23
Proyecto de CONVIVENCIA ELVIA MARGARITA OCAMPO SALAZAR CC 43.560.903 INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL EL CONCILIO Salgar – ANTIOQUIA – 2010

Proyecto de aula octavo noveno

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de aula octavo noveno

Proyecto de CONVIVENCIA

ELVIA MARGARITA OCAMPO SALAZARCC 43.560.903

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL EL CONCILIO

Salgar – ANTIOQUIA –2010

Page 2: Proyecto de aula octavo noveno

IDENTIFICACION

NOMBRE: LA CONVIVENCIA:”SIMBOLO DE AMISTAD”

DIRECCION: INSTITUCION EDUCATIVA RURAL EL CONCILIO.CORREGIMIENTO EL CONCILIO

CORREO ELECTRONICO:

MUNICIPIO: SALGAR – ANTIOQUIA -

NUMERO DE DOCENTES La planta docente de la Institución cuenta con:

Director: JAVIER CHICA JARAMILLO

Docentes: ANA MARIA GOMEZ GOMEZ ÁNGELA MARÍA RÍOS BEDOYA LEDY JOHANA JAIMES GOMEZ JENNY SELENE VARELA HINESTROZA DIANA MARCELA GOMEZ ELVIA MARGARITA OCAMPO SALAZAR BLANCA INES DELGADO LEWIS FERLEY PALACIOS PALACIOS

NÚMERO DE ESTUDIANTES:

La población estudiantil de la institución cuenta con 183 estudiantes distribuidos entre el grado preescolar, básica primaria y básica secundaria

POBLACIÓN BENEFICIADA:

La población beneficiada con el desarrollo del proyecto es toda la comunidad educativa: estudiantes, padres de familia y educadores.

Page 3: Proyecto de aula octavo noveno

 INTRODUCCION

 

El presente proyecto de Convivencia se hace importante tratarlo dentro del  aula,   dada las condiciones que se reflejan en el ambiente educativo de la Institución. Haciendo necesario crear un mejor  ambiente de convivencia y de dialogo entre los alumnos del grado 8 y 9, de una forma que se integren a la comunidad, enseñándoles a resolver los conflictos, no por medio de la violencia, sino del dialogo, del entendimiento, tratando de entender al otro, de aprender a escuchar,  de ponerse en  el lugar del otro para así poderlos  entender.

Se observa que los estudiantes representan el resultado del medio ambiente que viven, si un ser nace en medio de la violencia, del mal trato eso mismo proyectara a los demás ,nuestros estudiantes dadas la condiciones de pobreza, de abandono, de analfabetismo, de violencia , de falta de afecto, de comprensión, proyectan sus comportamientos en la interrelación con sus compañeros, por esto a ellos les da dificultad aceptar las normas y la autoridad, porque esto se ha perdido al interior de las familias. A los alumnos  más que enseñarles conocimientos académicos  tenemos que enseñarles normas de convivencia, valores, principios para que puedan llegar a ser personas de bien ,buenos ciudadanos, que aprendan a compartir y convivir en sociedad, los alumnos van al Colegio a formarse primero como persona, como ciudadanos a ser personas responsables útiles a la sociedad a pensar en el bien común, en el respeto a lo público, a sentirse orgulloso de pertenecer a una patria  y en segundo lugar a adquirir conocimientos ;este es el sentido y el fin de la educación y esa es la labor que nos corresponde a los docentes, y esto solo lo podemos lograr  a través de la aplicabilidad en valores como la convivencia.

JUSTIFICACION

Page 4: Proyecto de aula octavo noveno

El propósito de este proyecto de aula es enseñar a los estudiantes de los grados de 8 y 9 que aprender a convivir con los demás basada en el respeto, la comprensión y la tolerancia, igualmente de constituir una finalidad esencial de la educación, representada en uno de los principales retos para el  sistema educativo colombiano. Son muchas las razones que hacen que este aprendizaje se considere no solo valioso en sí mismo, sino imprescindible para  la construcción de una sociedad más democrática, más solidaria y más pacífica.

El informe de la Unesco de la Comisión Internacional sobre educación para los próximos siglo planteaba la ampliación de los objetivos educativos más allá del estricto campo del conocimiento y, más concretamente, señalaba la necesidad de que los alumnos aprendan en la escuela a convivir, conociendo mejor a los demás y creando un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes y la solución pacifica de los conflictos.

Todo individuo para desempeñarse en sociedad, para obtener  un buen empleo, además de lograr unos conocimientos debe ser ante todo un buen ciudadano, tener la capacidad para ejercer derechos y deberes, aprendiendo a respetar a los demás, y aprendiendo a convivir en sociedad.

Unos de los principales problemas de las Instituciones educativas actualmente,  hace referencia al incremento de los problemas de convivencia escolar  extendiéndose inclusive al medio social donde vive el alumno, los conflictos de  convivencia se ha reflejado en la indisciplina dentro del aula tornándose en un ambiente hostil para que el docente pueda dar clases y lograr un buen proceso de enseñanza, incidiendo en las relaciones con sus alumnos. Además han aparecido conductas de agresión entre compañeros, que adoptan formas, muy diversas, desde la agresión verbal, la agresión  física directa hasta la psicológica más sutil, moldeando ciertos comportamientos asociales que hacen más difícil la convivencia.

Diversos son los factores que han incidido en el deterioro de la convivencia  factores de carácter psicológico y que hacen referencia al efecto de ciertas características comportamental como la impulsividad, la falta de tolerancia, las relaciones negativas con los adultos o las escasas habilidades sociales. Más allá de unos y otros, también hay factores propiamente educativos que no pueden dejarse de lado, como son el tipo de enseñanza y currículo que se propone, las metodologías utilizadas, los resultados académicos de los alumnos, la organización de

Page 5: Proyecto de aula octavo noveno

los propios centro  educativos, el tipo de relaciones y el nivel de participación que se establece, tanto entre los alumnos entres si como con sus profesores entre estos y las familias.

Convencida de la importancia de la buena convivencia entre los estudiantes del grado 8 y 9, propongo desarrollar dentro el currículo un plan para la promoción y la mejora de la convivencia  escolar, basándome en actividades entre ellos se halla el dialogo constante con los estudiantes, padres de familia, y la comunidad educativa, buscando el máximo acuerdo y consenso con ellas, solo así se puede crear un clima de paz y  convivencia.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

1-Fomentar la  convivencia entre los alumnos  de los grados8 y 9 2-Crear hábitos de convivencia dentro de los alumnos de estos grados

Page 6: Proyecto de aula octavo noveno

3-Fomentar normas de respeto por el otro, el aprender a dialogar y acuchar al otro4- Inculcar  normas de convivencia 5-Eseñar  a resolver los conflictos por medio del dialogo6-Difundir los Derechos Humanos como elemento esencial para la convivencia     

         OBJETIVOS ESPECIFICOS

1-Brindar los conceptos teóricos  sobre  convivencia2-Realizar talleres sobre convivencia,  Relaciones Humanas,  cooperación, el dialogo, la escucha3-Analisis de problemas de convivencia que se presentan dentro de los dos grupos.6-Estudio y análisis del manual de convivencia7-Estudio y análisis de algunas normas del código del menor   

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se observa con preocupación el comportamiento entre los alumnos de los grados 8 y 9, en  la forma como se interrelacionan en el quehacer educativo, la forma como se han ido deteriorando las relaciones por la falta de una sana convivencia, donde los conflictos se puedan resolver en forma armoniosa entre ellos el dialogo.

Page 7: Proyecto de aula octavo noveno

Si analizamos el comportamiento de los alumnos este se manifiesta en diversas formas como son: las peleas entre ellos mismos, el trato que se dan, el vocabulario soez que utilizan, la poca aceptación entre ellos mismos, la destrucción de los enseres del colegio, los escritos en los cuadernos, los apodos que utilizan para llamarse, los juegos bruscos, los ademanes que emplean, las peleas que se dan en los descansos. Las agresiones a su propio cuerpo como el rayarse, el pelearse por el compañero o compañera, el insulto y la falta de respeto hacia los profesores, la violación constante al manual de convivencia, el tipo de música que escuchan, el tipo de  programas  que ven en la televisión, los chistes que se cuentan.   

La problemática que presentan desde los hogares que se hallan en conflictos con los padres y hermanos, el poco respeto que manifiestan a sus padres, el poco interés que muestran por el estudio, la rebeldía que presentan frente a las normas, la poca autoestima. Todas estas son conductas que no permiten una buena convivencia dentro del  aula  y que hacen del ambiente un clima hostil para las relaciones interpersonales.

 

 

 

MARCO CONCEPTUAL

El Propósito de este trabajo es poner de manifiesto las múltiples cuestiones que inciden en la construcción de un sistema de convivencia en la escuela. Es ésta una tarea que requiere la consideración de distintos factores y aspectos que inciden en el desarrollo de las acciones necesarias que permitan alcanzar el propósito buscado: instaurar el sistema de convivencia escolar que posibilite acompañar el crecimiento de los niños adolescentes y jóvenes, promoviendo su desarrollo como sujetos de derecho y responsabilidad, es decir ciudadanos. Sin embargo, la experiencia frecuente de muchas instituciones educativas, ha demostrado que la implementación del sistema de convivencia no es fácil ni sencilla y por eso queda postergado, suspendido, olvidado o abandonado. Cuestiones referidas al compromiso social de la escuela:

Page 8: Proyecto de aula octavo noveno

La escuela, como institución educativa, es una formación social en dos sentidos: está formada a partir de la sociedad y a la vez expresa a la sociedad. Lo que se habla en cada escuela, es el lenguaje particular de la sociedad. Por tal motivo, no es ajena a la profunda crisis socio política en la que estamos inmersos y que como ciudadanos nos afecta.

En este contexto, es la institución Educativa que sigue nucleando a un significativo número de niños, adolescentes y jóvenes. Por ser una institución pública, está sometida y padece los efectos producidos por la crisis social que la atraviesa, e incide tanto en la singularidad de cada uno de los actores como también en el colectivo institucional que conforman, y se pone de manifiesto en problemáticas concretas y observables: el miedo a un futuro incierto, el temor a estar cada vez peor, la vivencia de desolación, el debilitamiento de vínculos de solidaridad y amistad, la pérdida de relaciones institucionales, de grupos sociales de pertenencia y referencia; en realidad se trata de una progresiva pérdida del sentido de la vida. Estas pérdidas son carencias que afectan, limitan y someten a los niños, adolescentes y jóvenes, como sujetos de derecho en su condición y dignidad humana.

Siendo conscientes de esta realidad adversa, que se impone a nuestros alumnos, especialmente a aquellos con más limitaciones que posibilidades, con más carencias que logros, es fundamental que el tiempo que transcurren en la escuela durante su niñez y adolescencia, sea considerado por ellos, como un tiempo y un espacio valorizado, un tiempo de crecimiento, de creatividad, que favorezca la construcción de su subjetividad. Para ello la escuela debe generar, facilitar y promover tiempos y espacios para que pueda circular la palabra y no los silencios, el diálogo y la discusión y no la sumisión y acatamiento, el análisis y la reflexión sobre las acciones impulsivas y las actuaciones violentas.

La función socializadora de la escuela se manifiesta en las interrelaciones cotidianas, en las actividades habituales; también se hacen explícitas en las charlas espontáneas o en discusiones y diálogos planificados para reflexionar sobre esas interrelaciones, para reconocer los acuerdos, las diferencias, las formas de alcanzar el consenso, de aceptar el disenso. Sólo de esta manera se aprende a convivir mejor. Una escuela que intenta responder a su cometido de ser formadora de ciudadanas y ciudadanos, comprometidos crítica y activamente con su época y mundo. La promoción de la solidaridad, la paz, la justicia, la responsabilidad individual y social. Estos se traducen en las acciones cotidianas que transcurren en el aula, en la actitud comprensiva y educadora de los adultos que son los responsables de la formación de las jóvenes generaciones, por eso, el desafío de toda institución educativa es convertirse en propulsora de procesos educativos, sin lugar

Page 9: Proyecto de aula octavo noveno

a dudas si la escuela puede hacer está dando respuesta a una de las demandas más requeridas por la sociedad.Cuestiones referidas a la convivencia escolar y los aspectos. Pedagógicos:La convivencia escolar, desde este ángulo, alude, fundamentalmente, a uno de los temas básicos de la pedagogía: el aprendizaje, es decir, el proceso por el cual un sujeto adquiere o desarrolla una nueva conciencia y conocimiento, que le proporcionan nuevos significados.A partir de esta idea, surgen algunas preguntas.

¿es posible un adecuado aprendizaje sin una adecuada convivencia?

¿se puede lograr una buena convivencia sin aprendizaje? ¿qué significa aprendizaje de la convivencia? ¿qué función, qué lugar le corresponde a la escuela en relación a

convivencia y aprendizaje?Para que el aprendizaje sea posible, los intercambios entre todos los actores de la institución (alumnos, docentes y padres, ¿por qué no?) que comparten la actividad en la escuela y que conforman esa red de vínculos interpersonales que denominamos CONVIVENCIA deben construirse cotidianamente, mantenerse y renovarse cada día, según determinados valores. Sólo cuando en una institución escolar se privilegian la comunicación, el respeto mutuo, el diálogo, la participación, recién entonces se genera el clima adecuado para posibilitar el aprendizaje.

Convivencia y aprendizaje, pues, se condicionan mutuamente. La causalidad circular permite comprender la interrelación entre ambos: cada uno es condición necesaria para que se dé el otro. Para comprender mejor esto, pensemos en algunas de las escenas escolares: una clase en la que el profesor trasmite conocimientos desactualizados, o sobreabunda en detalles, o se va por las ramas, o utiliza una metodología inadecuada, y además explica los experimentos, no los hace, "lee y dicta" apuntes y/o "toma lección en el frente", genera desinterés, abulia, apatía - que generalmente termina en indisciplina, primero pasiva pero luego es activísima e incontrolable. Estos tipos de actitud, no permiten la apropiación de los conocimientos, es más operan en contra. Si seguimos con ejemplos, hay otro tipo de clases en la que los alumnos están activos, pero en actividades dispares y ajenas a la clase. Esta hiperactividad, resultado del desinterés de los alumnos, reforzados por la falta de autoridad del docente, genera un clima de confusión, de caos, que no permite el proceso de enseñanza - aprendizaje. En ambos casos, además de no "apropiarse de contenidos curriculares", la interrelación

Page 10: Proyecto de aula octavo noveno

docente - alumno está severamente perturbado, los vínculos estrechamente ligados a la tarea no se consolidan, esto incide negativamente en la convivencia, la debilita seriamente. Es decir el proceso de enseñanza - aprendizaje está empobrecido - y en muchos casos ausente - tanto en lo que se refiere a contenidos curriculares como aspectos vinculares, pues lo vincular se aprende y se aprehende vivencialmente a través de la tarea. De lo expresado, concluimos que: los procesos pedagógicos y la convivencia institucional están indisolublemente vinculados entre sí.

También se considera aprendizaje significativo, a todas aquellas otras acciones no académicas, que son propias del quehacer de la escuela y están estrechamente ligadas al proceso de socialización: la comunicación, el diálogo, el respeto mutuo, la participación, el compromiso. Todas ellas serán palabras carentes de significado, vacías de contenido, si no se las reconoce en actos, si no se las vivencia. Para que cada uno pueda apropiarse de estos "contenidos para la vida" hay que probarlos, ensayarlos, ejercitarlos, practicarlos, repetirlos, es decir, vivirlos en el quehacer cotidiano de la vida escolar.

¿Cómo se aprende a dialogar?

Sin lugar a dudas la respuesta es: dialogando. Y aquí es fundamental la tarea del docente adulto, cuya función es acompañar, es escuchar, nada más y nada menos que eso: acompañar y escuchar comprensivamente al otro, con mayor o menor grado de especificidad, según la función que se desempeña en la institución educativa, para que el alumno, niño, adolescente o joven, vaya transitando y descubriendo el camino, su camino.

Acompañar y escuchar, es presencia, presencia que implica, según el educador brasileño Antonio Gomes Da Costa,

receptividad, apertura hacia el alumno, estar dispuesto a conocerlo y comprenderlo respetando su intimidad, su privacidad.

reciprocidad no basta con estar expectante, sino también en responder con actitudes, con palabras, con gestos,

compromiso que es la responsabilidad que se asume en relación con el otro, en este caso con el alumno.

De esta manera se aprende a dialogar, y a generar vínculos no sólo con quiénes comparto gustos e ideas, sino también con aquellos cuya postura ante la vida es distinta, quizá opuesta a la mía y con quien tengo que convivir cotidianamente y muchas veces compartir tareas.

Page 11: Proyecto de aula octavo noveno

Esto nos remite a la solidaridad: otro "contenido fundamental", que también se aprende y ejercita en la escuela en general y en la secundaria en especial. En pocas etapas de la vida se es tan solidario como cuando se es adolescente. La solidaridad es lo que me compromete como SUJETO con el “OTRO” también SUJETO. Pero para llegar a ser solidario se sigue un proceso; en el que hay momentos en los que el niño / adolescente suele homologar solidaridad con complicidad, pero esto es una etapa, un momento de ese proceso en la vida de nuestros jóvenes estudiantes. Considerar y analizar estas situaciones facilitada mediante, el diálogo y la reflexión con la intervención del adulto responsable, permite pasar de la complicidad (indiscriminación y anomia) a la solidaridad (compartir con otro u otros conformando una red, un colectivo)

Obviamente, hoy, la escuela no desconoce estos hechos y, por esto, se ocupa de que quienes ingresan a ella permanezcan el tiempo necesario allí. Pero si esta retención e integración a la comunidad escolar no está mediada por el encuentro con el conocimiento y la aventura del saber, la escuela no cumple con el cometido para el que fue creada y se convierte en una instancia, ya no de retención, sino de detención del proceso de crecimiento y de socialización, que permite el tránsito y la transformación del cachorro humano en sujeto de derechos y responsabilidad (es construcción de la ciudadanía).

¿Qué significa aprendizaje de la convivencia?

En realidad, se trata de un doble aprendizaje. En primer lugar, la convivencia se aprende. Es más, es un duro y prolongado -hasta podríamos decir, interminable- aprendizaje en la vida de todo sujeto, pues:

sólo se aprende a partir de la experiencia. sólo se aprende si se convierte en una necesidad. sólo se aprende si se logran cambios duraderos en la conducta, que

permitan hacer una adaptación activa al entorno personal y social de cada uno.

Por otra parte, la convivencia enseña. De ella se aprenden contenidos latitudinales, disposiciones frente a la vida y al mundo que posibilitan el aprendizaje de otros contenidos conceptuales y procedimentales.

Los principales determinantes de las actitudes se entienden en términos de influencias sociales. Las actitudes se trasmiten a través de la expresión verbal y no verbal. La institución educativa, aún cuando no se lo proponga, no se limita a enseñar conocimientos, habilidades y métodos. Va más allá. La escuela contribuye a generar los valores

Page 12: Proyecto de aula octavo noveno

básicos de la sociedad en la que está inserta. Los valores de la escuela influyen sobre los alumnos. Muchos de ellos están claramente explicitados en el ideario institucional, en tanto que otros están íntimamente ligados a la identidad institucional, y son los que vivencia diariamente; sobre estos principios se construye y consolida la convivencia.

Los valores constituyen un proyecto compartido que da sentido y orienta la formación de actitudes en la escuela. La escuela espera de sus actores una serie de comportamientos adecuados a los valores que inspiran el proyecto educativo. Para ello deben incorporarse normas. La meta máxima será que éstas sean aceptadas por todos los actores como reglas básicas del funcionamiento institucional, que se comprenda que son necesarios para organizar la vida colectiva. Si esto se logra, se logró la interiorización de las normas.

¿Cómo se aprende la convivencia?

Para aprender a convivir deben cumplirse determinadas procesos, que por ser constitutivos de toda convivencia democrática, su ausencia dificulta (y obstruye) su construcción; simplemente las enumero, pues serán desarrolladas más adelante.

Interactuar (intercambiar acciones con otro /s)), interrelacionarse; (establecer vínculos que implican reciprocidad) dialogar (fundamentalmente ESCUCHAR, también hablar con otro /s) participar (actuar con otro /s) comprometerse (asumir responsablemente las acciones con otro /s) compartir propuestas. discutir (intercambiar ideas y opiniones diferentes con otro /s) disentir (aceptar que mis ideas – o las del otro /s pueden ser

diferentes) acordar ( encontrar los aspectos comunes, implica pérdida y ganancia) disentir (aceptar que mis ideas – o las del otro /s pueden ser

diferentes) acordar ( encontrar los aspectos comunes, implica pérdida y ganancia)  (volver sobre lo actuado, lo sucedido. “Producir Pensamiento” –

conceptualizar sobre las acciones e ideas.) Todas estas condiciones en la escuela se conjugan y se transforman en práctica cotidiana a través de proyectos institucionales que resulten reflexionar convocantes y significativos para los actores institucionales, y también respondan a necesidades y demandas institucionales. Estos proyectos incluyen y exceden los contenidos singulares de las

Page 13: Proyecto de aula octavo noveno

asignaturas, la tarea nuclea a los distintos actores y como consecuencia de ello, las relaciones cotidianas y rutinarias se modifican, varían los roles y cada integrante asume nuevas responsabilidades, se incrementa el protagonismo de todos los participantes. La actividad tiene sentido y significado para quienes la ejecutan, pero también la tiene para sus destinatarios; alcanzar las metas propuestas es el cometido compartido, se incrementa la responsabilidad y el sentido de pertenencia. Esta propuesta impregna a toda la institución que, sin "trabajar específicamente la convivencia", aprende "a convivir, conviviendo”.

Confirma lo enunciado en esta presentación la experiencia de muchas escuelas, que en distintos lugares - algunos muy distantes y solitarios - desarrollan distintos tipos de proyectos. En dichas escuelas "los problemas de convivencia" no existen como obstáculos sino que se transforman en un desafío a la creatividad, entendiendo que ser creativo es dar respuestas

Variadas, diferentes y diversas a situaciones habituales y reiteradas que necesitamos modificar, mejorar. De esta manera la energía requerida para “solucionar el problema” se canaliza constructivamente no sólo para la realización personal sino para el logro del bien común.”

Page 14: Proyecto de aula octavo noveno

Marco Legal y Constitucional

La Constitución Política de 1991 colocó a los colombianos frente a un nuevo paradigma, paradigma que tocó todos los espacios de la vida social, y entre ellos de manera muy especial, el ámbito educativo. La carta sugiere la construcción de un nuevo país fundado en los principios de la democracia participativa, en el respeto y valoración a las diferencias de todo orden y en los valores de la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad. Políticos y educadores se pusieron a la tarea de reglamentar las disposiciones legales que facultarían a las entidades educativas a desarrollar esos preceptos constitucionales. De ese trabajo colectivo nace la Ley 115 de 1994, en la que se plasman los fines y objetivos de la educación nacional y se crean los espacios y mecanismos para hacer viable la construcción de la democracia.

De esta manera la definición de Proyecto Educativo Institucional, del currículo y el plan de estudios de las instituciones escolares, requiere enmarcarse en los horizontes de país que plantea la nueva Carta Constitucional y sus disposiciones reglamentarias. Todas ellas esbozan los nuevos referentes legales de la educación colombiana y, por tanto, del currículo en educación ética y valores humanos. Ello nos obliga a dar una mirada a estas normas y sus implicaciones.

La Constitución Política sienta las bases cuando plantea:

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente (Art. 67).

También establece que:

En todas las instituciones de educación, oficiales y privadas, serán obligatorios el estudio de la Constitución y la instrucción cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana (Art. 41).

La Ley General de Educación (1994) establece en seis de los trece fines de la educación (art.5º) el ideal cívico de persona que se debe formar:

Page 15: Proyecto de aula octavo noveno

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

a. Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes.

b. Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos.

c. Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad.

METODOLOGIA

Para desarrollar este Proyecto de Convivencia se deben utilizar distintas estrategias metodológicas para su implementación:

Page 16: Proyecto de aula octavo noveno

1-Identificacion de los comportamientos y conductas conflictivas que presentan los alumnos de 8 y 9

2-Solucion de talleres a nivel grupal en el tratamiento de los conflictos que se presentan a nivel interpersonal

3--Inculcar las normas de convivencia a  los alumnos

4-Realizacion de talleres a nivel lúdico, elaboración de carteleras relativos a la convivencia

5-Desarrollo de técnicas para la solución de conflictos

6-Estudio y análisis de los Derechos Humanos

.

Page 17: Proyecto de aula octavo noveno

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE

10/02/2010

Análisis de documentos sobre los conflictos presentación de video sobre las relaciones interpersonales y solución de conflictos.

Realización de carteleras expositivas.

AULA DE CLASES.DOCUMENTOSESTUDIANTES

UTILES ESCOLARES

MARGARITA OCAMPO(DOCENTE)

15/03/2010

Presentación de película “un papá genial” Discusión grupal sobre las normas de convivencia y el

respeto por el otro. Realización de dibujo representativo.

D.V.D, T.V, PELICULA.CARTULINA.COLORES.

MARGARITA OCAMPO(DOCENTE)

18/04/2010

Sociodramas sobre conflictos de convivencia. Dialogo Grupal donde se identifiquen los problemas y

posibles soluciones que se dan en el aula entre los compañeros.

Análisis escrito.

C.D.EQUIPO DE SONIDOS.MATERIAL ESCOLAR.

AULA DE CLASE.

MARGARITA OCAMPO(DOCENTE)

9/05/2010

Lectura del manual de convivencia. Taller escrito.

MANUAL DE CONVIVENCIAMATERIAL ESCOLAR MARGARITA OCAMPO

(DOCENTE)

18/08/2010

Dinámica grupal. Establecer normas de convivencia. Reflexión individual.

AULA ESCOLARTEXTOS ESCOLARES

MARGARITA OCAMPO(DOCENTE)

23/09/2010

Presentación de video “los hombres también lloran”. Sociodrama. Reflexión grupal.

T.V, D.V.D, VIDEO.AULA ESCOLAR

UTILES ESCOLARES.MARGARITA OCAMPO

(DOCENTE)

7/10/2010

Observación de comportamientos humanos Mesa redonda. Descripción escrita.

AULA ESCOLARTABERNAS, CANTINAS, LA

IGLESIA, EL HOGARUTILES ESCOLARES.

MARGARITA OCAMPO(DOCENTE)

17/11/2010

Estudio del código del menor Elaboración de fichas de seguimiento y compromisos

CODIGO DEL MENORTEXTOS ESCOLARES. MARGARITA OCAMPO

(DOCENTE)

EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE AULA

Page 18: Proyecto de aula octavo noveno

FORTALEZAS DEBILIDADES

Se nota mucho agrado y buena participación por parte de los estudiantes de los grados de octavo y noveno en el desarrollo del proyecto.

Se mejoro un poco más el pensamiento positivo del valor trabajado como es la convivencia entre compañeros y por ende el trato y la convivencia dentro del aula.

Se llevaron a cabalidad todas las actividades programadas por los encargados del proyecto de convivencia.

A comienzos del proyecto los estudiantes continuaban reacios al trabajo grupal del proyecto por las diferencias que se tenían, por temor a las críticas de sus compañeros, evadir responsabilidades en el valor a trabajar.

La no realización de la jornada de las actividades en las fechas correspondientes debido a la reestructuración del cronograma escolar.

Page 19: Proyecto de aula octavo noveno

BIBLIOGRAFIA

(1) Arenad, H: La condición humana” Ed. Piidos. España. 1998

(2) Antelo, Estanislao: Instrucciones para ser profesor. Pedagogía para aspirantes. Ediciones Santillana. Buenos Aires 1999.

(3) Antelo, E. Y Abramovich, A. L: El renegar de la escuela: desinterés, apatía, aburrimiento, violencia e indisciplina. Homo Sapiens. Ediciones Rosario (Argentina) 2000.

(4) Devon, Juan (comp... Lo público, lo privado lo íntimo. Consecuencias de la Ley en el sujeto. Ed. Letra Viva. Buenos Aires 2001.

(5) Caruso, M. y Dusell, I : De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para la educación contemporánea. Colección Triángulos Pedagógicos. Ed. Kapelusz. Buenos Aires.1998.

WEBGRAFIA.

WWW.GOOGLE.COM.CO. WWW.YOUTOBE.COM. WWW.ICARITO.LATERCERA.COM WWW. WIKIPEDIA.COM. WWW.AULAVIRTUAL.ORG.CO. WWW.AULAINTERCILTURAL.ORG.CO