10
EVALUCACIÓN DE APRENDIZAJES MEDIADAS POR TIC JANETH VALENCIA BENÍTEZ Actividad 1 CUADRO COMPARATIVO PRUEBAS MASIVAS NACIONALES E INTERNACIONALES Tutor NORMA CONSTANZAORTIZ QUINTERO UNIVERSIDAD DE SANTANDER CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL UDES MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA Cali, julio 19 de 2015

Pruebas masivas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pruebas masivas

 

EVALUCACIÓN DE APRENDIZAJES MEDIADAS POR TIC

JANETH VALENCIA BENÍTEZ

Actividad 1

CUADRO COMPARATIVO

PRUEBAS MASIVAS

NACIONALES E INTERNACIONALES

Tutor

NORMA CONSTANZAORTIZ QUINTERO

 

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

CENTRO DE EDUCACIÓN VIRTUAL UDES

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

 

Cali, julio 19 de 2015

Page 2: Pruebas masivas

Pruebas masivas nacionales

Aspecto Características Ventajas Desventajas

Prueba SABEREvaluación que se realiza a estudiantes de grado 3°, 5° y 9° de educación básicaInició en 1.991(ICFES). 

 Evalúa, certifica y clasifica las Instituciones Educativas [IE].Cerda (citado por Cvudes). Medición periódica de competencias de los estudiantes en matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y sociales (Ministerio de Educación Nacional [MEN], 2006). 

Establece un diagnóstico Motiva la búsqueda de la excelencia de estudiantes y de las [IE] Identifica necesidades de procesos de formación de los docentes Cerda (citado por Cvudes). 

Desconoce los contextos socioeconómicosDesconoce los contextos culturales

Prueba ICFESInstituto Colombiano de Educación Superior [ICFES]Se aplica a estudiantes de calendario A y B que terminan el grado 11° ([MEN], 2006). También conocidas como pruebas saber 11 o pruebas de Estado

Prueba de medición periódica competencias de las áreas obligatorias Idioma extranjero electivo Interdisciplinar electiva  Es clasificatoria

Faculta para ingreso a la universidad pública estatal

Desconoce condiciones socio culturales de los estudiantes Desconoce el estudiante como ser integral Desfase entre lo teórico y lo práctico en evaluación de competencias

Page 3: Pruebas masivas

Pruebas masivas nacionalesAspecto Características Ventajas Desventajas

Prueba ECAESConocida como prueba SABER PROSe aplica a estudiantes de educación superior a partir de 2003 

Los Exámenes de Estado de la Calidad de la Educación Superior [ECAES] evalúan competencias específicas, comunes y básicas. Comprensión lectora y de inglés ([ICFES]).Prueba en transición

Diseño de módulos con la participación de comunidades académicas, redes, asociaciones de facultades y programas

Desconoce a las comunidades estudiantiles Prueba no consolidada

Prueba Ingreso a Carrera de servidores públicos por laCNSCComisión Nacional del Servicio Civil [CNSC] 

[CNSC] es "responsable de la administración y vigilancia de las carreras de los servidores públicos, excepción hecha de las que tengan carácter especial" (Constitución de Colombia, 1991, p. 27). Regula solo el ingreso a carrera de los docentes y directivos docentes Evalúa habilidades prueba de aptitudes y competencias básicas y prueba psicotécnica a docentes y directivos docentes

 Posibilita el ingreso a carrera de servidores públicos Meritocracia Transparencia 

Desconoce componentes específicos en el caso de la prueba para docentes  Procesos muy largos en el tiempo No es periódica  

Page 4: Pruebas masivas

Pruebas masivas internacionales

Aspecto Características Ventajas Desventajas Prueba PISAInforme del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes [PISA] Evaluación que se realiza cada tres años a estudiantes de 15 años A nivel internacional se aplicó por primera vez en el año 2000 (OCDE). En Colombia se aplicó por primera vez en 2005 ([ME], 2006).

Busca identificar las habilidades y conocimiento de los estudiantes de 15 años para vivir en la sociedad del saber. Cerda (citado por Cvudes) Aplicación estudiantes de países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo de Económico[ OCDE] y otros que hagan la solicitud de ser incluidos en las aplicación de las pruebas  

Las autoridades gubernativas nacionales pueden establecer por escalafón el posicionamiento respecto a otros países 

Desconocen las condiciones de desigualdad socioeconómica y cultural de los países a los que se les aplica la prueba “Ocultan los efectos de la desigualdad social, aislando el lenguaje de las condiciones sociales que posibilitan las competencia” Bourdieu, (citado por Bustamante, 2003). Desconoce los programas educativos de cada país Prueba generalizada 

Page 5: Pruebas masivas

Pruebas masivas internacionales

Aspecto Características Ventajas Desventajas

PruebaTIMSS Creada porIEA en 1.959  “El primer estudio fue aplicado en 1.964” (Díaz, 2006, p. 5). S aplicó en algunos países de Europa El primer estudio en Latinoamérica y en Colombia fue en 1.995   

Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias [TIMSS]  Evalúa el rendimiento de estudiantes de 4 curso de primaria (10 años y estudiantes de 2º curso de ESO (14 años). (Ministerio de educación y cultura, 2012)Se realiza cada cuatro años 

Participación de grupo interdisciplinario de más de 60 países  Recoge el contexto de aprendizaje y currículo de las Matemáticas y las Ciencias para cada país. (Ministerio de educación y cultura, 2012) Datos disponibles con comparación internacional sobre el aprendizaje de los alumnos“Resaltar aspectos de la mejora en las destrezas y conocimientos matemáticos y científicos desde 4º curso de Educación Primaria hasta 2º curso de ESO” ((Ministerio de educación y cultura, 2012).

 Generaliza resultadosDesconoce la integralidad del conocimiento Divorcio entre el contexto evaluado y el contexto pretendido

Page 6: Pruebas masivas

Pruebas masivas internacionales

Aspecto Características Ventajas Desventajas

Prueba PIRLSCreada por IEA Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo [IEA] Colombia participa por primera vez en 2001 ([MEN], 2006). 

Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora [PIRLS]Para estudiantes de 4 curso de primaria (10 años 

Información sobre como leen y los conocimientosRecoge información de los padres sobre aprendizaje temprano

 Desconoce la integralidad del conocimiento 

Prueba ICCSEstudio Internacional de Cívica y Ciudadanía [ICCS] ([ICFES]). Se realizó por primera vez en 1.971 Colombia participó en 2008-2009 y 1.999 

Se han realizado tres pruebas : 1.997, 2008-2009 y 1.999 Se aplica a estudiantes de 14 años de grado 8° “El propósito de [ICCS] fue conocer qué tan bien preparados están los jóvenes para asumir su rol como ciudadanos de una sociedad moderna” ([ICFES]).

Adicional módulo de valoración específico por zonas. Europa, Asia y Latinoamérica Evalúa competencias ciudadanas 

No es periódica No hay seguimiento a las recomendaciones

Page 7: Pruebas masivas

Pruebas masivas internacionales

Aspecto Características Ventajas Desventajas

Prueba SERCECoordinado por LLCEUNESCO/OREALC (Valencia, 2010, p. 1). Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa [LLCE]Primer estudio en 1997 incluida Colombia  Segundo estudio en 2004 (Valencia, 2010).Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo [SERCE] 

Proyecto de laboratorio de evaluación de calidad en América Latina y el Caribe  Se aplica en las área de lecto-escritura y matemática de estudiantes de 4 y 5 gradoSegundo estudio: Se adiciona ciencias para grado 6°Evalúa habilidades básicas para resolver problemas

El análisis de los resultados brindar elementos para repensar los proceso educativos en concordancia con la política educativa trazada 

No tiene periodicidad que permita hacer seguimiento Desconoce los currículos de cada país

Page 8: Pruebas masivas

• Bustamante, Z. Guillermo, 2003. Competencias y evaluaciones masivas en Colombia una mirada desde

Bourdieu. Pedagogía y Saberes Nº 18 Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación, 2003, pp. 33-44. Tomado de Bourdieu.

• Constitución Política de Colombia, 1991. Título V. Capítulo 2 de la Función Pública, pág. 27. Colombia.

Recuperado de: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

• Cvudes. 1. Evaluación para la Educación. 1.2. Funciones de la Evaluación del Aprendizaje. 1.2.1. Funciones

sociales, pág. 4. Tomado de Cerda 2005 

• Cvudes. 1. Evaluación para la Educación. 1.2. Funciones de la Evaluación del Aprendizaje. 1.2.1. Funciones

sociales, pág. 4. Tomado de Cerda 2005

• Cvudes. 1. Evaluación para la Educación. 1.2. Funciones de la Evaluación del Aprendizaje. 1.2.2. Funciones

pedagógicas, pág. 5. Tomado de Cerda 2005

• Díaz. B., Angel, 2006. Las pruebas masivas. Análisis de sus diferencias técnicas, pág. 5. Revista Mexicana de

Investigación Educativa, vol. 11, núm. 29, abril-junio, 2006, pp. 583-615. ISSN: 1405-6666 México.

• Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias [TIMSS] 2011, Marcos de la evaluación.

Prólogo, pág. 9. España. Recuperado de: http://www.iea.nl/fileadmin/user_upload/Publications/Electronic_versions/TIMSS_2011_Frameworks_Spanish.pdf

 Instituto Colombiano de Fomento para la Educación Superior [ICFES]. Pruebas saber. Recuperado de:

http://www.icfes.gov.co/examenes/pruebas-saber

Referencia bibliográfica

Page 9: Pruebas masivas

• Instituto de Colombiano para el Fomento de la Educación Superior [ICFES], 2009. Antecedentes. Recuperado

de: http://www.icfes.gov.co/examenes/saber-pro/informacion-general/antecedentes

• Instituto de Colombiano para el Fomento de la Educación Superior [ICFES]. Estudio Internacional de Cívica y

Ciudadanía [ICCS]. Informes. Colombia. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles308329_archivo.pdf 

• Instituto de Colombiano para el Fomento de la Educación Superior [ICFES]. Estudio Internacional de Cívica y

Ciudadanía [ICCS]. Informes. Colombia. Recuperado de:

http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-308329_archivo.pdf

• Ministerio de Educción Nacional [MEN], 2006. Al tablero. N°. 38, ENERO-MARZO, 2006. Colombia.

Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107522.html

• Ministerio de Educción Nacional [MEN], 2006. Al tablero. N°. 38, ENERO-MARZO, 2006. Colombia.

Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107522.html

• Ministerio de Educción Nacional [MEN], 2006. Al tablero. N°. 38, ENERO-MARZO, 2006. Colombia.

Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107522.html

• Ministerio de educación, cultura y deporte. Secretaría de estado de educación, Formación profesional y

universidades. Dirección general de evaluación y cooperación territorial. Instituto nacional de evaluación. 2012.

• Ministerio de educación, cultura y deporte. Secretaría de estado de educación, Formación profesional y

universidades. Dirección general de evaluación y cooperación territorial. Instituto nacional de evaluación. [TIMSS] 2011, Marcos de evaluación. Tendencias de seguimiento, pág. 14. España. Recuperado de: http

://www.iea.nl/fileadmin/user_upload/Publications/Electronic_versions/TIMSS_2011_Frameworks_Spanish.pdf

Referencia bibliográfica

Page 10: Pruebas masivas

• Ministerio de educación, cultura y deporte. Secretaría de estado de educación, Formación profesional y

universidades. Dirección general de evaluación y cooperación territorial. Instituto nacional de evaluación. [TIMSS] 2011, Marcos de evaluación. Cuál es el valor de TIMSS?, pág. 19. España. Recuperado de: http://

www.iea.nl/fileadmin/user_upload/Publications/Electronic_versions/TIMSS_2011_Frameworks_Spanish.pdf 

• Ministerio de Educción Nacional [MEN], 2006. Al tablero. N°. 38, ENERO-MARZO, 2006. Colombia.

Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107522.html 

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico [OCDE]. El Programa PISA de la [OCDE] ¿qué

es y para qué sirve?. ¿Qué es PISA y cómo funciona? México y PISA, pág. 6. Recuperado de: http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf

• Valencia, J., Fabio, 2010. Las pruebas internacionales del Laboratorio SERCE-LLECE: ¿qué evalúa e innova

el proyecto en lectura y escritura?. Resumen, pág. 1. Enunciación Vol 15, Núm. 1 enero junio de 2010 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339151/ pp. 15-32Recuperado de:

file:///C:/Users/Comp/Downloads/Dialnet-LasPruebasInternacionalesDelLaboratorioSERCELLECEQ-3661629.pdf

• Valencia, J., Fabio, 2010. Las pruebas internacionales del Laboratorio SERCE-LLECE: ¿qué evalúa e innova

el proyecto en lectura y escritura?. Segundo estudio del LLECE, pág. 4. Enunciación Vol 15, Núm. 1 enero junio de 2010 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339151/ pp. 15-32 Recuperado de: file:///C:/Users/Comp/Downloads/Dialnet-

LasPruebasInternacionalesDelLaboratorioSERCELLECEQ-3661629.pdf

Referencia bibliográfica