24
FUNCIONAMIENTO DE ESCENARIO DEPORTIVO PARA LA PRACTICA PROFECIONAL DE MICRO FUTBOL EN EL MUNICPIO DE MIRAFLORES. FUERA DE LUGARDORIS MARÍA MENA EUNICE MARTINEZ GRUPO 495

Proyecto final grupo_495-2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este trabajo comprende en la un alquiler de cancha sintetica para el municipiode miraflores.

Citation preview

  • 1. FUNCIONAMIENTO DE ESCENARIO DEPORTIVO PARA LAPRACTICA PROFECIONAL DE MICRO FUTBOL EN ELMUNICPIO DE MIRAFLORES.FUERA DE LUGARDORIS MARA MENAEUNICE MARTINEZ GRUPO 495

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMADentro del territorio de la provincia de Lengup y en especial su cabecera provincial Miraflores no existen espacios, niescenarios deportivos adecuados para la ocupacin del tiempo libre de la poblacin infantil, juvenil, para los adultos yadulto mayor, que contribuya al desenvolvimiento completo o pleno desarrollo de las habilidades de los habitantes yms para las personas que de destacan en el deporte del futbol de sala, lo anterior est trayendo como consecuenciasla presenciadela poblacinen pandillasjuveniles,drogadiccin, delincuenciacomn, tabaquismo, alcoholismo, prostitucin, sedentarismo y enfermedades cardiovasculares, entre otras.El inters por los deportes en este territorio es muy alto, pero debido a la falta de establecimientos adecuados y conservicio al pblico, las personas se enfrentan a grandes problema de desarrollo fsico o complementario en cuento aldeporte se refiere, siendo mas especficamente en cuanto las actividades fsicas que se practican en una cancha elfutbol.Lo que se busca con este proyecto es que las personas que se encuentran en el territorio de Boyac (Miraflores)puedan practicar un deporte tan conocido y apetecido como lo es el futbol dentro de un establecimiento acto para sufuncionamiento y al mismo tiempo las personas pueden desarrollar sus actividades fsicas dela mejor forma.FORMULACIN DEL PROBLEMALa mala utilizacin del tiempo libre a causa de los inadecuados escenarios deportivos trae como consecuencia que losni@s, jvenes, adultos y adultos mayores se estn enfrentando a problemas de alcoholismo, la presencia depandillas juveniles, drogadiccin, delincuencia comn, tabaquismo, prostitucin, sedentarismo y enfermedadescardiovasculares, entre otras. 3. JUSTIFICACIONEl deporte juega un rol importante en el desarrollo de las sociedades, razn por la cual forma parte de laspreocupaciones gubernamentales. La Poltica Nacional de Deportes entrega las orientaciones normativasestratgicas que dan coherencia y consistencia al accionar pblico y privado en materia de desarrollo de lasactividades fsicas y la prctica deportiva. La actual Poltica Nacional de Deportes plantea como su objetivo general mejorar la calidad de vida de la poblacin mediante el desarrollo de la actividad fsica y la prctica dedeportes, entendidas como formas de actividad humana que utilizan la motricidad humana, la competicin, el afnrecreativo y el espectculo como medio formativo integral de los individuos; as como mecanismo de integracinsocial, de desarrollo comunitario, de mejoramiento de la salud de los individuos y de sana utilizacin del tiempo librede las personas.Es de notar que el deporte tambin se ha convertido en una estrategia fundamental para la reduccin de laviolencia, del pandillismo, de la drogadiccin, del alcoholismo, entre otros, problemas a los que hoy en da seenfrenta la comunidad de la provincia del Lengup.Por otro lado el futbol de saln en csped sintticos es uno de los avances tecnolgico ms significativos queotorga muchos ms beneficios en la formacin de alto rendimiento de los deportistas,Finalmente este proyecto es de vital importancia porque permitir a los habitantes del municipio de la provincia deLengup generar espacios para la ocupacin del tiempo libre, disfrutar de una actividad fsica adecuada, ademsde crear desarrollo a nivel departamental, crecer a nivel de infraestructura, al igual que los habitantes de estemunicipio estara ocupando su tiempo en algo productivo que les hara mucho bien a su salud. 4. OBJETIVO GENERALImplementar una estrategia para la ocupacin del tiempo libre que incluya la construccin de un escenario deportivo dealto rendimiento para el desarrollo e implementacin de actividades que permitan a los habitantes de la regin deLengup acceder al alquiler de la cancha sinttica FUERA DE LUGAR para el desarrollo deportivo. 5. OBJETIVOS ESPECFICOS Construccin de una cancha de futbol sala reglamentaria con csped sinttico en el Municipio de Miraflores. Creacin de una liga regional de futbol de Saln. Inclusin y entrenamiento de 100 Ni@s, 400 Jvenes, 200 adultos y 50 adultos mayores en la prcticaprofesional y de alto rendimiento de futbol de saln. Elaboracin y participacin en 6 torneos locales, 3 regionales y un nacional, adems de la inclusin dedeportistas en la ligas nacionales para representar al pas en eventos internacionales. 6. MARCO CONTEXTUALDESCRIPCION DEL CONTEXTO:Se realiz revisin de literatura existente sobre el servicio a ofrecer, para lo cual se obtuvo informacin de los Planesde Ordenamientos territoriales de los municipios de Miraflores, Berbeo, Pez, San Eduardo, Campo hermoso, Rondny Zetaquira.Nivel de ingreso de la poblacin: la poblacin de la provincia de lengupa es una poblacin de ingresos medios,pertenecientes a los niveles 1,2 y 3 del Sisben, segn informacin reportada en los planes de desarrollo municipalaos 2012 a 2015 de dicha provincia. Sin embargo a pesar de ser poblacin de la clase baja y media se considera quese cuentan con los recursos necesarios para el pago colectivo del alquiler de la cancha sinttica, entendindose quepor partido juegan aproximadamente 16 personas.Sexo: En la provincia de lengupa el total de la poblacin es de 35.540 habitantes, del cual el 45.5% son hombres(16.192), en tanto que el 54.4% corresponden a mujeres (19.348), entendindose que tanto hombres como mujereshan despertado inters por el microftbol en cancha sintticaEdad: En la distribucin de rangos por edades el 28.09% corresponde a nias y nios, el 19.25% corresponde ajvenes, el 24.48 corresponde a adultos y el 28.16 pertenecen a adultos mayoresNivel de escolaridad: De la poblacin caracterizada en todos los hogares al menos un miembro de la familia estlaborando en trabajos informales o pequeas negocios, cabe destacar que las gestiones realizadas por laadministraciones han permitido que las compaas que hacen presencia en el Municipios hayan realizado enganchesaunque temporales ms del 50% de estas personas en edad de laborar han tenido su oportunidad. Tambin los nios,nias y jvenes en edad escolar se les ha prestado la colaboracin para sus estudios.NOMBRERANGO AOS %Niez 7 a 12 30.14%Juventud 18 a 26 26.49%Adultos27 a 60 38,81%Adulto MayorMs de 60 aos4,57% 7. REFERENTES CONCEPTUALESEl 18 de enero de 1948, un equipo aficionado colombiano derrot (uno a cero), al Vlez Sarfield, equipo profesional deArgentina, noticia que alcanz insospechadas repercusiones en la sociedad criolla, que apenas si reconoca en elftbol una actividad de esparcimiento. Fue el triunfo de la incipiente fuerza amateur sobre una potencia profesional,pero adems el punto de partida para que un grupo de empresarios con espritu aventurero e innegable visinempresarial, capitalizara los ecos del histrico resultado para plasmar la idea de un torneo nacional de ftbol.Mas adelante es cuando la tecnologa inicia un desarrollo mas profundo y como todos saben la tecnologa no esnada nueva. En el ao 1965 se instal el primer pasto sinttico de uso deportivo en el estadio Astrodome de Houston,Texas. A partir de sta fecha, la utilizacin de ste recubrimiento comenz a ser muy popular en estadios de futbolamericano y beisbol techados, Posteriormente en los aos 70 s, Europa incorpor los pastos "de primerageneracin", los cuales eran fabricados con fibras de polipropileno, tejidos con puntadas muy cerradas y de pocaaltura. Se caracterizaron por ser ms econmicos, suaves, confortables y un menor riesgo de lesiones.A finales de los aos 70 s, surgen los pastos "de segunda generacin", los cuales se caracterizaron por tener unpoco ms de altura, puntadas ms separadas y una galga (gauge) ms abierta.Durante los inicios de 1990, debido al adelanto de la industria y los avances de la tecnologa, surgieron los pastossintticos "de tercera generacin", los cuales seran fabricados con fibras de polietileno y alturas de hasta 60milmetros. El polietileno ayud a eliminar todos los defectos de los pastos anteriores, ya que sta nueva generacinofrece mayor suavidad y permite la aplicacin de arena slica y caucho granulado, creando una superficie de juegoconfortable y minimizando el riesgo de lesiones durante las barridas.El pasto sinttico moderno consiste en fibras sintticas cubiertas de silicona, lo que constituye al "pasto" mismo, yestas fibras se presentan tanto estiradas como en espirales, mecanismo que permite mantener levantadas a las queson rectas o estiradas. La base se fabrica en base a polipropileno expandido, y se aade a todo esto una capa degrnulos de goma; Estos materiales, entre otras cosas, hacen que sea altamente resistente al calor y al fro, por lo quese asegura una larga vida de los mismos. Al mismo tiempo resisten muy bien la inclemencia de la lluvia o mejor dichodel agua, ya que por ser sintticos no se pudren. El largo de las fibras, como sus caractersticas y la base se fabrican amedidas dependiendo del uso y las dimensiones del terreno que se desee cubrir.Por estos motivos en cuanto a su desempeo, es que se hizo popular en sus aplicaciones dirigidas a las canchasdeportivas que a diario son utilizadas en nuestros pases, ya sea para jugar ftbol, tenis o golf, entre otros deportes.Por los motivos mencionados anteriormente es que muchas de ellas utilizan pasto sinttico y no es algonecesariamente de menor performance o calidad, ya que Incluso diversas canchas de ftbol profesional cuentan con elbeneplcito de la FIFA para utilizar el pasto sinttico, ya que se ha comprobado que no dificulta para nada la mecnicadel manejo del baln, y por consiguiente del partido, en s tiene una funcionalidad bastante similar a la de una canchade pasto natural. 8. IDENTIFICACIN DEL PRODUCTO O SERVICIOEl microftbol es la actividad deportiva ms atractiva para los nios, nias jvenes, adultos y adultos mayores en laregin de Lengupa. Su prctica, ayuda a motivar a los nios a ir al colegio, refuerzan lazos de amistad, e influyepositivamente en la actitud de los nios en casa y entre sus compaeros del colegio.El deporte puede ser el remedio o la frmula que muchos padres buscan para que sus hijos se mantengan alejados dela pereza, del aburrimiento, de la adiccin a la televisin y a los video-juegos, y sobre todo del sedentarismo.Aparte de todo eso, el deporte tambin mejora el rendimiento escolar de los nios, los valores entre otros.La cancha sinttica tendr unas dimensiones tcnicas de:36m largo Max20 m ancho Max720 m2 rea canchaCsped sinttico 48000* m2 3456000rea social 80m 9. DESCRIPCIN DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PRODUCTOCaractersticas generales de los consumidores o usuarios potenciales:Dentro de la poblacin beneficiaria se encuentran tres grupos de usuarios potenciales:Niez. Comprendida entre las edades de los cinco a los trece aosSon el 20% de todos los beneficiarios de la cancha sinttica, son nios escolarizados de la regin, quienesinician su etapa de la preparacin a travs de campeonatos infantiles, que conforman los clubes demicroftbol municipales.Juventud: entendida entre los 14 y 21 aosSon el 60% de todos los beneficiarios de la cancha sinttica, son jvenes escolarizados de la regin,quienes estn en la etapa de fortalecimiento de un proceso de alto rendimiento a travs de campeonatosjuveniles que conforman los clubes de microftbol municipales y regionalesAdultez: comprendida entre los 22 y 50 aosSon el 20% de todos los beneficiarios de la cancha sinttica, son adultos no escolarizados de la regin,quienes estn en la etapa de fortalecimiento de un proceso de alto rendimiento a travs de campeonatosregionales, departamentales y nacionales y que conforman los clubes de microftbol municipales yregionales. 10. ANALISIS DE LA DEMANDAEl microftbol es uno de los deportes con mayor atraccin en la provincia de lengupa se practica en todos los horariode domingo a domingo de 8:00am a 10:00 pm y los principales practicantes del deporte estn en la niez, juventud yadultos; de los 25.531 personas de estas edades el 30% de la poblacin practica este deporte (7.659 personas).La cancha sinttica tendr el mismo horario habitual de prctica de microftbol en la regin, para lo cual se contaracon un tiempo para la realizacin de 45 partidos semanales y aproximadamente 600 jugadores semanales,entendiendo que cada partido tiene dos tiempos de 20 minutos y 5 a 10 minutos de descanso. 11. ANALISIS DE LA OFERTALas canchas sintticas para la practica del futbol de saln ha venido generando un amplio inters en la poblacininfantil, juvenil, adulta y en algunos casos en los adultos mayores para la prevencin de enfermedadescardiovasculares. Por otro lado en la actualidad en la regin de Lengup no se cuanta con escenario deportivosadecuados para la practica profesional de dicho deporte. Teniendo como base en lo anterior la oferta del servicio es laadecuada para dar cubrimiento a la poblacin de la regin, entendiendo que motivara la ocupacin del tiempo libre deforma adecuada, en un escenario con la comodidad y logstica necesaria para su atencin. 12. ANALISIS DEL PRECIOTeniendo en cuenta que la poblacin de la regin de lengupa pertenece a los estratos 1,2 y 3 se nota que el valor delalquiler de la cancha sinttica es de $ 60.000 pesos por partido; en cada partido juegan 20 personas incluyendo lossuplentes, a cada persona le corresponder un pago de $3.000 pesos por partido, lo que hace una tarifa accesiblepara todos los estratos existentes de la regin. Por otro lado dichas canchas sintticas servirn a hombres y mujerespara el desarrollo de destrezas y alta competitividad, siendo un deporte que no discrimina gnero ni edad, pues estarabierto para nios, nias, jvenes, adultos y adultos mayores; los principales beneficiados sern los nios y nias yjvenes escolarizados, pero se contarn con campeonatos para la poblacin adulta; entendindose que el mayorconsumo est en las edades entre los 10 y 34 aos aproximadamente, los beneficiarios potenciales de la regin sumanaproximadamente la 7.000 personas practicantes en la actualidad de microftbol y a 700 jugadores que cumplen conlas expectativas de alto rendimiento 13. PRODUCCIN DEL BIEN O SERVICIOLas caractersticas del servicio al ser la nica cancha de la regin se contar con la clientela suficiente para el pago demantenimiento y administracin de la cancha sinttica y ser un servicio de alta recordacin, inclusive en los espaciosregionales por la formacin de deportistas de alto rendimiento. Alcances del proyecto (proyecciones y limitaciones)ProyeccionesDe los 35.000 habitantes de la regin 7.000 practican el microftbol1. Brindar el servicio de cancha sinttica para la prctica de microftbol a 700 deportistas de alto rendimiento de laregin.2. Realizar 6 campeonatos regionales de alto rendimiento para la categora femenina.3. Realizar 18 campeonatos de alto rendimiento para la categora masculina.4. Prestar el servicio de canchas sintticas para la realizacin de 200 partidos mensuales.5. Fortalecer 7 clubes municipales de microftbol6. Recaudar 100.000.000 de pesos anualmente por concepto de alquiler de cancha sinttica.7. Promover dos torneos departamentales anuales de microftbol 14. LOCALIZACIN DEL PROYECTODescripcin Fsica:El municipio est localizado al sur oriente del departamento de Boyac a 1.500 metros sobre el nivel del mar, en laRegin Andina y comprende zonas predominante montaosas que hacen parte de la Cordillera Oriental; tiene unaextincin de 258 kilmetros cuadrados. Miraflores es el municipio ms importante de la Provincia de Lengup. EstaProvincia comprende los municipios de Berbeo, Campo hermoso, Pez, San Eduardo, Rondn y Zetaquira. Mirafloreses capital de provincia. La poblacin Miraflorea est compuesta por 9.901 habitantes distribuidos en la zona rural yurbana.Lmites del municipio:Limita por el oriente con Berbeo por el sur con Campo hermoso; por el suroriente con Pez; por el norte con Zetaquiray por el occidente con Chinavita y Garagoa El territorio es montaoso y hace parte de la Cordillera Oriental de losAndes colombianos. Los principales ros son el Lengup y sus afluentes El Rusa y el Tunjita. Se encuentran algunaslagunas, como las de Montejo y El Morro, y varias cascadas como las de la quebrada La Mocaca. En la parte altaestn las reservas naturales del Cerro Mama Pacha y de la Cuchilla Sucuncuca. Adems es la capital de la provinciade lengupaExtensin total: 258 Km cuadrados Km2, Extensin rea urbana: km Km2, Extensin rea rural:Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.500 metros sobre el nivel del marTemperatura media: 20 Grados centgrados CDistancia de referencia: Distancia Capital Departamento: 84 kms.Como se es nombrado en la resea el municipio es la capital de la provincia, teniendo en cuenta que este tipo deescenario (cancha sinttica fuera de lugar) es nico en esta regin, para ser alquilado a toda la comunidad involucradacomo lo son las empresas presentes, entidades gubernamentales, escuelas deportivas, de formacin, colegios familiasetc. Actualmente las comunidades deportivas buscan este tipo de escenarios para la prctica de deportes por sucomodidad, y adems por ser un producto que en Colombia est en auge y gusta para prctica deportiva. ParaMiraflores cubrir esta necesidad es de gran importancia para la comunidad el escenario presta el servicio de alquiler ypresta torneos donde se ve la participacin de nios, jvenes, adultos, mujeres y en general es muy notoria.En este proceso se quiere mostrar progreso para la regin sin afectar otros escenarios o deportespracticados, garantizando siempre promover la prctica deportiva de esta regin prestando un buen servicio de alquilerde fuera de lugar.Mejorar la cultura de conservacin de escenarios y construccin de muchos ms escenarios en la regin hace parte deuno de los objetivos de este proyecto. 15. NECESIDADES DE RECURSO HUMANOPara la puesta en funcionamiento del proyecto despus de la inversin se generaran los siguientes empleosdirectos: 1 Administrador 1 persona para el servicio de cafetera. 1 persona para servicios generales. 1 celador 2 rbitros. 16. NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPOEl proyecto requiere como maquinaria y equipos de trabajo los siguientes: Tableros electrnicos. 17. NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FISICAS Se requiere la construccin de las canchas sintticas con un rea de 1.000 m2 en obra civil. Se requiere la adecuacin de 400 m2 de pared, con terminados en blanco, 1000 m2 de techos y 720 m2 decsped sinttico 18. INVERSIONES NECESARIAS PARA IMPLEMENTAR EL PROYECTOLas inversiones del proyecto son: Compara del predio. Estudios tcnicos 1000 m2 de obra civil. Instalacin de servicios pblicos. 720 m2 de csped sinttico. Silletera Dotacin administrativa. Tableros electrnicos. 19. FLUJO DE CAJA PRIMER AOPrimer ao despus del Proyecto Total del primer Trimestre anterior RUBROTrimestre ITrimestre II Trimestre III Trimestre IV ao con(Sin Proyecto) $Proyecto ($)INGRESOSAlquiler Canchas sintticas 025.200.00029.400.00033.600.000 37.800.000126.000.000Venta de servicios rea social025.200.00025.200.00025.200.000 25.200.000100.800.000 Sub total050.400.00054.600.00058.800.000 63.000.000226.800.000EGRESOS1. InversionesCompra Predio 2000 m2 150000000Estudios Tcnicos 100000000Obra Civil 1000m2 de placa deConcreto x 50 cm de espesor 500000000Obra Civil 400 m2 de pared conterminado Blanco180000000Obra Civil 1000m2 Techos250000000Instalacin servicios pblicos 50000000720 m2 de Csped Sinttico345600000Silletera rea social 20000000Dotacin administrativa50000000Tableros electrnicos 800000Mantenimiento Cachassintticas0 10000001000000 100000010000004.000.000 Sub total165.360.0001.000.0001.000.000 1.000.0001.000.000 4.000.0001. Costos de Materias PrimasBalones 0200000200000200000 200000 800.000Mallas0200000200000200000 200000 800.000Petos 0 25000 25000 2500025000 100.000Pitos 0 10000 10000 100001000040.000Tarjetas0 20000 20000 200002000080.000Productos rea social 0 126000001260000012600000 12600000 50.400.000 Sub total013.055.00013.055.00013.055.000 13.055.00052.220.0002. Costos de Mano de ObraArbitraje 02100000 2450000 28000003150000 10.500.000Administrador 02700000 2700000 27000002700000 10.800.000Aseador 01350000 1350000 135000013500005.400.000Mesero01500000 1500000 150000015000006.000.000 Sub total0 7.650.000 8.000.000 8.350.0008.700.00032.700.000Suma Inversiones, M.P y M.O 165.360.00021.705.00022.055.00022.405.000 22.755.00088.920.0003. Gasto en Asesoraprofesional165360021705002205500 224050022755008.892.0004. Gastos Administrativos165360021705002205500 224050022755008.892.0005. Publicidad165360217050 220550224050 227550889.2006. Otros gastos165360010852501102750 112025011377504.446.000 Sub total 5.126.160,00 5643300 2756875028006250 28443750 89.662.050 20. CUADRO CON RESPUESTA A 9 PREGUNTAS BASICAS DEL PROYECTOPregunta RespuestaQu problema El principal problema que resuelve el proyecto es la mala utilizacin del tiempo libre por parte de los ni@s, jvenes, adultos y1 resuelve eladultos mayores, que est trayendo grandes consecuencias dentro de la poblacin, como son la drogadiccin, presencia deproyecto?pandillismo, Matoneo, sedentarismo entre otras. Lo anterior debido a la falta de escenarios deportivos que permitan la prctica de deportes en los ratos y tiempos libres de nuestra comunidad.A quien se dirige la A toda la poblacin infantil, juvenil, adultos y adultos mayores, de todos los estratos de la regin de Lengup pero en especial2 solucin?a la poblacin infantil y juvenil que quieran emprender la profesionalizacin de su actividad deportiva y que son altamente susceptibles a los problemas del alcoholismo, drogadiccin, tabaquismo, sedentarismo entre otros.Cuanto se1 escenario deportivo para la prctica de futbol de saln reglamentario y con participacin de 700 deportistas en los procesos3 producir? de ocupacin del tiempo libre y para ello se contara con 4500 horas de espacio deportivo para la prctica de futbol de saln con tcnicos calificados para el desarrollo de destrezas de alto rendimiento. Es de notar que en la regin de Lengup se cuentan con7000 deportistas potenciales.Donde se localizaraLa solucin estar ubicada en el municipio de Miraflores que est localizado al sur oriente del departamento de Boyac a4 la solucin? 1.500 metros sobre el nivel del mar, en la Regin Andina y comprende zonas predominante montaosas que hacen parte de la Cordillera Oriental; tiene una extincin de 258 kilmetros cuadrados. Miraflores es el municipio ms importante de la Provincia de Lengup. Esta Provincia comprende los municipios de Berbeo, Campo hermoso, Pez, San Eduardo, Rondn y Zetaquira. Miraflores es capital de provincia. La poblacin Miraflorea est compuesta por 9.901 habitantes distribuidos en la zona rural y urbana. Limita por el oriente con Berbeo por el sur con Campo hermoso; por el suroriente con Pez; por el norte con Zetaquira y por el occidente con Chinavita y Garagoa El territorio es montaoso y hace parte de la Cordillera Oriental de los Andes colombianos. Los principales ros son el Lengup y sus afluentes El Rusa y el Tunjita. Se encuentran algunas lagunas, como las de Montejo y El Morro, y varias cascadas como las de la quebrada La Mocaca. En la parte alta estn las reservas naturales del Cerro Mama Pacha y de la Cuchilla Sucuncuca. Adems es la capital de la provincia de Lengup. Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.500 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media: 20 Grados centgrados C. Distancia de referencia: Distancia Capital Departamento: 84 km.Como seMediante la consolidacin de una estrategia para la ocupacin del tiempo libre de la comunidad regional que incluya la5 solucionara el construccin de escenarios deportivos de alto rendimiento, la profesionalizacin de las actividades deportivas..problema?Cul es la mejor Creacin de una liga regional de futbol de Saln. Construccin de un escenario deportivo reglamentario regional para la6 alternativa de prctica de futbol de saln de alto rendimiento. Inclusin y de 100 Ni@s, 400 Jvenes, 200 adultos y 50 adultos mayores ensolucin alla prctica profesional y de alto rendimiento de futbol de saln. Elaboracin y participacin en 6 torneos locales, 3 regionales yproblema?un nacional, adems de la inclusin de deportistas en la ligas nacionales para representar al pas en eventos internacionales.Con que recurso se $100.000.000 de Recursos del sector privado a travs de la constitucin de una Sociedad Annima simplificada para la7 har el proyecto?administracin de los recursos particulares, adems de $65.360.000 apalancamiento de recursos del sector financiero. Finalmente contara con 5.126.160 de recursos de las administraciones municipales para el fortalecimiento de las ligas de futbol de sala.Quien realizara el El proyecto lo realizara una unin temporal conformada por la Sociedad Annima Simplificada Fuera de Lugar y las8 proyecto?administraciones municipales de la provincia de Lengup. 21. PRESENTACIN DEL SISTEMA DE INDICADORESAspecto a indicadores Descripcin del indicadormedirQue se lograraPorcentaje de ni@s de la regin que utiliza el El indicador busca medir el porcentaje de la poblacin infantil de laescenario deportivo.regin que utiliza los servicios de escenario deportivo de altorendimiento.Porcentaje de Jvenes de la regin que utilizaEl indicador busca medir el porcentaje de la poblacin juvenil de lael escenario deportivo. regin que utiliza los servicios de escenario deportivo de altorendimiento.Porcentaje de Adultos de la regin que utiliza el El indicador busca medir el porcentaje de la poblacin adulta de laescenario deportivo.regin que utiliza los servicios de escenario deportivo de altorendimiento.Porcentaje de Adultos mayores de la regin queEl indicador busca medir el porcentaje de la poblacin adulta mayorutiliza el escenario deportivo. de la regin que utiliza los servicios de escenario deportivo de altorendimiento.Cuanto se No de escenarios deportivos construidos El indicador busca medir la cantidad de escenarios deportivoslograr reglamentariamente para la prctica de futbolsala. construidos reglamentariamente .Porcentaje de cumplimiento de la obra civil El indicador busca medir el porcentaje de obra civilreglamentariamente.entregada parcialmente y totalmente de acuerdo alas especificaciones tcnicas.De qu calidadNo de deportistas de alto rendimiento El indicador busca medir el nmero de deportistas entrenados en else lograrpreparados para torneos locales.escenario deportivo que participa en torneos locales.No de deportistas de alto rendimiento El indicador busca medir el nmero de deportistas entrenados en elpreparados para torneos regionales. escenario deportivo que participa en torneos Regionales.No de deportistas de alto rendimiento El indicador busca medir el nmero de deportistas entrenados en elpreparados para torneos nacionales. escenario deportivo que participa en torneos Nacionales.No de deportistas de alto rendimiento El indicador busca medir el nmero de deportistas entrenados en elpreparados para torneos internacionales.escenario deportivo que participa en torneos Internacionales.Cuando se Nmero de meses para la entrega del El indicador busca medir el nmero de meses y tiempo destinadolograr escenario deportivo.para la entrega del escenario deportivo. 22. SOSTENIBILIDAD AMBIENTALEl proyecto cuenta con los permisos ambientales, expedidos en CORPOBOYAC.El uso actual del suelo es compatible con el proyecto que se va a desarrollar segn POT.Es de notar que para el desarrollo del proyecto se respeta todas las normas ambientales de disposicin de escombros,no se afecta fauna, ni flora en peligro de extincin y se da cumplimiento al buen manejo de residuos slidos y manejode aguas residuales y de escorrenta.La propuesta No Contraviene alguna de las restricciones ambientales para el programa indicadas en las salvaguardasdel BM o en lista de restricciones ambientalesEl rea del proyecto no est dentro de las reas que integran el Sistema Nacional de reas Protegidas-SINAP, en unazona de pramo, humedal, cinaga, zona de retiro o proteccin de cauces de ros, quebradas u otra categora de reaprotegida, o rea de reserva de valor cultural y patrimonial. SOSTENIBILIDAD SOCIALEste proyecto se hace sostenible socialmente en la medida en que la comunidad asuma la ocupacin de su tiempolibre de manera sana y recreativa, como un componente para el crecimiento y autodesarrollo personal, para su saludfsica y mental; por este medio el conjunto social es sostenible y se garantiza la actividad comunitaria, integracin yreduccin de la proliferacin de los fenmenos como el pandillismo, drogadiccin, alcoholismo, tabaquismo entre otros,que van en contrava de la armona social. A su vez la organizacin de los eventos y la generacin de espacioscolectivos garantizan la bsqueda de soluciones comunes; se espera que la Organizacin deportiva geste, lidere laprestacin de servicios estratgicos que demanden los deportistas. Estos servicios pueden ser: la participacinnacional e internacional, Asesora Especializada, Informacin de torneos; a su vez la prestacin de estos servicioshace viable la existencia de la organizacin y del escenario deportivo.SOSTENIBILIDAD ECONOMICAEl proyecto busca la sostenibilidad y sustentabilidad econmica, involucrando el crecimiento personal a travs deldeporte, para que permanezcan en la actividad deportiva, demostrando nuevos caminos de profesionalizacin de laactividad, en el marco del alto rendimiento, de la salud personal de la autoestima, lo que conllevar, la continuaparticipacin de los deportistas, quienes asumirn los pagos de la utilizacin del escenario y por ende contar con losrecursos necesarios para cubrir los gastos administrativos, personales, de mantenimiento, financieros del proyectodespus de la etapa de inversin. 23. CONCLUSIONES Desde que se nuestro punto de vista el csped artificial constituye una buena alternativa paraaquellos espacios que no tienen la ventajas del csped natural y que se les quiere dar unmejor uso. Al crear el proyecto FUERA DE LUGAR los habitantes del municipio de Miraflores disfrutar deactividades fsica adecuada, adems de crear desarrollo a nivel departamental, crecer a nivel deinfraestructura. 24. BIBLIOGRAFIA1. Can. H. (2011).Modulo del curso Diseo de proyectos. Bogot -Colombia2. http://www.monografias.com/trabajos91/plan-mercadeo-cancha-sintetica-futbol-sala/plan-mercadeo-cancha-sintetica-futbol-sala.shtm3. http://www.canchassinteticascostarica.com/?page_id=1224.http://www.topsportintl.com/uploads/pdf/asesoriaIntegral/reglamentosfedereacionesInternacionales/FIFA/ConceptoCalidadFIFACespedA5.http://www.sansirofutbol.com/website/index.php?option=com_content&view=article&id=21&Itemid=366. http://www.hascalinternational.com/grama_artificial_15.html7. http://190.254.178.213/x/reglamento%20cancha.pdf8. http://www.misrespuestas.com/que-es-el-pasto-sintetico.html9. http://locosbuga.galeon.com/ HECHO POR LOS ESTUDIATES DE LAUNIVERSIDAD DEL VALLE CRISTIAN LONDOO T, JHON EIDERAZCARATE, MIGUEL FLOREZ, TRIANA, ALEX10. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2009/bmfcir893p/doc/bmfcir893p.pdf11. http://www.terzanatur.com/pasto_sintetico/historia