19
LA INTELIGE NCIA INGENIERÍ A DE COMPUTAC IÓN Y SISTEMAS PSICOLOGÍA GENERAL DOCENTE: ALUMNO: Custodio Torres, Jouverth Denis

Psicologia la inteligencia

Embed Size (px)

Citation preview

LAINTELIGE

NCIA

INGENIERÍA DE

COMPUTACIÓN Y

SISTEMASPSICOLOGÍA

GENERALDOCENTE:

ALUMNO: Custodio Torres, Jouverth

Denis

INDICELA INTELIGENCIA..............................................................................................................3

1. DEFINICIÓN...............................................................................................................3

2. FACTORES.................................................................................................................4

A. FACTORES HEREDITARIOS...............................................................................4

B. FACTORES BIOLÓGICOS....................................................................................4

C. FACTORES AMBIENTALES................................................................................4

3. PRINCIPIO DE LATERALIDAD...............................................................................5

A. LA CREATIVIDAD................................................................................................5

B. LA ENSEÑANZA....................................................................................................5

4. HISTORIA...................................................................................................................6

5. TEORIAS.....................................................................................................................7

A. TEORIAS CLASICAS.............................................................................................7

B. TEORIAS ACTUALES.........................................................................................10

6. CARACTERISTICAS...............................................................................................18

A. GENERALES.........................................................................................................18

B. SEGUN SU TIPO...................................................................................................19

3

LA INTELIGENCIA

LA INTELIGENCIA1. DEFINICIÓN

Definir qué es la inteligencia es siempre objeto de polémica. La palabra inteligencia fue

introducida por Cicerón para significar el concepto de capacidad intelectual.

La inteligencia es el término global mediante el cual se describe una propiedad de la mente

en la que se relacionan habilidades tales como las capacidades del pensamiento abstracto, el

entendimiento, la comunicación, el raciocinio, el aprendizaje, la planificación y la solución

de problemas.

El diccionario de la Real Academia Española de la lengua define la inteligencia, entre otras

acepciones, como la «capacidad para entender o comprender y para resolver problemas».

La inteligencia parece estar ligada a otras funciones mentales como la percepción, o

capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de almacenarla.

La American Psychological Association (APA), una organización científica y profesional

de psicólogos de EEUU, lo expuso así: |os individuos difieren los unos de los otros en

habilidad de comprender ideas complejas, de adaptarse eficazmente al entorno, así como el

de aprender de la experiencia, en encontrar varias formas de razonar, de superar obstáculos

mediante la reflexión. A pesar de que esas diferencias individuales puedan ser sustanciales,

éstas nunca son completamente consistentes: las características intelectuales de una persona

variarán en diferentes ocasiones, en diferentes dominios, y juzgarán con diferentes criterios.

El concepto de «inteligencia» es una tentativa de aclarar y organizar este conjunto complejo

de fenómenos.

Mainstream Science on Intelligence. Definición que fue suscrita por cincuenta y dos

investigadores en 1994:

CUSTODIO TORRES, JOUVERT

4

LA INTELIGENCIA

La inteligencia es una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la

habilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender

ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia. No es un mero

aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un talento para

superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender nuestro

entorno.

2. FACTORES

A. FACTORES HEREDITARIOS

El carácter hereditario no significa una relación lineal ni que se encuentre predeterminado.

La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades. Estudios realizados con gemelos

idénticos (monocigóticos) y mellizos (dicigóticos) ayudan a establecer estas

diferencias.14 Es un factor más, no determinante.

B. FACTORES BIOLÓGICOS

La migración de mayor densidad de neuronas especializadas en almacenar conocimiento,

desde el tronco encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más

entrelazadas en los primeros meses de vida.

C. FACTORES AMBIENTALES

El entorno del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia; situaciones muy

opresivas pueden limitarla al generar inestabilidad emocional. El medio sociocultural es

muy importante en el desarrollo intelectual de un individuo. Un sujeto que se desarrolle en

un ambiente con adecuados estímulos cognitivos puede desarrollar mayores aptitudes

intelectuales frente a un sujeto que se críe en un ambiente con pobreza de estímulos

(Véase: Kaspar Hauser).

Educación: una educación esmerada puede proporcionar valiosas herramientas

para desenvolverse.

CUSTODIO TORRES, JOUVERT

5

LA INTELIGENCIA

Motivación: un individuo puede desarrollar mejor su inteligencia si es motivado

por su familia o personas de su entorno a mejorar su percepción cognitiva.

Hábitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse.

Dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales. El alcohol

y otras drogas pueden llegar a incapacitar al individuo.

3. PRINCIPIO DE LATERALIDAD

El neurofisiólogo Roger Sperry en sus trabajos demostró que nuestros dos hemisferios

cerebrales se nutren de las mismas informaciones básicas, pero que las procesan de forma

distinta. Cada uno de nosotros tiene un hemisferio dominante (predisposición genética). El

hemisferio cerebral izquierdo domina aspectos como el lenguaje, la solución de problemas

lógicos y el pensamiento analítico; mientras que en el hemisferio derecho destacan la

comprensión espacial, musical o el dibujo.

A. LA CREATIVIDAD

En el proceso creativo, los hemisferios cerebrales se encuentran en actividad al mismo

tiempo, funcionando de forma coherente e integrada en el acto creador, aunque cada

hemisferio es dominante en ciertas actividades, los dos están básicamente capacitados en

todas las áreas y las habilidades mentales se hallan distribuidas por toda la corteza

cerebral.15

Las personas creativas son capaces de lograr, mediante asociación o imaginación,

soluciones novedosas diferentes a las que se habría llegado mediante el pensamiento

convergente que reúne datos y conocimiento, lógica y experiencia, que se ubicarían en el

hemisferio izquierdo. El pensamiento creativo y divergente, por el contrario, es expansivo;

y la diferencia entre ambos pensamientos está en la ruptura de los límites.16

B. LA ENSEÑANZA

Sefchovich y Waisburd estiman que los programas de las escuelas y en general la

educación, se han apoyado principalmente en las habilidades del hemisferio cerebral

izquierdo, mientras que el otro hemisferio se ha desarrollado por sí solo, lo que ha

CUSTODIO TORRES, JOUVERT

6

LA INTELIGENCIA

ocasionado que se hayan quedado fuera habilidades y funcionamientos que son

indispensables para el desarrollo creativo.

4. HISTORIALa historia de la inteligencia humana puede explicarse como el empeño del cerebro humano

en buscar formas eficientes de comunicarse consigo mismo. Cuando el primer ser humano

trazó la primera línea, precipitó una revolución en la conciencia humana; una revolución

cuyo estadio evolutivo más reciente está constituido por el mapa mental. Una vez que los

seres humanos se dieron cuenta de que eran capaces de exteriorizar sus "imágenes

mentales" internas, la evolución fue más rápida. Con las primeras representaciones hechas

por los primitivos aborígenes australianos en las cavernas, los trazos iniciales se fueron

convirtiendo paulatinamente en pinturas.

A medida que las civilizaciones evolucionaban, las imágenes comenzaron a condensarse en

símbolos y, más tarde, en alfabetos y guiones; así sucedió con los caracteres chinos o los

jeroglíficos egipcios. Con el desarrollo del pensamiento occidental y la creciente influencia

del imperio romano, se completó la transición de la imagen a la letra. Y posteriormente, a

lo largo de dos mil años de evolución, el poder nada desdeñable de la letra adquirió

primicia sobre la momentáneamente escarnecida imagen.

Así pues, los primeros seres humanos que hicieron marcas estaban señalando, literalmente,

un salto gigantesco en la evolución de nuestra inteligencia, porque así exteriorizaban los

primeros indicios de nuestro mundo mental. Al hacerlo, no sólo fijaban sus pensamientos

en el tiempo y en el espacio, sino que además capacitaban el pensamiento para que pudiera

abarcar esas mismas dimensiones. Entonces, la inteligencia humana ya pudo empezar a

comunicarse consigo misma a través de las extensiones infinitas del tiempo y del espacio.

En su evolución, los símbolos, las imágenes y los códigos terminaron por configurar la

escritura, y ese principalísimo avance fue la clave de la aparición y de la evolución de

civilizaciones destacadas, tales como las de Mesopotamia y de China, cuyos habitantes

disfrutaron de evidentes ventajas sobre aquellos otros pueblos que todavía estaban por

llegar al estadio de la escritura, y por ese motivo no tuvieron acceso a la sabiduría y al

conocimiento que nos legaron las grandes mentes del pasado. Tal y como las aguas de un

CUSTODIO TORRES, JOUVERT

7

LA INTELIGENCIA

ancho río tienden a acelerarse cuando se ve forzado a discurrir por un cauce estrecho, la

tendencia a reunir información ha ido acelerándose a lo largo de los siglos, hasta dar origen

a la actual "explosión informativa".

En épocas recientes, esta "explosión" ha sido causada, en parte, por el supuesto de que la

escritura es el único vehículo adecuado para el aprendizaje, el análisis y la diseminación de

la información. Si efectivamente escribir es la mejor manera de adueñarse de tal

información, de analizarla y de transmitirla, ¿por qué hay tantas personas que tienen

problemas en los campos del aprendizaje, el pensamiento, la creatividad y la memoria?

¿Por qué se quejan de una incapacidad básica, de pérdida de la confianza en sí mismas, de

disminución del interés y de reducción de sus poderes de concentración, memoria y

pensamiento?

Entre las reacciones habituales ante tales problemas cabe incluir la auto denigración, la

disminución del rendimiento, la apatía y la aceptación de reglas rígidas y dogmáticas,

factores todos que obstaculizan aún más el funcionamiento natural del cerebro.Hemos

convertido la palabra, la oración, la lógica y el número en los pilares fundamentales de

nuestra civilización, con lo cual estamos obligando al cerebro a valerse de modos de

expresión que lo limitan, pero que (tal es lo que suponemos) son los únicos correctos. Los

grandes cerebros usaron efectivamente una mayor proporción de su capacidad natural y de

que (a diferencia de sus contemporáneos que usaban un pensamiento más lineal) estaban

empezando a volverse intuitivamente de los principios del pensamiento irradiante y de la

cartografía mental

5. TEORIAS

A. TEORIAS CLASICAS

a. LA INTELIGENCIA COMO CAPACIDAD INNATA

En su libro de 1989 EL GENIO HEREDADO, FRANCIS GALTON (1822-1911) describe

inteligencia como potencia mental de origen biológico la inteligencia es heredada y las

diferencias intelectuales se deben a diferencias sensoriales para operar con el ambiente. Así,

CUSTODIO TORRES, JOUVERT

8

LA INTELIGENCIA

una persona debe manifestar su inteligencia en cualquier comportamiento o situación,

independientemente de cual sea.

b. TEORIA BIFACTORIAL DE LA INTELIGENCIA

CHARLES SPEARMAN (1863-1945) defendió una TEORÍA BIFACTORIAL de la

inteligencia. Existe un factor «G», la inteligencia general (capacidad de establecer, crear y

aplicar relaciones entre los conocimientos adquiridos a un nivel abstracto), y factores «S»,

esto es, habilidades y capacidades que son las responsables de las diferencias entre

puntuaciones en diferentes tareas

c. LAS SIETE APTITUDES MENTALES

L. L. THURSTONE (1938) criticó la concepción unitaria de spearman propuso una

inteligencia formada por siete aptitudes primarias:

COMPRENSIÓN

VERBAL

Capacidad para comprender material verbal (test de vocabulario y

comprensión lectora)

FLUIDEZ

VERBAL

Producción de palabras, sentencias y textos (recordar palabras que

contengan una letra)

HABILIDAD

NUMÉRICA

Realizar cálculos numéricos, resolver problemas simples con rapidez y

precisión

MEMORIAAptitud que supone en el recuerdo de series de palabras, letras, números

o rostros

RAPIDEZ

PERCEPTIVA

Reconocimiento rápido de letras y números y capacidad de señalar

semejanzas y diferencias

VISIALIZACIÓN

ESPACIAL

Visualizar formas, rotar objetos y tareas en las que se necesita encajar

las piezas de un puzzle

RAZONAMIENTO

INDUCTIVO

Capacidad de razonar a partir de lo particular para llegar a lo general

(usa test de series)

CUSTODIO TORRES, JOUVERT

9

LA INTELIGENCIA

d. MODELO TRIDIMENSIONAL DE LA CONCIENCIA

J. P. GUILFORD (1958) propone un MODELO TRIDIMENSIONAL con una

inteligencia compuesta por múltiples aptitudes independientes, que en la actividad mental

del individuo no funcionan aisladas. Cada aptitud resulta de la interacción de tres

elementos: OPERACIONES, CONTENIDOS Y PRODUCTOS, ya que todo proceso

intelectual está constituido por una operación sobre un contenido, orientada a generar un

tipo de producto

Las operaciones son procesos mentales implicados en la tarea, lo que el individuo hace con

la información. Distingue cinco: cognición, memoria, convergencia, divergencia y

evaluación

Los contenidos son tipos de información sobre los que opera el individuo. Cuatro:

figurativo, simbólico, semántico y conductual

Los productos consisten en la forma o estructura que adopta la información cuando el

individuo la procesa. Seis: unidades, clases, relaciones, sistemas, transformaciones e

implicaciones.

La combinación de todos estos componentes (5 x 4 x 6) da lugar

A 120 factores intelectuales o formas de actividad inteligente:

PENSAMIENTO CONVERGENTE: Similar conceptos y reproducirlos con

exactitud (realiza operaciones que obedecen a leyes dadas)

PENSAMIENTO DIVERGENTE: es la capacidad de establecer nuevas

relaciones, dar respuestas originales o plantear nuevas ideas.

e. TEORIA JERARQUICA DE LA INTELIGENCIA

CUSTODIO TORRES, JOUVERT

10

LA INTELIGENCIA

VERNON (1969), defiende un esquema de jerarquía de aptitudes en cuyo lugar más alto

figura el factor «G». Descendiendo incluye dos factores principales: VERBAL-

EDUCATIVO, ESPACIAL-MECÁNICO

En el factor VERBAL-EDUCATIVO se agrupan tres subfactores,

La fluidez verbal, habilidades creadoras y el factor numérico.

En el factor ESPACIAL-MECÁNICO, lo espacial, lo mecánico, lo psicomotor (a su vez,

dichos subfactores pueden subdividirse en otros más restringidos que representan

habilidades más especializadas)

f. INTELIGENCIA FLUIDA E INTELIGENCIA CRISTALIZADA

CATTELL (1966) Y HORN (1971) desarrollaron nuevos conceptos:

LA INTELIGENCIA FLUIDA (GF) es esencialmente no verbal, ajena a la cultura, e

indica una capacidad biológica y heredada, mientras que LA INTELIGENCIA

CRISTALIZADA (GC) es un efecto de la cultura, se refiere a habilidades y conocimientos

adquiridos y es fruto del aprendizaje. Ante una tarea intelectual, ambas interactúan.

B. TEORIAS ACTUALES

La psicología cognitiva concibe la mente como un sistema de procesamiento de

información simbólica. Estudia los procesos cognitivos que un individuo utiliza cuando

ejecuta una tarea, resuelve un problema o se enfrenta a una situación, sin tener en cuenta la

medición de comportamientos a partir de test.

Con estas ideas, R. STERNBERG crea una unidad de análisis nueva: los procesos

elementales de manipulación de la información u operaciones mentales, operaciones

internas que realizamos (las unidades explicativas no son conductuales sin cognitivas).

La inteligencia está formada por la interacción de aspectos COMPONENCIALES,

EXPERIENCIALES Y CONTEXTUALES. Las primeras, los recursos intelectuales, no

son elementos absolutos de explicación del funcionamiento inteligente, pues interactúan

con elementos del entorno y de la experiencia personal.

CUSTODIO TORRES, JOUVERT

11

LA INTELIGENCIA

a. TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

INTELIGENCIA

COMPONENCIAL

Capacidad de procesar la información, pensar de forma crítica y analítica,

planificar y evaluar estrategias. Cuando una persona no ejecuta una

determinada conducta inteligente no se debe a que esté falta de recursos, es

posible que no los utilice de forma adecuada, no tenga la información precisa

o no la maneje bien

INTELIGENCIA

EXPERIENCIAL

Capacidad para afrontar tareas novedosas, formular nuevas ideas, combinar

experiencias. Ejemplos de esta inteligencia son la creatividad científica o la

capacidad de diagnosticar el problema del motor de un automóvil

INTELIGENCIA

CONTEXTUAL

Implica la adaptación, selección o modificación del ambiente individual.

Sternberg distingue tres tipos de acciones de inteligencia práctica: la

adaptación ambiental, la selección ambiental y la conformación del medio. Si

no conseguimos adaptarnos, escogemos un medio diferente

b. TEORIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Tradicionalmente se pensaba que la función de la inteligencia era conocer y resolver

problemas teóricos. La razón sería la facultad intelectual más importante y la ciencia en su

mayor creación; en cambio, el mundo afectivo fue despreciado.

DAVID GOLEMAN, autor de LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, resalta el poder de

los sentimientos frente a la fría lógica racional: libres de emociones no seríamos humanos

ni seres inteligentes.

La vida emocional crece en el sistema límbico (en la amígdala). Ahí nacen las sensaciones

de placer o disgusto, de ira o miedo. Pero en los cerebros más evolucionados, como el

CUSTODIO TORRES, JOUVERT

12

LA INTELIGENCIA

humano, hay una pieza fundamental para el comportamiento: el neocórtex, donde se

procesan las señales del exterior, se aprenden y se memorizan, permitiéndonos hacer planes

y tener expectativas. Esta dicotomía hace que nuestros actos se rijan por dos tipos de

mentes: una emotiva y otra racional. Las dos funciones son inteligentes y se complementan.

Cuanto más evolucionada es una especie animal mayor número de conexiones hay entre

ellas

c. TEORIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

DAVID GOLEMAN define la INTELIGENCIA EMOCIONAL como:

Una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba

habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el

entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental… ellas configuran rasgos de

carácter como la autodisciplina,

La compasión o el altruismo, que resultan indispensables

Para una buena y creativa adaptación social

AUTOCONTROL EMOCIONAL

Identificar y controlar los sentimientos y estados de ánimo

Reconocer las emociones y sentimientos ajenos

AUTOMOTIVACIÓN

No rendirse ante la ansiedad, el derrotismo o la depresión cuando se tropieza con

dificultades y contratiempos de la vida.

Iniciativa y perseverancia en los proyectos elegidos

EMPATÍA

Saber reaccionar ante los sentimientos de otras personas.

CUSTODIO TORRES, JOUVERT

13

LA INTELIGENCIA

d. TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES

La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard

Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Gardner propuso que la

vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no

entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de

solucionar problemas o elaborar bienes valiosos».

Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard advirtieron

que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos educativos; el

expediente académico) no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona.

Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes

calificaciones académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras

personas o para manejar otras facetas de su vida. Gardner y sus colaboradores podrían

afirmar que Stephen Hawking no posee una mayor inteligencia que Leo Messi, sino que

cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia diferente.

La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de

inteligencia distintas. Vamos a conocer de manera más detallada cada una de las

inteligencias propuestas por la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner a

continuación.

1. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a

todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos

comunicar de manera eficaz.

La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral,

sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc.

CUSTODIO TORRES, JOUVERT

14

LA INTELIGENCIA

Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingüística

superior. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos,

escritores, poetas, periodistas…

¿Cómo mejorar la inteligencia lingüística?

Si quieres conocer más sobre la inteligencia verbal y cómo progresar en este ámbito, te

invitamos a leer el siguiente artículo:

"Inteligencia lingüística: ¿qué es y cómo se puede mejorar?"

2. INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA

Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada la inteligencia en bruto.

Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como baremo para

detectar cuán inteligente era una persona.

Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el

razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar

este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática

se tiene.

Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia y,

en menor medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos, economistas, académicos,

ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia.

¿Es posible mejorar la inteligencia lógico matemática?

Por supuesto que sí. Te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este tipo de

inteligencia y las claves para mejorarla aquí:

Inteligencia lógico-matemática: ¿qué es y cómo la podemos mejorar?"

CUSTODIO TORRES, JOUVERT

15

LA INTELIGENCIA

3. INTELIGENCIA ESPACIAL

La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está

relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan los ajedrecistas y los

profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…).

Las personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les

permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un sentido

personal por la estética. En esta inteligencia encontramos pintores, fotógrafos, diseñadores,

publicistas, arquitectos, creativos…

¿Cómo podemos incrementar nuestra inteligencia espacial?

Es una habilidad que se puede mejorar. Aquí tienes toda la información:

"Inteligencia espacial: ¿qué es y cómo se puede mejorar?"

4. INTELIGENCIA MUSICAL

La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música, más o menos

elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe

una inteligencia musical latente en todas las personas.

Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y

composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y

perfeccionarse.

No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos

capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad.

5. INTELIGENCIA CORPORAL Y CINESTÉSICA

Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para

expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las

culturas de la historia.

CUSTODIO TORRES, JOUVERT

16

LA INTELIGENCIA

La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica. Por

otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia

corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo.

Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores, deportistas, y

hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera

racional sus habilidades físicas.

6. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender

y controlar el ámbito interno de uno mismo. 

Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus

sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta inteligencia también les permite

ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que

es.

7. INTELIGENCIA INTERPERSONAL

La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más

allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite

interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más allá de el

contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para

empatizar con las demás personas.

Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos.

Suhabilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los demás resulta

más sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal. Profesores,

psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en

este tipo de inteligencia descrita en la Teoría de las Inteligencias Múltiples

8. INTELIGENCIA NATURALISTA

CUSTODIO TORRES, JOUVERT

17

LA INTELIGENCIA

La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos

vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o

fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.

Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las

Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner consideró

necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la

supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la

evolución.

Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases de

inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no siendo ninguna de las

ocho más importantes o valiosas que las demás. Generalmente, se requiere dominar gran

CUSTODIO TORRES, JOUVERT

18

LA INTELIGENCIA

parte de ellas para enfrentarnos a la vida, independientemente de la profesión que se ejerza.

A fin de cuentas, la mayoría de trabajos precisan del uso de la mayoría de tipos de

inteligencia.

La educación que se enseña en las aulas se empeña en ofrecer contenidos y procedimientos

enfocados a evaluar los dos primeros tipos de inteligencia: lingüística y lógico-matemática.

No obstante, esto resulta totalmente insuficiente en el proyecto de educar a los alumnos en

plenitud de sus potencialidades. La necesidad de un cambio en el paradigma educativo fue

llevado a debate gracias a la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner.

6. CARACTERISTICAS

A. GENERALES

a. Toma de conciencia de uno mismo.- El ser humano se da cuenta de que existe.

b. Habilidad verbal.- Definición y comprensión de palabras, uso de un lenguaje

preciso para expresar sentimientos y pensamientos.

c. Habilidad Numérica.- Ser capaz de hacer y resolver problemas aritméticos.

d. Fluidez verbal.- Capacidad de pensar palabras rápidamente.

e. Habilidad Creativa.- Ir más allá de los instintos básicos de supervivencia, para

ser creativo en la música, el arte.

f. Perceptual.- Captar similitudes, diferencias y detalles.

g. Espacial.- Comprender relaciones espaciales.

h. Mecánica.- Capacidad de memorizar y recordar.

i. Razonamiento.- Comprender principios y conceptos para resolver problemas.

CUSTODIO TORRES, JOUVERT

19

LA INTELIGENCIA

j. Habilidad de Improvisación.- Capacidad de cambiar los planes instantáneamente

ante imprevistos.

k. Habilidad Moral y Espiritual.- Capacidad del ser humano para tener unos

principios y unos valores, y para tener una relación espiritual con Dios.

B. SEGUN SU TIPO

a. Características de Inteligencia Emocional

b. Características de Inteligencia Situacional

c. Características de Inteligencia kinestesica

d. Características de Inteligencia Empresarial.

CUSTODIO TORRES, JOUVERT

“EL GENIO SE COMPONE DEL DOS POR CIENTO DE TALENTO Y DEL NOVENTA Y OCHO POR CIENTO DE PERSEVERANTE APLICACIÓN”

LUDWIG VAN BEETHOVEN