan sus dudas. Aquellos niños que lo han entendido, y una vez más, que la maestra lo ha vuelto a explicar, se levantan para ayudar. Por eso hay muy buena cohesión entre ellos. La maestra intenta que no sólo expliquen aquellos que siempre comprenden todo, sino que si otro niño más flojo quiere ayudar lo hace y así, refuerzan todos, su aprendizaje. Hay un niño Asperger que dice que “odia” a los que saben más o piensa que los otros le “chinchan” a propósito en la fila, y a veces, se altera. Pero es muy bueno en matemáticas. Hay tres niños y dos niñas con enriquecimiento curricular, muy buenos en matemáticasy con mucha creatividad. Dos niñas con déficit de atención y un niño con posible TDH. También, ya entre las niñas, están apareciendo más celos y se ponen a decir sus “secretitos”. La etapa de egocentrismo está desapareciendo y ya se nota una socialización, en la que van apareciendo grupitos que no siempre aceptan a todos. Hay un niño árabe que está muy aceptado y un acnee con un 75% de audición en el oído izquierdo que también está muy aceptado. Las niñas se están distanciando de los juegos de los niños pero se intenta coeducar. Todos tienen un rol y se mantienen en él. El que más sabe, el que pega, el que dice rimas,…Pero desde el aula se trabaja para que ninguno se quede con una “estereotipo” para el día de mañana.

Contexto de trabajo:

Page 4: Programación proyecto #mooc bot

Asignatura: Matemáticas.

Curso: 2º A Ed. Primaria Obligatoria. 26 alumnos/as: 12 chicos y 14 chicas.

Crear figuras imaginarias y robots con las figuras y cuerpos geométricos. Tema 15 de matemáticas.

Tienen de motivación Unidad 7. Materiales muy diversos , Unidad 8. Las fuerzas y la energía, Unidad 9. Las máquinas son muy útiles de Ciencias Naturales. Y la charla informativa sobre el Bullying que dieron los alumnos/as de quinto de Valores.

Los alumnos trabajan en el Centro aprendiendo con las TIC,S y en casa con sus padres cumplimentando algunos estándares.

Se quiere fomentar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, como son las pizarras digitales interactivas, los blogs de aula y las aplicaciones digitales educativas, para mejorar el éxito escolar de los alumnos/as El próximo año el colegio será un centro escolar digital.

Sistematizar el uso de la pizarra digital interactiva como elemento motivador y fuente de recursos para incentivar el aprendizaje y la atención de los alumnos/as.

Usar de manera habitual el blog educativo de aula como herramienta de mejora de la información, participación y colaboración de las familias en el proceso educativo de los alumnos/as.

Crear ganmificación en el aula por medio de la robótica e interaccionar con el pensamiento computacional.

Este año se trabajará en esta penúltima semana de Junio y el año que viene se irán incorporando dibujos y fotos al juego de Scratch , terminándose con la construcción por equipos colaborativos de robots o artefactos reales. Contando a su vez con la colaboración de los padres.

Agrupamiento: Los alumnos/as en el aula están agrupados en 5 equipos de 5 y un equipo de cuatro para trabajar. Cuando hay asamblea se trabaja en U. En la sala Plumier se agrupan de dos, tres o cuatro alumnos/as por afinidades. Y uno/a de elos hace de responsable.

Cronograma: Como en segundo hay matemáticas todos los días y los miércoles hora y media, podemos acudir al aula plumier toda la semana. Aunque el horario es más reducido. Pero se toma contacto para motivarlos y empezar el nuevo curso con ejercicios de programación en Scratch.

Serían 7 sesiones: tres en el Aula clase y 4 en el aula Plumier.

Y con los padres 1 sesiones un fin de semana. Ya conocen un poco el juego del año pasado. (No se han podido reunir este año para explicar este proyecto).

Del 12 al 16 de Junio LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES FIN DE SEMANA

10: 15 -11: 00 H Área de Matemáticas

Aula Plumier trabajar nuestro juego Scratch y dar sugerencias de interactividad

11:30-13: 00 H Área de Matemáticas

12 de Junio

Asamblea, dibujos y puesta en escena de nuestros robots en nuestra aula. Dibujos de muñecos

Explicación en el aula del montaje del juego y toma de fotos y vídeos. Se sube al aula Plumier por parejas a

Repaso Aula Plumier trabajar nuestro juego Scracth y ver las sugerencias

Jugar con las cartulinas haciendo un teatro para hacer nuestro propio juego creativo y real. Será en el Aula y compararlo

Trabajar con las familias por medio del blog.

Page 5: Programación proyecto #mooc bot

Alumnos/as: 11:30- 13: 00 H – 12 de junioPresentación Scratch aula-clase 11:30- 13: 00 H - 13 de junio Aula Plumier presentación de juegos de

Scrath 10: 15 -11:00 H – 14 de junio Jugar con Scratch . Aula Plumier. 11-30 – 13: 00 H- 15 de junio Dibujos de muñecos (disfraces-objetos-

escenarios) Scratch. Aula Plumier. 11: 30 -13 H - 16 de junio Jugar configurar un teatro real a modo de los

robots. Para que interioricen la programación. Será en el Salón de Actos. 11: 30 -13: 00 H – 19 de junio Trabajar Tic, s y Scratch. Aula Plumier.

Padres/Madres:

Fin de Semana 17-18 de junio Trabajar con los padres Studio Scrath Loli y el blog de HORA DE APRENDER EN SAN JOSÉ.

ORIENTACIONES

METODOLÓGICAS

MODELOS

METODOLÓGICOS

PRINCIPIOS

METODOLÓGICOS AGRUPAMIENTO

Modelo

discursivo/expositivo.

xModelo experiencial.

Talleres.

Aprendizaje cooperativo.

Trabajo por tareas.

xTrabajo por proyectos.

Otros.

x Actividad y

experimentación.

x Participación.

x Motivación.

x Personalización.

x Inclusión.

x Interacción.

x Significatividad.

x Funcionalidad.

Globalización.

Evaluación formativa.

Otros.

xTareas individuales.

x Agrupamiento flexible.

xParejas.

Pequeño grupo.

Gran grupo.

Grupo interclase.

Otros.

TRABAJO

COOPERATIVO

Proyecto del tercer trimestre: Se trabaja en la interactividad entre ellos y las ideas que les

sugiere el juego más que en el desarrollo de un video juego que se pueda adaptar con más

sesiones…pero el curso se acaba..

(disfraces-objetos-escenarios) Scratch

conocer el montaje del juego.

cómo han quedado.

con Scratch. Será en el Salón de Actos.

11:30-13 H Área de Matemáticas

19 de Junio

LUNES

Trabajar en el Pumier actividades Tic,s y el juego Scratch

Actividades de Fin de curso. Asamblea de propuestas para fabricar el robot el año que viene.

Page 6: Programación proyecto #mooc bot

Criterios de evaluación:

Cuestionario de Evaluación para las familias de 2º A

INDICADORES

GRADO DE SATISFACCIÓN FAMILIA

TALLER DE SCRATCH

1 2 3 4

Está satisfecho de haber trabajado un taller Scratch 0 4 5 17

Está de acuerdo con el número de tareas para realizar en

la casa

1 3 10 12

Materiales y recursos digitales 1 1 10 14

Instrumentos de evaluación para evaluar el taller 0 0 12 24

Satisfacción académica 0 0 1 25

Organización y metodología didáctica:

INDICADORES

VALORACIÓN1

1 2 3 4

Espacios X

Tiempos X

Recursos y materiales digitales X

Agrupamientos X

Otros (especificar)

Estándares de aprendizaje evaluables durante el trimestre junto a sus

competencias:

Page 7: Programación proyecto #mooc bot

Bloque 4 geometría: para el proyecto

4.1.1 Identifica líneas de distinto tipo: rectas, curvas, abiertas, cerradas, espirales y diagonales. CMCT-AA-SIEE

4.1.2 Discrimina los conceptos espaciales estudiados en el curso. CMCT-AA

4.1.3 Identifica y elabora la simetría de una figura sencilla dada. CMCT-AA

4.2.1 Identifica figuras geométricas planas en situaciones reales. CMCT-AA

4.2.2 Clasifica triángulos en función de su número de lados. CMCT—AA-CD

4.3.1 Reconoce poliedros y cuerpos redondos: prisma, pirámide, cilindro, cono y esfera. CMCT-AA-CD

4.3.2 Representa en el papel diferentes figuras planas. CMCT-AA

4.4.1 Interpreta croquis de itinerarios sencillos. (Básico o prioritario) CMCT-AA

4.4.2 Realiza croquis de itinerarios sencillos por sí mismo. CMCT-AA-SIEE

4.4.3 Explica de manera oral el recorrido para llegar a un punto. CL-AA-SIEE

Prioritarios No prioritarios

Nº de estándares de aprendizaje programados trabajados en

matemaáticas 5 20

Nº de estándares de aprendizaje programados que no se han trabajado.

Estándares programados que no se han trabajado:

CAUSA SÍ NO

Programación poco realista respecto al tiempo disponible.

Pérdida de clases.

Otros (especificar).

Propuesta docente respecto a los estándares de aprendizaje no trabajados:

PROPUESTA SÍ NO

Se trabajarán en el siguiente trimestre.

Se trabajarán mediante trabajo para casa durante el periodo estival.

Page 8: Programación proyecto #mooc bot

Se trabajarán durante el curso siguiente.

No se trabajarán.

Otros (especificar).

Trabajo de autoevaluación de los alumnos/as:

RECURSOS

PARA

LA

EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA

EVALUACIÓN SISTEMA DE CALIFICACIÓN

Observación directa del

trabajo diario.

Análisis y valoración de

tareas especialmente creadas

para la evaluación.

Valoración cuantitativa del

avance individual

(calificaciones).

Valoración cualitativa del

avance individual (anotaciones

y puntualizaciones).

Valoración cuantitativa del

avance colectivo.

Valoración cualitativa del

avance colectivo.

Otros.

Observación directa.

Elemento de diagnóstico:

rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos,

pruebas correspondientes a la

unidad.

Evaluación por

competencias, pruebas

correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación

externa.

Otros documentos gráficos

o textuales.

Debates e intervenciones.

Proyectos personales o

grupales.

Representaciones y

dramatizaciones.

Elaboraciones multimedia.

Otros.

Calificación cuantitativa:

En las pruebas de

evaluación de contenidos

en geometría (control del

Tema 15), cada actividad

se calificará con 1 punto si

se ha resuelto

correctamente. En el caso

de que la resolución no sea

errónea, pero sea

incompleta o falte algún

elemento esencial, se

puede valorar con 0,5

puntos. Así, la calificación

máxima de la prueba será

de 10 puntos. La

evaluación inicial se

calificará del mismo modo.

Calificación cualitativa:

tendrá como clave para el

diagnóstico la rúbrica del

Pensamiento Computacional.

Las pruebas de

evaluación por

competencias.

La observación directa.

2º A

Page 9: Programación proyecto #mooc bot

Observaciones:

Los alumnos/as han disfrutado pero los padres/madres no han colaborado con la maestra todo lo que

se requería en el fin semana. Puesto que al no tener conocimientos de robótica no querían aprender,

salvo algunos padres que tenían conocimientos de informática. Aunque les parece muy bien que se

les enseñe.

Idoneidad de los instrumentos de evaluación empleados:

Al tratarse de una evaluación con instrumentos de observación directa y de equipos cooperativos de

todos los trabajos realizados en el Área de Matemáticas son adecuados. Además el alumno/a trabaja

siempre delante de la maestra.

Otros aspectos a destacar:

Que al ser tres cuartos de hora nunca a tiempo a terminar y evaluar cada trabajo como corresponde

delante del alumno para hacerle partícipe de sus fallos o de sus logros. En los talleres, como se ha

tenido que sustituir, no he tenido mis apoyos para estar más encima de los alumnos/as. Con la

pizarra digital iba poniendo los ejemplos y luego trabajaban los juegos.

Parte 2: material de muestra

http://competenciadigitalensanjose.blogspot.com.es/2017/06/reto-actividad-4-del-moocbot.html

Otra idea interesante es la de publicar los resultados en el periódico digital de 6º y en el blog.

Cosas que mejoraría: Puesto que hay tan buena disposición por parte de los padres y colaboran en las actividades se podría incluir una encuesta o cuestionario para que valorasen la utilidad de trabajar estos contenidos con Scratch a modo de feed-back para futuras experiencias. Y terminar por fin, nuestros robots reales.

Tener apoyos con mis compañeros de centro ya que va a ser un centro Digital.