60
Cumbre de las Américas Vida y trabajo en el norte: minerales y caña de azúcar Liceo de Joaquín Suárez

Proyecto.pdf Suárez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto.pdf Suárez

Cumbre de las

Américas

Vida y trabajo en

el norte: minerales

y caña de azúcar

Liceo de

Joaquín

Suárez

Page 2: Proyecto.pdf Suárez

2

"Vida y trabajo en el norte: Minerales y caña de

azúcar" y “Cumbre de las Américas”, estos dos

proyectos en este año lectivo, movilizaron - en la

literalidad del término - a todos los estudiantes de 2do

y 3er año del Ciclo Básico, junto a sus profesores, en

nuestro liceo de Joaquín Suárez.

El trabajo en Proyectos, en la interdisciplinariedad,

surge en Suárez de forma natural. Producto de una

práctica que se inició hace años y que con la

experiencia, la relación entre los docentes, además de

una actitud de desafío, de extrema creatividad y la

necesidad – no se me ocurre otro término - de trazarse

objetivos utópicos, convergen en esta progresión y

culminan de forma excepcional para sus mentores y,

esto es lo más importante, para sus protagonistas

absolutos: nuestros estudiantes.

Es claro que ambos proyectos trabajaron desde la

premisa de que la enseñanza no es algo que “se le

hace a alguien” sino “con alguien”. Vimos a nuestros

jóvenes trabajar, impulsar, estudiar, codo a codo con

sus compañeros, con sus docentes, con sus familias y

con la Comunidad Educativa toda. Nadie pudo

permanecer indiferente ante tanto movimiento, ante

tanta alegría, ante tanta fuerza…

El contenido en ningún momento estuvo disociado de

la estrategia. De una estrategia que se dio en una

común unión docente – alumno. Visualizamos

claramente que todos los haceres se realizaron

conjuntamente con el destinatario de los mismos, no

INTRODUCCIÓN

Page 3: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

3

desde la suficiencia y soberbia, no desde detrás del

escritorio o sobre el pálpito inmaculado sino junto a

quien es la razón primera y última de nuestra labor. Así,

hemos visto a nuestros docentes sin claudicar,

entusiasmados y habilitando, permanentemente, el

reencuentro con el placer de aprender, y porqué no,

de enseñar.

Rescatamos, además, lo vivencial; sabemos que los

jóvenes hacen suyos los saberes que surgen desde la

propia experiencia, desde el contacto, el conocer "de

primera mano", desde ir a las tierras norteñas a

acercarse a la realidad de los cañeros a investigar

cuáles son las comidas típicas del país sobre el cual

hay que exponer y realizar un stand, formando parte

así de una enorme y colorida feria que disfrutó toda la

Comunidad.

Cuando reflexiono sobre esta labor realizada por estos

docentes, no puedo dejar de recordar unas palabras

del Maestro Freire y que creo que ellos, consciente o

inconscientemente, han hecho suyas: “El punto de

partida de la educación está en el contexto cultural,

ideológico, político, social de los educandos. No

importa que este contexto esté echado a perder. Una

de las tareas del educador es rehacer esto, en el

sentido en que el educador es también un artista, él

rehace el mundo, él redibuja el mundo, recanta el

mundo, redanza el mundo…”

Ha sido un placer y un honor trabajar junto a ustedes.

A por más.

Dir. Profa. Ma. Yanée Yaneselli

Page 4: Proyecto.pdf Suárez

4

VIDA Y TRABAJO EN EL NORTE:

Minerales y caña de azúcar

Profesores:

Álvez, Verónica (V. y Plástica)

López, Daniela (Literatura)

Nova, Nicolás (Geografía)

Sánchez, Eduardo (Historia)

Velázquez, Susana (Química)

Alumnos:

Agustina Aguirre

Agustina Camargo

Anthony De Oliveira

Anthony Gómez

Anthony Montero

Benjamín Guadalupe

Brisa Pereyra

Catherine Márquez

Celina Meneses

Diego Martínez

Facundo Hernández

Gastón Froster

Gonzalo Brust

Leonardo Rau

Loreley Olivera

Lucía Montero

Luciano Rodríguez

María García

Matías Barragán

Matías Estevez

Matías Luissi

Melany Martínez

MiKaela Prieto

Nicole Medina

Pablo Novo

Peter Pío

Rocío Correa

Rodrigo Pintos

Santiago Bazzino

Stefany Caporalini

Tamara Ramírez

Valentina Da Rosa

Ximena Gómez

Page 5: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

5

Memoria Narrativa

Queremos contar nuestra experiencia pedagógica, no

para evaluar ni medir, sino simplemente para contar,

una de las muchas experiencias que se viven en

nuestras instituciones educativas. Lo hacemos para

registrarlo, no por temor al olvido, pues estamos

convencidos de que lo vivido por estudiantes y

profesores, ingresó al mundo de la memoria. Se pone

en papel, para compartir y transmitir; también a modo

de reivindicación de los procesos cualitativos que se

desarrollan en nuestra educación pública-estatal.

A través de este relato intentamos, desmarcarnos del

neo- positivismo reinante, nuestro objetivo no es poner

lo educativo en término de éxito o de fracaso, estos

extremos hacen muy pesada la “mochila” de lo

Page 6: Proyecto.pdf Suárez

6

educativo, paraliza, obstaculiza, genera competencia,

frustra y clasifica. Pensamos lo pedagógico como un

universo de posibilidades abierto a cada uno, sin

“techos”, un universo generador de múltiples

sensaciones, aprendizajes, significados y en tiempo

diacrónico. Rompiendo la ilusión del control

estandarizado de los aprendizajes. Ofreciendo lo

vivencial como conocimiento, sin esperar la misma

respuesta de todos, ni en un mismo tiempo, ni en el

mismo formato. Son variadas expresiones: gestos,

preguntas, miradas, emociones, diálogos, risas, registros

en su memoria visual, olfativa, sensorial, etc.

Sintetizadas en una frase, en una foto, un dibujo, en

una canción, en un texto, un corto audio-visual, etc.

Entonces, pensando lo pedagógico como ese espacio

de encuentro, entre lo conocido y lo desconocido, en

el convencimiento de que ese mundo nuevo que se

ofrece como experiencia vivencial, genera

multiplicidad de afectaciones en los sujetos que

transitamos por ella, es que nos lanzamos a principios

de este año, a organizar un proyecto de viaje que tuvo

como objetivo conocer la realidad del norte de

nuestro país, particularmente los Departamentos de

Artigas y Rivera.

Tomamos como eje trasversal y horizonte, el mundo del

trabajo, centrándonos en el ciclo productivo del

azúcar en Bella Unión; el impacto de la minería a

través de la extracción de Ágatas y Amatistas en

Artigas; y la producción aurífera en San Gregorio en

Rivera. Además, nos reencontramos con el pasado

minero, visitando Cuñapirú, construida por la

compañía francesa “Minas de oro del Uruguay”,

Page 7: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

7

primera represa hidroeléctrica de Sudamérica. Este

tipo de acercamiento al conocimiento por las vías de

las relaciones concretas de producción, tiene

innegablemente una fuerte resonancia e inspiración

en el maestro Jesualdo Sosa, quien convencido de que

se aprende desde la experiencia y en contacto con el

medio y el mundo de la producción, llevaba a sus

alumnos de recorrida por las canteras, los trigales, las

fábricas de papel y tejidos. Permitiendo un abordaje

holístico de la realidad desde distintos enfoques:

históricos, sociales, económicos, laborales,

ambientales, geográficos, estratégicos, etc. Esta

temática tan amplia deja abierto un abanico de

posibilidades de estudio interdisciplinario, en donde

cada asignatura podrá profundizar o enfatizar en los

aspectos que considere pertinentes, sin perder la red

interdisciplinaria.

Page 8: Proyecto.pdf Suárez

8

El Recorrido

Marchamos desde el sur hacia el norte, por el eje de la

ruta 3, con la ayuda de la muy didáctica, hoja de

ruta, elaborada en la clase de Geografía. Fuimos

sumergiéndonos en las modificaciones de nuestra

geografía y producción, observando por el camino la

cuenca lechera, grandes plantaciones de soja, la

expansión forestal de eucaliptus, cultivos de cítricos,

ganadería ovina y bovina. También atravesamos: San

José de Mayo, Trinidad, Young, el Embalse de Palmar,

el Río Negro, Paysandú, Salto, los centros turísticos

termales, hasta llegar a Alur, nuestra primera visita

guiada. En la entrada se observaban colas de

camiones repletos de caña de azúcar, esperando

para ser pesados y evaluada la calidad de su carga.

Al ingresar, fuimos recibidos muy atentamente, nos

vestimos de operario, cascos, lentes y chalecos,

elementos de seguridad para recorrer la planta.

Page 9: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

9

En compañía de la guía, pudimos observar los distintos

momentos del proceso productivo y los derivados a

partir de la caña de azúcar- más adelante

incorporamos las impresiones de los estudiantes al

respecto.

Page 10: Proyecto.pdf Suárez

10

De allí a pocos kilómetros en la Chacra, nos esperaban

jóvenes “peludos” para conversar sobre su trabajo, su

vida y la historia de UTAA (Unión de Trabajadores

Azucareros de Artigas). Muchos de nuestros estudiantes

quedaron conmovidos con su relato. Al atardecer, nos

despedimos y marchamos rumbo a Artigas, donde

pernoctamos. Antes, en una hermosa noche

primaveral, hubo espacio para la recreación, en una

amplia plaza, justo allí, en el límite entre Artigas y

Quaraí.

Al otro día, tempranito, por la ruta 30 salimos rumbo al

taller y yacimiento de Agatas y Amatistas, orgullo de

los artiguenses, fuimos exploradores mineros por un

momento, en la entrada y galería, por todas partes

cuarzos, todos buscando su piedra preferida, algunos

se tomaron en serio el oficio de escavar. Todos nos

trajimos un trocito de recuerdo. Y seguimos avanzando

por la 30, a paso lento por el mal camino, hermosos

paisajes, la Cuchilla de Haedo, qué sensación la

Page 11: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

11

Bajada de Pena, los Cerros Chatos, cruzamos la 5 y

seguimos rumbo a Minas de Corrales, antes de llegar,

realizamos nuestra visita a la Minas de San Gregorio,

dedicada a la explotación de oro. Allí nos recibieron

muy amablemente, nos explicaron su historia,

funcionamiento, los métodos de explotación y

despejaron nuestras dudas. Había cambio de turno,

dos ómnibus esperaban a los trabajadores que eran

registrados antes de salir, rumbo a Tacuarembó. La

mayor parte de los trabajadores de la mina de oro son

de Minas de Corrales, pero también da mano de obra

a otras localidades.

Al regreso, por el camino, veíamos las torres, 109

llegaron a ser a fines del siglo XIX, fueron el sostén del

aero-carga, que trasladaba el cuarzo desde Minas de

Corrales hasta Cuñapirú, donde se encontraba la

represa generadora de la fuerza motora para triturar

el cuarzo, la energía eléctrica para mover el aero-

carga y brindar luz a la localidad. Fue allí, en sus ruinas,

contra el arroyo Cuñapirú, que realizamos una

merienda, y recorrimos ese patrimonio histórico

nacional.

Page 12: Proyecto.pdf Suárez

12

Al atardecer, nuevamente, nos pusimos en marcha

rumbo a Rivera. En la noche, fuimos a cenar al Speto

Corrido “La Coisa Nostra”, en una larga mesa nos

integramos como una gran familia. Después, nos

alojamos en otro edificio histórico, con una fachada

hermosa, estilo griego clásico, donde se ubica el

Regimiento de Caballeria Mecanizada N° 3. Al otro

día, desayunamos en la línea divisoria entre Uruguay y

el Brasil, aprovechamos a darles una sorpresa: una

entrega monetaria (de dinero que había quedado) a

cada alumno para que hiciera uso de la misma en los

comercios de la zona. El resto de la mañana lo

dedicamos a recorrer y conocer la frontera, Rivera-

Santa Ana Do Livramento. Sus pronunciadas subidas y

bajadas, pequeños morros, la plaza internacional, los

comercios, los supermercados y no pudimos evitar la

tentación de los garotos y golosinas brasileñas. Al

igual, que volver, a la “Coisa Nostra”- creo que no lo

habíamos comentado, tiene una excelente parrilla-

recomendable para carnívoros. Teníamos que

recuperar energía.

Page 13: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

13

Page 14: Proyecto.pdf Suárez

14

Para el segundo día de nuestro recorrido coordinamos

una visita al Museo Municipal de Artes Plásticas de

Rivera.

Este museo depende de la Intendencia de Rivera y

reúne una destacada colección de pinturas y

esculturas. Obras de prestigiosos artistas riverenses

como Carmelo Arden Quin, Clever Lara, Clarel Neme,

Osmar Santos, Nemesio Suárez, entre otros.

Fue inaugurado el 25 de agosto de 1970,

compartiendo local con el Museo de Historia y

Arqueología hasta el año 2010, cuando se muda a su

actual dirección.

Osmar Santos fue su creador y fundador y su director

hasta el año 2011. Docente, pintor y ferviente impulsor

de las artes en la frontera Rivera – Livramento.

El actual director, Dr. Hugo Lago nos brindó una charla

de bienvenida que a todos resultó muy enriquecedora,

entretenida y movilizadora. La misma incluyó

información sobre la historia del museo y sus valiosos

protagonistas y fundamentalmente el desafío

comenzado hace años de acercar el museo a la

población en general y los centros educativos en

particular.

En el marco de este desafío pudimos ver aún en

proceso la futura muestra de trabajos de alumnos de

segundo ciclo de un liceo público de la ciudad.

Pudimos además recorrer la muestra itinerante de 2

jóvenes artistas riverenses.

Lo que lamentamos enormemente fue que no pudimos

ver la muestra permanente ya que por lo mencionado

anteriormente se encontraba en el depósito del

museo.

Page 15: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

15

Nos interesaba particularmente la obra de Clever Lara

artista seleccionado para trabajar en nuestro proyecto.

Dicha selección se fundamenta en su destacada

trayectoria y el estrecho vínculo con los objetivos del

proyecto.

Establece un puente entre el pasado remoto del

continente y el futuro, intentando el desvelamiento de

nuestra identidad.

Su “manera grande”, ese salirse del cuadro de

caballete y plantarse con desenfado ante lo

monumental con absoluta solvencia, la exigencia de

los amplios espacios para hacer vivir sus formas.

Denuncia de esta manera una ampliación del punto

de vista, un cortar las amarras del localismo y atreverse

a mirar con óptica continental.

Solo resta un enorme agradecimiento por el riquísimo

tiempo brindado por su director que con su amena

exposición logró capturar y conmover a nuestros

jóvenes alumnos.

Page 16: Proyecto.pdf Suárez

16

Compartimos algunas impresiones sobre ALUR

(Alcoholes del Uruguay)

Para Pablo, “lo más significativo de la experiencia fue

ALUR, lo que más me sorprendió fue que de tan sólo la

caña de azúcar se saquen tantos productos”.

Santiago, muy atentamente comenta el proceso, la

caña “se transporta a la fábrica, se pesa y comienza el

proceso industrial. En la fábrica la muelen molinos, se le

saca el jugo, se la refina [se cristaliza], se la envasa y

sale a la venta. Además de la caña se obtiene

energía, que se vende a UTE, Bagazo que se utiliza

como alimento para una de las máquinas, alcohol y

bioetanol”. Stefani señala, “aprendí que se usa

totalmente la caña de azúcar, no se desperdicia

nada, lo que no se saca para hacer el azúcar, se usa

para encender el fuego que hace trabajar las

máquinas y así sucesivamente”.

Page 17: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

17

Diego Martínez nos mete a través de sus sentidos en el

lugar “descubrí que es un lugar con mucha

maquinaria, también que hay mucho ruido y mal olor,

pero también como se empaca la azúcar, como se

trabaja y como se sacan los nutrientes de la caña de

azúcar… yo nunca pensé que así se hacía el azúcar”.

Valentina Larrosa, nos comenta sorprendida,

“impresionante como hacen el azúcar porque no

puedo creer que de esas cañas salga el azúcar”.

Natasha, agrega otros datos, “en la planta de ALUR

hice algunos apuntes y aprendí que las máquinas

hacen 150 toneladas de azúcar por día, la fábrica está

24 horas al día funcionando, los empleados hacen

[turnos de] 8 horas”.

Page 18: Proyecto.pdf Suárez

18

Page 19: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

19

En la Chacra con los “peludos”.

De la devolución escrita de los estudiantes sobre la

experiencia, nos llamó mucho la atención, que de

todo lo que vivieron esos tres días, lo que más los

interpeló, conmovió y emocionó fue la charla –

entrevista con los jóvenes cortadores de caña de

azúcar, “los peludos”. Sintiendo una gran empatía

hacía ellos y su situación. Observaremos en sus relatos,

un gran encono e indignación, al denunciar lo que

ellos percibieron como injusto. A continuación

compartimos fragmentos de los mismos:

Natasha, rompiendo un poco su timidez, nos presenta

a los peludos: “así se le llama a los corta cañas,

trabajan las horas que ellos pueden, hasta que no les

da más el físico, hay aproximadamente 2000

cortadores. En la chacra hablamos con los peludos y

estuvo bueno porque además de decirles nuestras

dudas y ellos nos contestaban, pudimos ser reporteros

por un rato. Con el peludo que estuvimos hablando

recorrimos un poco la chacra y nos mostró las

plantaciones que ellos tienen, habían frutillas (nos

dejaron comer), lechuga, cebolla y otras cosas.

Él nos contó que ese trabajo no se lo recomienda a

nadie y que muchos dejan de estudiar para trabajar

ahí, para ayudar a sus familias. También nos dijo que

no trabajan en buen estado, que se han encontrado

con víboras muy peligrosas, se han lastimado con el

machete curvo, tienen que estar todo el tiempo

agachados, tienen que cargar muchas cañas y les

pagan muy poco”.

Page 20: Proyecto.pdf Suárez

20

Tamara, sensible y solidaria, comenta en la chacra de

los peludos: “me informe sobre la situación que vivían

los cortadores de caña, me sorprendió porque tenían

que hacer un trabajo muy forzado y peligroso, y los

patrones no toman en cuenta todo lo que tienen que

hacer para ganar una miseria, para mantenerse a ellos

y a sus familias”.

Para Celina, muy firme en su carácter, en su

descripción se concentró en aspectos de la salud

laboral: “Su vestimenta no le dura más de 15 días,

porque se va estropeando y descomponiendo…,

también sobre que no tienen muy buena salud, ya que

al quemar las cañas, su piel está como débil,(…)lo más

triste era que aún estando enfermo , tienen que

trabajar igual para poder ganar su poco y humilde

dinero”

Agustina, muy entusiasta y alegre, nos brinda su

reflexión: “Aprendí de cómo hay dos caras en la

realidad, porque en la Planta de Alur nos contaron una

historia, que nada que ver a la que nos contaron en la

chacra los peludos. Me chocó muchísimo su historia,

como viven y todo lo que tienen que pasar. Yo los

escuchaba y sentía una tristeza, pero a la vez una

impotencia porque no podía hacer nada al respecto”.

La muy sonriente Valentina, comparte la afirmación

con Agustina, de este modo “porque si te pones a

pensar la empresa Alur, te muestra una realidad, pero

cuando interactúas directamente con ellos [los

peludos], ves las cosas totalmente diferente.

María García, quedó muy “conmovida por el sacrificio

del día a día que hacen los ¨cañeros,(…) teniendo en

cuenta los riesgos que tiene este trabajo, por ej. :

Page 21: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

21

problemas físicos, de columna, cadera, esguince de

hombro entre otros cosas, accidentes laborales –

escape de un machete, ser picado por una víbora,

insolación, etc. Es un trabajo de mucho riesgo y hay

que ser valiente, tener mucha necesidad o como

dicen la gran mayoría de ellos, ´no terminamos los

estudios porque queríamos o necesitábamos trabajar´,

cosa que ellos no recomiendan para nada y nos

dijeron que sigamos adelante con el estudio. La gota

que derramó el vaso fue cuando nos contaron que

algunos peludos, en pleno 2016 no saben leer y escribir,

entonces como consecuencia de esto firman con la

huella del dedo, esta realidad no parece verdad, pero

uno que tuvo la oportunidad de hablar cara a cara

con estas personas ¡woow! Qué impactante que fue,

por lo menos para mí y me siento inútil, al no poder

ayudar ni en lo más mínimo, y a la vez saber lo que

poca gente sabe, y lo que ‘callan las cañas’. Me

siento muy afortunada de haber compartido esta

experiencia con ellos, con mis compañeros y

profesores”.

Pablo, sumamente responsable, aplicado, viene a

conceptualizar lo que estaban experimentando él y sus

compañeros “En cuanto a los “peludos”, fue lo que

más me concientizó, me sentí mal cuando nos

contaron las condiciones en las que trabajan y lo poco

que cobran”.

Page 22: Proyecto.pdf Suárez

22

Page 23: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

23

Cuando leíamos la devolución escrita, quedamos

sorprendidos por la marca que les habían generado a

los estudiantes los trayectos de vida de los peludos. Ese

modo de sentir la experiencia de otro, nos recuerda las

palabras de Walter Benjamin, referida a la narración,

“no se propone transmitir, como lo haría la información

o el parte, el ´puro´ asunto en sí. Más bien lo sumerge

en la vida del comunicante, para luego recuperarlo.

Por lo tanto, la huella del narrador queda adherida a la

narración, como las del alfarero a la superficie de su

vasija de barro” (Benjamin:7).De esta manera se

estableció un puente entre el narrador y los

estudiantes, entre pasado y presente. Brindando la

posibilidad para que los estudiantes puedan trabajar

en y con la memoria oral, reconstruyendo un relato

como experiencia de vida.

En este sentido, los profesores abrimos algunas

propuestas de trabajo, estableciendo una red

interdisciplinaria entre EVP, Literatura e Historia

teniendo como nudo, el tema los “Peludos”. Por un

lado, se trabajó en la lectura del cuento “Cañero” de

Eliseo Salvador Porta, en donde se planteó un análisis

comparado entre las situaciones del pasado narradas

en el cuento y la realidad actual. Por otro lado, pero

conectado, entre EVP e Historia, convocaron a los

estudiantes a la realización de un tríptico, bajo la

consigna: “Los peludos: Ayer, hoy y futuro”, donde

pudieran representar a través de imágenes la vida de

los peludos en las tres dimensiones temporales

señaladas.

Page 24: Proyecto.pdf Suárez

24

Con respecto a lo literario la alumna María, comenta:

“Me alegra que gente como Eliseo Salvador Porta

reconozca el trabajo del día a día que tienen que sufrir

los cañeros, las dificultades y pobreza que pasan ellos y

sus familias; todo lo que él dio a conocer con la

canción y el cuento es muy lindo. Gracias al autor todo

me queda más claro ahora, todo lo ocurrido durante

los años sesenta, datos que me ayudan a comprender

la historia de sus vidas.”

El contexto histórico de los peludos, fue reconstruido a

partir de la charla- entrevista que se realizó en la

chacra, con documentales en el aula sobre su historia

y la lectura de “Cañero”. En los trípticos, en el cuadro

pasado, podemos observar imágenes que reflejan

situación de servidumbre y dependencia con el

patrón- almacenero en los años 50 y 60, muestran un

Uruguay ignorado, donde la Constitución y los

derechos socio-laborales no se aplicaban a los

trabajadores rurales de las plantaciones de azúcar. La

Page 25: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

25

fundación de UTAA, como instrumento para luchar por

sus derechos, el papel de Raúl Sendic y las marchas de

Bella Unión a Montevideo.

El presente, fundamentalmente lo construyeron a partir

de la información que obtuvieron en ALUR y con las

entrevistas a los peludos en la chacra. También

informes periodísticos actuales, donde se destacaba

por esos días de setiembre la polémica por la gestión

de ALUR, su déficit, los elevados sueldos gerenciales, en

definitiva la viabilidad de la empresa.

En el último cuadro del tríptico, los estudiantes debían

hacer un esfuerzo prospectivo, para construir posibles

escenarios hacia el futuro, allí observamos: panoramas

de incertidumbre de la fuente de trabajo frente al

avance de las máquinas que sustituyen la mano de

obra, o en otros casos, colocaban a la máquina no

como competencia sino como colaboradora en el

duro trabajo del cortador. En otros, se visualizaba la

realización utópica de los peludos: la reforma agraria,

la socialización de la tierra; también no faltó, el que se

imaginara un ALUR, con participación de los peludos

en la dirección o también abriera una interrogante

sobre la continuidad de dicha empresa. A modo de

muestra compartimos algunos trabajos de nuestros

estudiantes:

Page 26: Proyecto.pdf Suárez

26

Page 27: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

27

Page 28: Proyecto.pdf Suárez

28

El circuito minero

Reflexionando sobre la visita a las minas de ágatas y

amatistas en Artigas y la mina de oro en Rivera.

Como ya se ha remarcado anteriormente la

importancia que tienen las salidas de campo en

Geografía, pues facilitan el desarrollo de los proceso

cognitivos en el alumno. El contacto directo con la

realidad que se estudia en clase hace más significativo

el aprendizaje de los conceptos vertidos en el aula.

Pero además, las características que tiene organizar

este tipo de salidas, favorece el desarrollo de otros

procesos de relacionamiento, cooperación y empatía

entre los estudiantes, estimulando la integración y el

desarrollo personal de cada uno.

Durante la preparación de la salida desde la

asignatura Geografía, se comenzó a abordar los

distintos lugares a visitar estudiando sus características

y su funcionamiento, además de los entornos donde se

encuentran. En el caso de la minería es un tema poco

conocido por el alumnado, les llamo la atención desde

el principio la posibilidad de visitar una mina real, si

bien en la zona del liceo tuvo actividad minera, en

este caso las expectativas eran mayores. Ello fue muy

importante porque favoreció la motivación de los

jóvenes en el abordaje de este tema en clase.

Al llegar al departamento de Artigas comenzamos

visitando un taller artesanal, donde se realizaba el

tallado y el pulido de la roca para su comercialización,

los alumnos se mostraban sorprendidos por el tamaño

de las geodas y se asombraban de su belleza y

esplendor.

Page 29: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

29

Los estudiantes Indagaban al guía sobre el proceso de

formación y extracción de las geodas, -formadas

hace millones de años-, y el destino final que

alcanzarían las piezas resultantes, favoreciendo así el

enriqueciendo de los conceptos previos vertidos en

clase.

Camino a la mina en galería que visitaríamos a

continuación, veían los paisajes artíguenses sobre la

ruta 30, dominados por la ganadería extensiva a ovina.

Todos expectantes por la llegada a la mina, se

convirtieron en mineros por un rato, con sus cascos,

linternas y chalecos se adentraron al interior de nuestra

tierra a desvelar las riquezas que allí se guardan. En la

oscuridad y el silencio sepulcral y se oían sus pasos y

risas emocionados por lo que estaban viviendo,

tocando todo lo que se encontraba a sus alrededor,

investigando, reconociendo y aprendiendo. Vieron los

huecos de geodas en la roca del subsuelo, los estratos

rocosos, resultantes de las coladas de lava basáltica

Page 30: Proyecto.pdf Suárez

30

que hacía más de cien millones de años habían

llegado desde lo que hoy es el sur de Brasil. Muy

animados buscaban en los restos de rocas en el piso

de la mina, algún ágata o amatistas, piedras tan

preciosas como míticas por las atribuciones que tienen

sobre la energía positiva.

Camino a la Mina de San Gregorio, perteneciente a la

minera canadiense Orosur, el paisaje se fue

transformando dejando la ganadería por la

forestación. En la mina de oro situada en las cercanías

de Minas de Corrales, los jóvenes pudieron observar la

extracción de oro que allí se da. Si bien fue una charla

muy rápida la que nos brindó el encargado, lo más

importante fue ver el impacto de la explotación sobre

el ambiente, la inmensidad del cráter minero desde

donde los camiones de cientos de toneladas

transportaban la roca hacia los molinos, dónde se la

trituraba para luego mezclarla con químicos para

extraer así las partículas de oro. Las cuales luego se

Page 31: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

31

fundirían en lingotes llamados ‘dore’ que por avión

salían del país a Suiza y Estados Unidos. Un aspecto

destacable de esta visita, es la posibilidad que los

jóvenes tienen de escuchar la versión de la minera

sobre su función como generadora de trabajo y

oportunidades para la localidad, además de su

compromiso ambiental. Esto permitió problematizar la

otra mirada sobre la explotación minera, la cual

plantea lo opuesto, viendo a la minería como una

actividad muy contaminante, que pone en riesgo la

salud humana, destruye los ecosistemas y las riquezas

que deja en el lugar no son significativas teniendo en

cuenta las ganancias que se obtienen, visión que se

trabajó en clase. Este contraste de opiniones y mirada

ayuda a los procesos de reflexión en los jóvenes que

formaran sus pensamientos al respecto.

Algunos comentarios de los jóvenes en trabajos

posteriores realizados en clase, plantean la necesidad

de adoptar formas de trabajo y explotación de los

recursos naturales que fomenten la sustentabilidad y

sostenibilidad de estos, para que estén disponibles

para todos sin generar daños al ambiente y a la

sociedad misma.

Page 32: Proyecto.pdf Suárez

32

Page 33: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

33

La previa

“El hombre que mueve una montaña comienza

llevando pequeñas piedras”

Asi como lo describe Confusio, empezó nuestro sueño

de viajar al norte y conocer la realidad de su gente.

Y lo valioso de la experiencia previa al viaje, es que

este “hombre” estuvo conformado por un grupo de

adolescentes y profesores. Juntos, en una auténtica

actitud de cooperación, integraron compromiso,

esfuerzos y creatividad para organizar y realizar las más

diversas actividades con el objetivo de alcanzar los

fondos necesarios para llevar a cabo el recorrido

propuesto. Rifas, venta de desayunos y tortas fritas,

matinée, clase de zumba, proyección de cine, son

ejemplos de las ideas que estos soñadores fueron

poniendo en práctica creando la sinergia que al fin

permitió llegar a la meta común.

Aprendimos muchísimo en ese proceso: a no

detenernos frente a nuestras limitaciones; disfrutando

del trabajo en equipo, tanto en la organización de

cada evento como en la concreción del mismo;

administrando los fondos obtenidos; valorando en toda

su dimensión el sentido de la palabra “compañero”, en

la actitud de muchos estudiantes y docentes que, aún

sabiendo que no iban a realizar el viaje, aportaron con

entusiasmo, sus ideas y su tiempo.

Algunos chiquilines expresaron de esta forma su

sentimiento en la vivencia de este proceso:

Page 34: Proyecto.pdf Suárez

34

“El comentario que merece el trabajo previo, no darían

las palabras. Nos esforzamos, compartimos muchos

sábados, con lo que cuesta venir los sábados vinimos

igual con una sonrisa a hacer ventas para llegar al

monto. Incluso cuando creíamos no llegar no perdimos

las esperanzas, seguimos en pie colaborando poco a

poco para llegar al monto esperado. Fue un gran

trabajo.”

Nicol Medina

“En mi opinión previo al viaje, lo que más se notaron

fueron las ventas y eventos realizados. Allí lo que más

se notó fue el esfuerzo, responsabilidad y organización

de cada uno, tanto profesores como alumnos, creo

que fue lo que más apreciamos todos.”

Facundo Hernández.

“La representaría con una palabra: compañerismo,

porque si no fuera por eso no hubiéramos conseguido ir

al viaje.”

Matías Luissi

“... Trabajamos tanto los sábados y valió la pena.

Aprendimos a ser compañeros con los demás, a

comprender cuando alguien no podía asistir un

sábado y a cooperar. El trabajo en equipo siempre es

así, todos trabajamos de forma desigual, pero todos

trabajamos y llegamos al objetivo. Yo creo que el

mayor aprendizaje estuvo ahí, en el trabajo previo al

viaje.”

Pablo Novo

Page 35: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

35

“Que fue un largo y trabajoso camino pero con

esfuerzo y pasión lo logramos...”

Anthony De Oliveira

“El trabajo previo fue lo fundamental para hoy poder

estar contando lo que vivimos. Aprendimos mucho de

eso, la responsabilidad, a comprometernos con algo y

cumplirlo... Además hubieron profesores que no fueron

con nosotros pero nos ayudaron un montón y a esos

también hay que agradecerles...”

Agustina Aguirre

Page 36: Proyecto.pdf Suárez

36

A modo de penúltima reflexión:

Con esta propuesta se buscó abrir canales de

expresión, teniendo como premisa la profunda

confianza en la expresión creadora de los estudiantes,

rompiendo con esquemas estigmatizantes, como

afirmaba Jesualdo “ que en todos los niños, pobres y

ricos, por sobre esa estúpida disciplina de

conocimiento intencionado, conceptos triviales,

burdos, por sobre todas las mentiras, que nos

obligaban a los maestros inyectarles a los niños, había

siempre un creador magnifico, rebelde, bravío, que

estaba luchando por no perecer” (Jesualdo Sosa,

1960:54) .

Tomamos esta definición política –pedagógica, no por

innovadora, sino porque va “a contrapelo” del discurso

hegemónico. Negando la continuidad lineal entre lo

social y pedagógico, quien es carente por sus

condiciones materiales no debe considerarse inferior

intelectualmente, pues lo estaríamos condenando

doblemente. Debemos tener el compromiso de

transmitir confianza en é/ella, abrirle la puerta para

que encuentre la forma de expresar lo que entiende,

vive y siente, esto exige otros tiempos que chocan con

los formalismos institucionales. Demanda

acompañamiento, volver a entretejer una autoestima

rota, fragmentada y signada por el fracaso. Es cuestión

de que los estudiantes visualicen que el estudio, el arte,

el conocimiento, se puede transformar en un

instrumento insurrecto ante su trayecto biográfico y

social. Nada de lo propuesto es sencillo, demanda

otros tiempos, nos sumerge en contradicciones, nos

tensionamos entre los deseos y los logros, nos

Page 37: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

37

angustiamos y nos sentimos felices cuando los

estudiantes superan nuestras expectativas.

Como concluimos esta experiencia, ¿midiendo

cuántos promovieron?¿cuántos alcanzaron una

calificación suficiente?, ¿cosificando al estudiante a un

número? Con estas interrogantes, queremos decir que

en la experiencia pedagógica, hay procesos que no

van a condesar en un número, en una calificación, son

procesos de mayor movilidad socio-emocional e

intelectual y diacrónicos a la evaluación formal. Es del

orden de lo que no se puede controlar pero la huella

como experiencia queda allí. Pongamos un ejemplo:

para todos los que participamos de dicha experiencia,

el significante azúcar, ya no tendrá el mismo

significado, no será simplemente esa mercancía que

está en las góndolas de los supermercados. Esa bolsita

de azúcar Bella Unión, nos traslada no sólo a un largo

recorrido de más de 600 km, sino a todo el proceso de

trabajo social que tiene acumulado esa mercancía.

Nos sitúa frente a la propia planta de la “caña de

azúcar”, la cual pudimos tocar, sentir, masticar y

probar su jugo. Se rompió el fetiche y pudimos ver el

trabajo concreto; se le puso rostro humano a la

mercancía. Allí se produce el encuentro entre lo

ignorado y el saber de la experiencia. El contacto con

el sacrificado mundo del trabajador rural, los cientos

de toneladas de caña que cortan y cargan van

desgastando el cuerpo, se deterioran sus huesos y su

piel, la vida se acorta. A esto se agregaba la palabra

de los peludos, que contaban sus historias de vida. ¿Se

puede negar que allí hubo una aprehensión de lo

vivido? No tenemos dudas, allí la experiencia interpeló

Page 38: Proyecto.pdf Suárez

38

a los estudiantes. Se trastocó el significado del

significante azúcar, se humanizó y problematizó.

Agradecemos profundamente a la comunidad

educativa del Liceo Joaquín Suárez que contribuyó al

logro de nuestro objetivo y particularmente a:

Brambillasca Elsa

Expósito Sara

Peraza Stella

Cabral Alexandra

Delgado Aarón

Nicolas Natalia

González Myrian

Olivera José

Panario Pablo

Pérez Fredy

Mosegue Rafael

Rodríguez Cristina

Sánchez Fabián

Souza Gabriela

Barreiro Federico

Rodríguez Jonathan

A las madres y padres de nuestros estudiantes, que de

una forma o de otra colaboraron para la concreción

del proyecto.

A su vez también agradecer: al C.E.S (Consejo de

Educación Secundaria) por financiar el costo de

transporte, a Luis Rodríguez director de Cultura, Turismo

y Deporte de Artigas y al Regimiento de Caballería N°

3 de Rivera- por permitirnos pernoctar en sus

instituciones. A Carlos nuestro chofer por su paciencia

en el recorrido. A la empresa ALUR, a Alex Moreira

dirigente de UTAA y al Museo de Rivera por recibirnos

en los respectivos lugares.

Page 39: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

39

AMÉRICA PARA TODOS:

Aprender a convivir y cuidar el

espacio que compartimos es el

camino para un mundo mejor

Proyecto interdisciplinario

Segundo año de ciclo básico

Este proyecto surge en una coordinación institucional,

en abril de 2016, la cual tenía como objetivo pensar

actividades para que los estudiantes convivan

armónicamente en el liceo. Al momento de juntarnos,

los profesores de segundo año decidimos pensar en

algo que convine lo actitudinal con lo pedagógico,

que sea ínter y multidisciplinario, que la familia y la

comunidad puedan formar parte y además sea a lo

largo de todo el año.

Era parte del sentir colectivo de los alumnos,

profesores, familiares y cuerpo institucional del liceo la

necesidad de realizar proyectos que se enmarquen en

la convivencia y los valores; pudiendo llegar a ser

evaluados de forma interdisciplinaria y sin perder lo

pedagógico.

Las observaciones de los docentes en el aula y los

pasillos del liceo sobre el trato-destrato, vocabulario,

falta de valores; conllevan a una necesidad de incluir

a la convivencia en marco del desarrollo de curso de

varias asignaturas además de actividades

Page 40: Proyecto.pdf Suárez

40

coordinadas, como la evaluación semestral y las

actividades finales, escritos, presentaciones, orales,

carteles, entre otras. Además de la demanda de los

propios chicos sobre un buen clima en el aula y el liceo

para poder tener una educación de calidad, sumado

a la preocupación por las familias, el cuerpo docente

de segundo año y el equipo liceal pone en marcha un

proyecto que desde lo pedagógico en las distintas

asignaturas se logren otros objetivos, no solo

específicos sino actitudinales. Donde el resultado final

conlleve a una sumatoria de actividades, participación

y materiales, en consecuencia a variadas aristas que

incluyen este proyecto.

De esta reunión inicial surge como eje principal la

convivencia y valores en la implementación de una

feria de países de Las Américas y tres cumbres

americanas a lo largo de todo el año.

Page 41: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

41

Descripción del proyecto:

Los estudiantes de los cinco segundos de la mañana se

dividieron en grupos de 3,4 o 5 alumnos, y por sorteo

fueron teniendo un país americano. Mientras que los

dos segundos de la tarde trabajarían con los pueblos

originarios.

Durante el año fueron, a través de distintas consignas,

dependiendo de las asignaturas, buscando y

trabajando con información relacionada al país o

pueblo originario que les tocó. Sabiendo que el 10 de

noviembre finalizarán con una feria de países y

naciones. Además de las tres cumbres.

Los profesores de: Geografía, Historia, Idioma Español,

Biología, Educación Sonora, Visual y Plástica, Ciencia

Física, Matemática, Inglés y ECA coordinaron y

trabajaron desde distintas áreas en conjunto. La

evaluación semestral fue coordinada, propuesta y

corregida por todos. Los estudiantes la tuvieron el

mismo día teniendo en cuenta lo trabajado por las

distintas materias con el eje de Las Américas.

Antes de la feria final hubo tres cumbres americanas,

en junio, setiembre y octubre, los temas fueron: Medio

ambiente – Educación y Multiculturalidad y

segregación espacial. Las cumbres buscaban una

simulación de las realizadas por los altos mandatarios

de los distintos gobiernos americanos incluyendo a los

pueblos originarios. El SUM era el lugar de realización y

los alumnos se preparaban para cada una de distintas

maneras como usando vestimenta formal, sabiendo

que iban a realizar discursos, demostrar distintas

realidades dependiendo del país que tenían asignado.

Page 42: Proyecto.pdf Suárez

42

En cada cumbre se priorizó la convivencia, buen trato,

respeto, tolerancia, escucharse, valorarse, usar

correctamente la palabra, esperar el turno,

selecccorregioión de material y producción.

Para facilitarles el trabajo, en la segunda semana de

mayo cada grupo tuvo un cronograma con las

distintas actividades que tienen que ir realizando para

llegar a realizar su puesto en la feria de forma lograda,

procesual, comprendiendo todos los puntos

seleccionados por el cuerpo docente. Se realizaron

varias reuniones de padres para informar del desarrollo

del proyecto. Cada grupo de segundo tuvo por lo

menos dos profesores referentes que los guiaron a lo

largo del proceso.

Page 43: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

43

Objetivos del proyecto

• Ejercitar y promover la argumentación como

herramienta para la vida, como una posibilidad de

defensa de una idea, pensamiento o sentir.

• Promover el sentido de pertenencia para con el

liceo de J. Suárez.

• Fomentar el respeto, tolerancia y convivencia en y

entre los alumnos, docentes e institución.

• Conocer las distintas realidades de los pueblos y

naciones americanas.

• Construir las herramientas necesarias sobre un tema

específico como medio ambiente, educación,

multiculturalidad y segregación espacial.

• Promover el pensamiento crítico en los alumnos.

• Valorar el trabajo, participación, compromiso de los

distintos actores que participan en el proyecto.

• Estimular y fomentar el trabajo en equipo,

colaborativo entre pares y la comunidad.

• Promover, enseñar y aplicar la metodología

investigativa.

• Implementación de cumbres y feria de países y

pueblos.

• Promover el uso de Tics y distintas herramientas y

recursos como imágenes, audiovisuales, fuentes

escritas, maquetas, entre otros.

Page 44: Proyecto.pdf Suárez

44

• Promover el vínculo entre la comunidad educativa y

la familia.

• Incorporación de vocabulario específico de las

distintas asignaturas.

Page 45: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

45

Cumbres

Las mismas se realizaron en el salón multiuso de la

institución, donde cada día los segundos participaron

durante un horario inter-turno de las distintas

actividades. El fin de cada una fue lograr un

documento promotor de buenos tratos, con objetivos

para el continente que mejoren o logre solucionar las

problemáticas que allí surjan. Los chicos se pusieron en

el papel de los distintos mandatarios y a través de una

simulación de cumbre multinacional participamos junto

a ellos en distintos roles. Los docentes se encargaron

de llevar a cabo la cumbre, en un principio todos

reunidos en SUM, donde se reproducen una serie de

cortos en forma de disparadores de los distintos temas.

La primera cumbre, de Medio Ambiente, cada país o

grupo originario tuvo un minuto con una extensión de

30 segundos para leer un informe sobre su situación.

Previamente cada referente guió en la búsqueda y

selección de materiales.

Page 46: Proyecto.pdf Suárez

46

Luego de una presentación los países se dividieron en

tres donde volvieron a discutir, plantear, preguntar e

intervenir para luego lograr un documento, símil a un

tratado de paz, de búsqueda de soluciones donde

existieron acuerdos entre los distintos países y grupos

originarios.

En la segunda cumbre, sobre Educación, a través de

presentaciones digitales, cada grupo presentó lo peor

y lo mejor de la situación educativa de su país. Luego

se realizaron papelógrafos donde se resaltaba lo que

querían para su educación, pensada en el liceo de J.

Suárez, tomando insumos de la cumbre y lo que no

debe ocurrir en el liceo. Dando una importancia al

sistema educativo del cual forman parte.

En la última cumbre la modalidad fue distinta ya que

nos visitaron representantes de la Mesa Afro de

Canelones, el señor Andrés Urioste y Encargada de la

Oficina Consular del Ecuador en Uruguay, Carla

Page 47: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

47

Cárdenas Batallas. El primero dio una charla sobre la

cultura afro en Uruguay, so valoración, significado,

historia y relación con las distintas poblaciones

americanas, mientras que desde la embajada de

Ecuador se dio una charla sobre los pueblos originarios,

su situación actual, las leyes que los protegen, la

importancia de su relación con la naturaleza, cuidado,

y valor que tienen para Ecuador y América. Los chicos

hicieron una muestra para ese día. Cada grupo debía

hacer una presentación multicultural, hubo desde

vestidos, maquetas, árboles, cuadros, instrumentos,

banderas, y trabajos de todo el continente. Con ellos

se decoró el SUM.

Como forma de ir trabajando con los padres, días

antes de la última cumbre se invitó a las familias a

realizar las banderas de los países para ser expuestos

primero en la cumbre y luego en a feria. Padres,

abuelos, primos, tíos, hermanos, se acercaron a una

jornada de integración, cooperación, trabajo en

equipo entre familia, los estudiantes y los docentes.

Page 48: Proyecto.pdf Suárez

48

Objetivos específicos para cada cumbre

Cumbre Medio ambiente:

• Concientizar a los alumnos sobre la importancia de

la sustentabilidad del medio ambiente.

• Valorar el espacio geográfico y los recursos que este

brinda.

• Valorar el compromiso entre naciones sobre los

verdaderos problemas ambientales que involucran el

territorio americano.

Cumbre educación:

• Conocer las distintas realidades educativas de las

Américas.

• Promover el respeto por las distintas realidades

educativas en las distintas territorialidades.

• Fomentar la tolerancia y la convivencia pacífica de

las distintas naciones y entre los distintos actores.

• Crear un marco referencial sobre los distintos puntos

abordados, analizados y discutidos en la cumbre.

• Presentar y buscar soluciones a los distintos conflictos

educativos de las Américas.

• Promover una educación de calidad y universal

atendiendo las distintas territorialidades.

• Crear conciencia ciudadana y solidaria en un

mundo globalizado.

Page 49: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

49

Cumbre multiculturalidad, segregación espacial y

pueblos originarios.

• Revalorizar que somos Americanos.

• Valorar y conocer a los pueblos originarios.

• Promover la multiculturalidad, el respeto a las

distintas culturas.

• Conocer la segregación espacial, sus

consecuencias y pensar posibles soluciones.

• Reflexionar sobre la realidad americana y la

importancia de valorarnos, de aprender a convivir.

Page 50: Proyecto.pdf Suárez

50

Para trabajar en este proyecto la docente de

Educación Visual y Plástica de los segundos del

matutino, realiza una segunda selección dentro de los

países sorteados para cada segundo. Se busca de

esta manera que cada grupo estudie un artista de

destacada trayectoria en su país y fuera de él.

Además en dicha selección se pretende que haya

UNIDAD en cuanto a las temáticas por ellos

abordadas, no así en las técnicas empleadas que

proporcionará la rica y necesaria VARIEDAD.

La temática elegida es el estudio y representación de

la figura humana y particularmente de la niñez en el

arte.

Los artistas seleccionados fueron PETRONA VIERA

(Uruguay), DIEGO RIVERA (México), FERNANDO BOTERO

(Colombia), OSWALDO GUAYASAMÍN (Ecuador) y

ANTONIO BERNI (Argentina).

En cuanto a las técnicas que se consideran

apropiadas; tempera, collage con papel de color,

repujado en lámina de aluminio, collage con desechos

y moldeado en barro alfarero.

ACTIVIDADES:

Vida y obra.

Reproducción o reinterpretación de una de sus

obras.

Muestra colectiva.

En la muestra colectiva se adjunta a modo informativo

las siguientes citas, síntesis de nuestro trabajo:

Page 51: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

51

PETRONA VIERA:

No fue la única mujer que pintaba en los años ’20 y ’30

pero fue sí quien verdaderamente sobresalió de

manera singular.

Figuras aplanadas, el mundo infantil en juegos

observados con ternura, retratos de familiares y

amigos, los jardines; incorporándose a la entonces

vigorosa corriente pictórica Planista.

Época de cierto auge del feminismo en pro de los

derechos de la mujer y de su participación cívica.

DIEGO RIVERA:

Grandes obras exhibidas en la vía pública (iniciador del

Muralismo) para concientizar a las masas sobre los

problemas sociales de la época.

Los oficios populares, la pobreza de su pueblo, las

revoluciones sociales. “Sobre su espalda se encuentra

el peso del trabajo, el esfuerzo y el dolor que el mismo

le causa. Sus pies ya poseen callos de tanto cargar,

porque descalza por la tierra camina… …no es más

que la angustia de seguir soportando lo que la vida le

ha destinado. Que bueno puede ser para algunos y

que injusto puede ser para otros”

FERNANDO BOTERO:

“No he pintado una gorda en mi vida”. El artista

asegura que su obra busca exaltar la vida y darle al

volumen un protagonismo más plástico y monumental.

OSWALDO GUAYASAMÍN:

En toda su creación se alineará junto a los desposeídos

de la tierra, junto a los humildes y pobres en cualquier

lugar donde se encuentren.

Page 52: Proyecto.pdf Suárez

52

Abrazará la bandera de la paz y la no violencia, de la

urgente necesidad de encontrar un mundo mejor para

la Humanidad.

ANTONIO BERNI:

La pintura será su manera de reflexionar y reflejar la

realidad del mundo que le toca vivir.

EL rol del artista como hombre de su tiempo y como

actor social.

Las obras dedicadas a Juanito Laguna, personaje

inventado por él y utilizado como símbolo de la niñez

explotada, desplazados, marginados que ha

conocido.

Denuncia social, interés y compromiso en la

transformación de las condiciones que fomentan el

individualismo, la fragmentación y la discriminación.

Es destacable el interés, compromiso y por tanto

excelentes resultados obtenidos por los alumnos en el

presente trabajo.

Page 53: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

53

Feria de los países y grupos originarios

América para todos, aprender a convivir y cuidar el

espacio que compartimos es el camino para un

mundo mejor.

El 10 de noviembre se llevó a cabo la feria de los países

y pueblos originarios americanos en el liceo, fue un día

de exposición, mostrando el resultado final de un largo

Page 54: Proyecto.pdf Suárez

54

trabajo, no solo de los estudiantes sino también de

profesores, adscriptos, POP, equipo de dirección, entre

otros, así como familia y amigos. La misma fue abierta

a todo público donde participaron más de 25 puestos;

además del público en general nos visitaron escuelas

de la zona.

La feria fue sin duda la demostración de que el trabajo

en equipo tiene grandes resultados; el trabajo en

proyectos es el camino para una educación de

calidad.

Page 55: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

55

Page 56: Proyecto.pdf Suárez

56

Pelota al medio la esperanza

Cabe destacar que este proyecto fue seleccionado

dentro de los cuatro mejores del país (se presentaron

más de 60) por el programa Pelota al medio la

esperanza, del Ministerio del Interior. Gracias a esta

mención se sortearon 50 chicos que formaron parte de

una jornada en Montevideo -Estadio Centenario –

Sodre – Rambla de Montevideo – junto a otras tres

instituciones, y compartieron un día de integración y

conocimiento de otros proyectos.

Page 57: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

57

Uruguay vs. Venezuela

En marco a las actividades que se estaban realizando

se solicitó a la Asociación Uruguaya de Fútbol entradas

para ver a la selección, en el Estadio Centenario,

frente a Venezuela. La AUF nos otorgó 25 entradas y se

decidió junto a las PCP (Gimena Barreto y Celina

Rehermann) llevar a los chicos de segundo que asistían

a Tutorías. La experiencia fue única, enriquecedora,

chicos que vieron a sus ídolos muy cerca, que

conocieron el estadio y compartieron junto a docentes

una gran jornada.

Viaje final

Como actividades extra que se dieron gracias al

compromiso primero de los estudiantes pero también

de su familia y de los docentes que lo llevaron a cabo,

se pudo llevar a todos los segundos a pasar el día a

Paso Severino, el 21 y el 22 de noviembre, en dos

grupos; en una jornada que incluyó actividades

recreativas, piscinas, deportes y confraternidad entre

todos los chicos. Se logró gracias al entusiasmo de

formar parte de un proyecto con resultados visibles,

con logros en varias asignaturas, con trabajo y esfuerzo

que finalizaron en dos jornadas de recreación. En esta

actividad se contó con la participación de los

profesores Fredy Pérez (Informática) y Domingo Pérez

(Educación Física).

Page 58: Proyecto.pdf Suárez

58

Profesores que participaron del proyecto

Geografía:

Lucía Charlo

Idioma Español:

Enzo Silveira

Historia:

Jimena Amato – Valentina Veloso

Noelia González

Biología:

Marta Cavallo

Ciencia Física:

Edith Afonzo

Inglés:

Andrea Lecuona – Mauricio Baez

Visual y Plástica:

Verónica Álvez

Sonora:

Fernanda Nuñez

E.C.A.:

Jennifer Cáceres

Adscriptas

Sandra Soutto y Virginia Rojas

Page 59: Proyecto.pdf Suárez

Liceo de Joaquín Suárez

59

Page 60: Proyecto.pdf Suárez

Impresora Delta

Fernández Crespo 1829

Tel: 24089383

Mail: [email protected]

D.L. 371.025/16