8
BELLAVISTA LIMONCITO INCORPORACION DE LAS TIC EN EL PROCESO LECTO-ESCRITOR ¿Cómo a través de las tic, mejorar los problemas de acentuación y el proceso lecto-escritor de los estudiantes de limoncito? INTRODUCCIÓN La importancia de la lectura es una posición defendida desde todos los frentes de nuestra sociedad. Padres, profesores y autoridades, no ponen en duda lo conveniente que es dicha actividad, y todos destacan los beneficios que proporciona cuando se transforma en un hábito arraigado. Pero al profundizar en el tema, nos encontramos con la premisa de que no basta con entender y asumir los beneficios de la lectura, sino que se trata de definir qué significa leer, en qué radica su importancia y cómo se logra ser un buen lector. Al desmenuzar el asunto hasta esos horizontes, nos percatamos de que la lectura asume sin remedio posturas, y desde estas se aborda su promoción; no basta con hablar de buenos lectores, sino que resulta imprescindible definir y más bien definirse frente al proceso lector, es decir, hemos de pensar en qué entendemos, cada uno de un modo personalizado, por ser un buen lector. Una vez definida la postura desde la que se pretende levantar la bandera a favor de la lectura, se pueden ir diseñando líneas de acción y políticas de promoción de la mencionada actividad. En la actualidad, las ideas de lo que significa ser buen lector, muchas veces se confunden con las de un lector eficiente. La Educación, hoy en día, tiene como principal objetivo la consecución de habilidades y estrategias que desarrollen lectores eficientes o competentes. Pero este debería constituir el último nivel al cual los centros deberían conducir a sus alumnos; nos debemos limitar a generar lectores capaces de comprender en su totalidad un texto; es conveniente limitar el placer del texto a la satisfacción de comprender lo leído, estableciendo como fin de la lectura los planos instrumentales y formativos. O lo que es lo mismo, los docentes, aprovechando las competencias que elabora un lector eficaz, deben proponerse despertar en los alumnos la necesidad de la lectura recreativa, es decir, distinguir en el placer de la lectura el objetivo principal del buen leedor.

Proyecto limoncito

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INCORPORACION DE LAS TIC EN EL PROCESO LECTO-ESCRITOR ¿Cómo a través de las tic, mejorar los problemas de acentuación y el proceso lecto-escritor de los estudiantes de limoncito?

Citation preview

Page 1: Proyecto limoncito

BELLAVISTA LIMONCITO INCORPORACION DE LAS TIC EN EL PROCESO LECTO-ESCRITOR

¿Cómo a través de las tic, mejorar los problemas de acentuación y el proceso lecto-escritor de los estudiantes de limoncito?

INTRODUCCIÓN La importancia de la lectura es una posición defendida desde todos los frentes de nuestra sociedad. Padres, profesores y autoridades, no ponen en duda lo conveniente que es dicha actividad, y todos destacan los beneficios que proporciona cuando se transforma en un hábito arraigado. Pero al profundizar en el tema, nos encontramos con la premisa de que no basta con entender y asumir los beneficios de la lectura, sino que se trata de definir qué significa leer, en qué radica su importancia y cómo se logra ser un buen lector. Al desmenuzar el asunto hasta esos horizontes, nos percatamos de que la lectura asume sin remedio posturas, y desde estas se aborda su promoción; no basta con hablar de buenos lectores, sino que resulta imprescindible definir y más bien definirse frente al proceso lector, es decir, hemos de pensar en qué entendemos, cada uno de un modo personalizado, por ser un buen lector. Una vez definida la postura desde la que se pretende levantar la bandera a favor de la lectura, se pueden ir diseñando líneas de acción y políticas de promoción de la mencionada actividad. En la actualidad, las ideas de lo que significa ser buen lector, muchas veces se confunden con las de un lector eficiente. La Educación, hoy en día, tiene como principal objetivo la consecución de habilidades y estrategias que desarrollen lectores eficientes o competentes. Pero este debería constituir el último nivel al cual los centros deberían conducir a sus alumnos; nos debemos limitar a generar lectores capaces de comprender en su totalidad un texto; es conveniente limitar el placer del texto a la satisfacción de comprender lo leído, estableciendo como fin de la lectura los planos instrumentales y formativos. O lo que es lo mismo, los docentes, aprovechando las competencias que elabora un lector eficaz, deben proponerse despertar en los alumnos la necesidad de la lectura recreativa, es decir, distinguir en el placer de la lectura el objetivo principal del buen leedor.

Page 2: Proyecto limoncito

OBJETIVO Objetivo General Desarrollar un proceso de habilidad comunicativa que lleve a mejorar la calidad de vida y a rescatar proceso de lectura, escritura y comprensión de estas, teniendo como herramienta principal las TIC Objetivo Específicos

Generar espacios para que los estudiantes aprendan de una manera lúdica y se diviertan aprendiendo.

Motivar a la comunidad educativa para que participe en el proceso lector

Leer cuentos cortos con frases cortas y fáciles de pronunciar

Identificar frases cortas encontradas en cuentos ilustrados o videos animados

Identificar los avances el ANTES y el DESPUES del proceso de uso de las TIC, como un recurso educativo

Diagnosticar a través de una encuesta las necesidades que tiene la comunidad en materia de comunicación.

Page 3: Proyecto limoncito

MARCO CONCEPTUAL Concepto de contexto Se utiliza el término ‘contexto’ para hacer referencia al conjunto de situaciones, fenómenos y circunstancias que se combinan en un momento y lugar específico de la historia y que tienen evidentes consecuencias sobre los sucesos que toman lugar dentro de sus límites espacio-temporales. Si bien su definición puede tornarse complicada por tratarse de un concepto extremadamente abstracto, lo central de esta palabra es que supone la especificidad de los fenómenos ya que los mismos se han combinado de modo único e irrepetible para tener influencia en lo que en él pasa. Concepto de Escuela Se refiere al establecimiento o lugar donde se da cualquier género de instrucción por niveles, También permite nombrar a la enseñanza que se da o que se adquiere, al conjunto de profesores y estudiantes de una misma enseñanza, al método, estilo o gusto peculiar de cada maestro para enseñar, y a la doctrina, principios y sistema de un autor. Concepto de estrategias Pedagógicas Las estrategias pedagógicas son cada uno de los pasos que el docente desarrolla en el aula de clase para desarrollar diferentes acciones desde el proceso de enseñanza del aprendizaje hasta la atención y disciplina de los educandos. Concepto de Software Educativo Se denomina software educativo al destinado a la enseñanza y el aprendizaje autónomo y que, además, permite el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas. Así como existen profundas diferencias entre las filosofías pedagógicas, así también existe una amplia gama de enfoques para la creación de software educativo, atendiendo a los diferentes tipos de interacción que debería existir entre los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje: educador, aprendiz, conocimiento, computadora. Como software educativo tenemos desde programas orientados al aprendizaje hasta sistemas operativos completos. Sánchez J. (1999), en su Libro "Construyendo y Aprendiendo con el Computador", define el concepto genérico de Software Educativo como cualquier programa computacional cuyas características estructurales y funcionales sirvan de apoyo al proceso de enseñar, aprender y administrar. Un concepto más restringido de Software Educativo lo define como aquel material de aprendizaje especialmente diseñado para ser utilizado con una computadora en los procesos de enseñar y aprender.

Page 4: Proyecto limoncito

Según Rguez Lamas (2000), es una aplicación informática, que soportada sobre una bien definida estrategia pedagógica, apoya directamente el proceso de enseñanza aprendizaje constituyendo un efectivo instrumento para el desarrollo educacional del hombre del próximo siglo. Finalmente, los Software Educativos se pueden considerar como el conjunto de recursos informáticos diseñados con la intención de ser utilizados en el contexto del proceso de enseñanza – aprendizaje. Se caracterizan por ser altamente interactivos, a partir del empleo de recursos multimedia, como videos, sonidos, fotografías, diccionarios especializados, explicaciones de experimentados profesores, ejercicios y juegos instructivos que apoyan las funciones de evaluación y diagnóstico. Los software educativos pueden tratar las diferentes materias (Matemática, Idiomas, Geografía, Dibujo), de formas muy diversas (a partir de cuestionarios, facilitando una información estructurada a los alumnos, mediante la simulación de fenómenos) y ofrecer un entorno de trabajo más o menos sensible a las circunstancias de los alumnos y más o menos rico en posibilidades de interacción; pero todos comparten las siguientes características:

Permite la interactividad con los estudiantes, retroalimentándolos y evaluando lo aprendido.

Facilita las representaciones animadas.

Incide en el desarrollo de las habilidades a través de la ejercitación.

Permite simular procesos complejos.

Reduce el tiempo de que se dispone para impartir gran cantidad de conocimientos facilitando un trabajo diferenciado, introduciendo al estudiante en el trabajo con los medios computarizados.

Facilita el trabajo independiente y a la vez un tratamiento individual de las diferencias.

Permite al usuario (estudiante) introducirse en las técnicas más avanzadas.1

El uso del software educativo en el proceso de enseñanza - aprendizaje puede ser:

Por parte del alumno. Se evidencia cuando el estudiante opera directamente el software educativo, pero en este caso es de vital importancia la acción dirigida por el profesor. Por parte del profesor. Se manifiesta cuando el profesor opera directamente con el software y el estudiante actúa como receptor del sistema de información. La generalidad plantea que este no es el caso más productivo para el aprendizaje.

1 http://www.monografias.com/trabajos31/software-educativo-cuba/software-educativo-cuba.shtml

Page 5: Proyecto limoncito

El uso del software por parte del docente proporciona numerosas ventajas, entre ellas:

Enriquece el campo de la Pedagogía al incorporar la tecnología de punta que revoluciona los métodos de enseñanza - aprendizaje.

Constituyen una nueva, atractiva, dinámica y rica fuente de conocimientos.

Pueden adaptar el software a las características y necesidades de su grupo teniendo en cuenta el diagnóstico en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Permiten elevar la calidad del proceso docente - educativo.

Permiten controlar las tareas docentes de forma individual o colectiva.

Muestran la interdisciplinariedad de las asignaturas.

Marca las posibilidades para una nueva clase más desarrolladora. Los software educativos a pesar de tener unos rasgos esenciales básicos y una estructura general común se presentan con unas características muy diversas: unos aparentan ser un laboratorio o una biblioteca, otros se limitan a ofrecer una función instrumental del tipo máquina de escribir o calculadora, otros se presentan como un juego o como un libro, bastantes tienen vocación de examen, unos pocos se creen expertos... y la mayoría participan en mayor o menor medida de algunas de estas peculiaridades.

Page 6: Proyecto limoncito

MARCO CONTEXTUAL Los estudiantes de Básica Primaria conforman un grupo de alumnos que a pesar de no poseer dentro de los componentes culturales los conocimientos más elementales que vienen del hogar, sobre la conservación del medio ambiente y arraigo no ha hecho cambiar algunas actitudes promovidas por la vivencias ambientales institucionales peor han demostrado otro interés frente a las estrategias tecnológicas ambientales con la propuesta del software que se ha constituido en este trabajo como una alternativa para fortalecer el sentido de pertenencia por la conservación del medio ambiente dentro y fuera de la escuela. Fundamentación conceptual ¿A qué llamamos habilidades comunicativas?

Según criterios de varios autores, son aquellos procesos que desarrolla el hombre y que le permite la comunicación, entre los que se encuentran: hablar, escuchar y escribir. El primero de estos procesos (hablar) surge en el niño desde los primeros años de vida como una necesidad social y parte de su desarrollo psicomotor; los tres restantes se auto educan , jugando un papel fundamental en este sentido la escuela, especialmente el maestro como regulador, actor y protagonista del Proceso Docente Educativo, el que debe constituir un modelo de expresión idiomática a la vez que debe ser portador de una cultura general que sirva de ejemplo a imitar por los estudiantes teniendo en cuenta que el lenguaje constituye el medio mediante el cual se lleva a cabo el proceso de educación y enseñanza de las nuevas generaciones, es a través del lenguaje oral y escrito que el estudiante entra en posesión de los conocimientos necesarios para participar en la producción social y en el proceso de cualquier actividad, es por ello que en condiciones las de universalización actuales reviste una vital importancia el desarrollo de habilidades comunicativas que propicien a su vez la competencia comunicativa entendida esta como un fenómeno donde se integran las capacidades cognitivas y metacognitivas para comprender y producir significados. Según la Dra Angelina Romeo Abordar la competencia comunicativa desde las tres dimensiones: la cognitiva, la comunicativa y la sociocultural, concibe al hombre como sujeto del conocimiento y el lenguaje como medio de cognición y comunicación; analiza al sujeto en su contexto, en las relaciones con los otros, sus valores, costumbres, sentimientos, posición y rol social; por ello, se considera este enfoque como el más integrador. En ocasiones al encontrarnos conversando con otra persona, esta refiere querer expresar algo "que tiene en la punta de la lengua" y no logra hacerlo porque no encuentra la palabra o palabras necesarias para poder comunicar lo que desea. ¿Por qué ocurre esto?, ¿De qué se trata?

Page 7: Proyecto limoncito

Indiscutiblemente en esta situación se ve afectado el acto de la comunicación pudiendo ser varias causas que originan este fenómeno: descontextualización, desconocimiento de un vocabulario amplio, entre otras. Lo anterior expuesto hizo necesario el estudio profundo del tema, obteniendo resultados que aún se están aplicando. El desarrollo de competencia comunicativa en la actual universalización de la enseñanza requiere la utilización óptima y eficientes de los recursos humanos con que contamos en la actualidad, de esta forma se facilitará al estudiante el continuo desarrollo de habilidades docentes que interactúan con las habilidades comunicativas lo que traerá aparejado el desempeño del estudiante en la realización de las diversas tareas según lo estipulado en el modelo de enseñanza. Al hacer alusión a las habilidades comunicativas nos estamos refiriendo a las habilidades lingüísticas orales de comprensión auditiva y expresión oral, a las habilidades escritas de comprensión de lectura, expresión escritas en las direcciones de la competencia comunicativa, a saber, lingüística, sociolingüística, estratégica y del discurso donde el individuo realiza los actos del habla. Los autores del trabajo en cuestión coinciden con los criterios de la Dra. Vicentina Antuña cuando apuntaba que el cultivo del idioma patrio es el cultivo del sentimiento patrio, es decir, el problema del idioma es en parte un problema de carácter nacional, por ello nuestra revolución brinda especial atención al problema de la lengua materna.(2) Todo es así, que todo cuanto se ha hecho y continua haciendo en el terreno educativo y cultural en pos de un mejor uso de nuestro idioma, un esfuerzo por conservar, enriquecer y conservar correcta y claramente el idioma flexible que es nuestra lengua nacional. Pues como dijera Martí, es el producto y la forma en voces del pueblo que lentamente lo agrega y acuña; y con él van entrando en el espíritu flexible del alumno las ideas y costumbres del pueblo que lo creó. A partir de la revisión bibliográfica realizada en diferentes áreas de la ciencia, se realiza un estudio descriptivo, consultando a expertos para el desarrollo del mismo lo que permitió analizar conceptos sobre el tema desde diferentes enfoques y realizar una valoración contextualizada del desarrollo de habilidades en los estudiantes en el campo de actuación del profesional en condiciones de universalización.

Page 8: Proyecto limoncito

CONCLUSION Este tipo de instrucción permite iniciar renovaciones inmediatas, aunque paulatinas y modestas. Así, la formación se produce simultáneamente con la acción, de manera que resulta hasta inadvertida, ya que muchos profesores no son conscientes de que están siendo ilustrados o sienten ese aprendizaje como un descubrimiento propio. Para implantar un proyecto de lectura de centro según una formación en la acción, se ha de proceder, por tanto, siguiendo el aserto de demostrar el movimiento andando, con la tranquilidad que proporciona la adquisición de nuevos conocimientos de una manera paulatina, accesible y motivadora.