40
Unitesba Universidad Raúl Ramírez Juárez Karina Ramírez Rubio Thalía Guadalupe Santos Balderas “Los Purépechas” Sistemas Jurídicos Contemporáneos Mtra. Juana Chávez Martínez Licenciatura en Derecho 3er Semestre

Purepechas en México

  • Upload
    raul-rmz

  • View
    24.320

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Purepechas en México

Unitesba Universidad

Raúl Ramírez Juárez

Karina Ramírez Rubio

Thalía Guadalupe Santos Balderas

“Los Purépechas”

Sistemas Jurídicos Contemporáneos

Mtra. Juana Chávez Martínez

Licenciatura en Derecho

3er Semestre

Noviembre de 2012

Page 2: Purepechas en México

Indicé

ContenidoIntroducción......................................................................................................................................4

Capítulo I: Antecedentes, Aspectos sociales y políticos...................................................................5

1.1 Origen......................................................................................................................................5

1.2 Lengua......................................................................................................................................6

1.3 Ubicación Geográfica................................................................................................................6

1.4 Ciudades Importantes..............................................................................................................7

1.5 Sistema Político........................................................................................................................7

1.6 Orden Jurídico..........................................................................................................................7

1.6.1 Derecho Privado....................................................................................................................8

1.6.2 Derecho Procesal...................................................................................................................9

1.7 Características políticas...........................................................................................................9

1.8 Clases sociales........................................................................................................................10

1.9 Economía...............................................................................................................................10

Capítulo II: Aspectos Religiosos.......................................................................................................11

2.1 ¿Politeístas o Monoteístas?..................................................................................................11

2.2 Dioses.....................................................................................................................................11

2.3 Mitología Purépecha.............................................................................................................12

2.3.1 Cuerauáperi....................................................................................................................12

2.3.2 Curicaueri........................................................................................................................13

2.4 Culto a los muertos................................................................................................................14

Capítulo III: Aspectos Culturales.....................................................................................................14

3.1 Costumbres............................................................................................................................14

3.2 Arte........................................................................................................................................15

3.3 Cerámica................................................................................................................................16

3.4 Literatura...............................................................................................................................16

3.5 Artesanía................................................................................................................................17

3.5 Arquitectura...........................................................................................................................17

Page 3: Purepechas en México

3.6 Vestigios Arqueológicos........................................................................................................18

3.6.1 Zona arqueológica de Tzintzuntzan................................................................................18

3.6.2 Zona arqueológica de Ihuatzio.......................................................................................18

3.6.3 Zona arqueológica de ( la ciudad perdida )....................................................................18

3.6.4 Zona arqueológica de Huandacareo...............................................................................19

3.6.5 Zona arqueológica de Tres Cerritos................................................................................19

3.6.6 Zona arqueológica de San Felipe los Alzati....................................................................19

Capítulo VI: Indumentaria...............................................................................................................20

4.1 Vestimenta.............................................................................................................................20

4.1.1 Vestimenta Femenina.....................................................................................................20

4.1.2 Vestimenta Masculina.....................................................................................................20

Capítulo V: Alimentación, Medicina, Salud y Vivienda...................................................................21

5.1 Dieta base..................................................................................................................................21

5.2 Medicina................................................................................................................................21

5.2.1 Herbolaria.......................................................................................................................21

5.3 Salud......................................................................................................................................21

5.4 Vivienda.................................................................................................................................22

Capítulo VI: Territorio y ecología....................................................................................................22

Capítulo VI: Comparación con otras familias y sistemas................................................................23

Capítulo VII: Conclusión y referencias.............................................................................................24

6.1 Conclusión..............................................................................................................................24

6.2 Referencias............................................................................................................................25

Page 4: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

Introducción

El principal fin del Derecho Comparado es observar las diferencias y similitudes

entre un sistema político a otro, sus fuentes y características.

Como nosotros bien sabemos dentro del territorio de nuestro país a lo largo de su

historia han surgido y desaparecido muchas culturas y otras tantas han sido

destruidas quedando casi en el anonimato su paso en el tiempo.

Debido a la gran diversidad de culturas de nuestro país que han quedado en los

registros históricos es necesario que analicemos y visualicemos cuáles eran sus

características y su manera de vivir así como el sistema político que la regia.

En esta ocasión analizaremos a la cultura purépecha, la cual inicio o surgió

aproximadamente en el 1200 d.C. y su esplendor termino en el 1600 d.C.

mostrándonos así 400 años de cultura ininterrumpida llena de características fijas

y solemnes por nombrarlo de alguna manera un tanto más entendible.

En los siguientes cinco capítulos pretendemos expresar lo más notorio e

importante de dicha cultura y más tarde la compararemos con lo que es la

sociedad mexicana en la actualidad.

4

Page 5: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

Capítulo I: Antecedentes, Aspectos sociales y políticos

1.1 Origen

Los Purépechas son también conocidos como tarascos, su cultura se sitúa

cronológicamente en el horizonte post-clásico (900-500 D.C.) cuya evolución fue la

más notable en la región de la zona lacustre de Michoacán.

Los tarascos aparecen en la historia después del siglo X. Algunos dicen que ellos

vinieron junto con los aztecas del norte de México, y que en Patzcuaro se

separaron debido a que, mientras un grupo de ellos pretendía quedarse en

aquellas tierras, otros deseaban continuar su peregrinación; lo cual motivo el

rompimiento de entre los tarascos y aztecas.

Los tarascos o purépechas crearon un gran poder militar. La sociedad purépecha

estaba situada en la región de Zacapu alrededor del lago de Pátzcuaro. Ahí se

encontraban las tres sedes del imperio Tzintzuntzan, Ihuatzio y Pátzcuaro.

Tariácuri, hijo de " Vacusecha" e Isleña, fue el fundador del poderío tarasco.

Desde joven se enfrentó a varios pueblos que lo derrotaron. Posteriormente se

relacionó con Zurumban, señor de Tatriaran quien lo mandó a una región boscosa

desde donde realizó incursiones a varios poblados.

Mientras tanto hay algunos conflictos con los moradores de Pátzcuaro, situación

que aprovecha Tariácuri, fundador, para reconquistar a Pátzcuaro, desde donde

también se planea la conquista de todo Michoacán.

Divide su territorio entre su hijo Hiquingare y sus dos sobrinos Hiriapan y

Tangaxoan quedándose el tariácuri con Pátzcuaro, su hijo con Ihuatzio y el

sobrino con Tzintzuntzan.

La sociedad tarasco purépecha era fuertemente centralizada y jerarquizada: En la

cúspide se encontraba el Calzonci, máximo gobernante. Seguía el petámuti o

sacerdote mayor a cargo del culto al dios curicaueri y juez principal en asuntos

religiosos.

5

Page 6: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

Después estaba el Gran Consejo, formado por un gobernador general y un

capitán general de los ejércitos. Por último, estaban los gobernantes militares de

las cuatro fronteras del Estado.

Más abajo existía una nobleza menor que comprendía a los acompañantes y

sirvientes del Calzonci. Además, estaban los ocambecha o los encargados de

recolectar tributos.

Los mayores estaban encargados de organizar las fiestas y celebraciones,

artesanos especializados. Después venía la gente común y los esclavos.

1.2 Lengua

El idioma p'urhé no tiene parentesco lingüístico cercano con ninguna de las

lenguas originales que se hablan en México. Se reconocen tres variantes

dialectales: la de la región lacustre, central y serrana.

En el registro de los censos se puede apreciar la sensible disminución de los

hablantes de la lengua p'urhé a lo largo del tiempo; sin embargo, a partir de 1980

ha dado inicio un movimiento de apoyo a través de la Academia de la lengua

purhé y el trabajo del Centro de Investigaciones de la Cultura p'urhépecha, para el

fortalecimiento de esta lengua con el establecimiento de su abecedario.

1.3 Ubicación Geográfica

Habitaron la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente

en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro. Hay un debate en curso sobre

qué término debe ser considerada como el correcto (purépechas o tarascos).

En la época prehispánica, el pueblo purépecha - también conocidos como indios

tarascos - ocuparon la mayor parte del estado de Michoacán, pero también

6

Page 7: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

ocuparon algunos de los valles inferiores de los estados de Guanajuato y Jalisco.

Celaya, Acámbaro, y Yurirapúndaro se encontraban en territorio purépecha.

1.4 Ciudades Importantes

a) Ciudad sagrada: Pátzcuaro, que significa "Donde se tiñe de negro".

b) Centro de poder: Pátzcuaro, Coyucan, Ihuatzio y Tzintzuntzan.

c) Cuna purépecha: Zacapu

1.5 Sistema Político

Tenían un gobierno teocrático: el rey, al mismo tiempo que era la autoridad política

suprema, representaba también a la religión; su deber principal consistía en

mantener el culto al dios curicaveri.

La sucesión al trono era hereditaria entre los miembros de la familia real: hijos,

hermanos o sobrinos del rey, quien tenía derecho a nombrar a su heredero.

Fueron también grandes guerreros y llevaron a cabo extensas conquistas,

disponiendo de grandes contingentes armados con arcos, flechas y macuahuitl

(macanas erizadas con punta de pedernal).

1.6 Orden Jurídico

Fueron eminentemente guerreros, gobernados por un jefe militar, denominado

responsabilidad era proteger su territorio y acrecentarlo por medio de guerras.

Sistema de cacicazgo durante la época de la colonia, cada núcleo social contaba

con un indio cacique, quien fungía como representante de las autoridades

7

Page 8: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

coloniales. El debía cobrar el tributo (convertido en diezmo) a los miembros de su

comunidad, los indios trabajaban casi sin paga y pagaban onerosos tributos.

1.6.1 Derecho Privado

La situación de las personas era muy desigual. Había dos clases sociales; los

nobles (sacerdotes y guerreros) que gozaban de numerosos privilegios.

El nivel bajo que era el pueblo en general.

Los nobles y caciques disfrutaban del derecho a la propiedad individual, la clase

baja poseía la tierra de manera comunitaria. A cada familia le era asignada una

parcela para satisfacer sus necesidades y pagar los tributos con el producto de su

trabajo.

La familia era matriarcal. (Peculiaridad perdida tras la evangelización cristiana, al

imponerse el patriarcado) el matrimonio era por común entre la clase noble

poligamico y se celebraba por el simple consentimiento de los novios. A los

misioneros, al bautizar a los purépechas se les obligaba a escoger a una mujer de

su serrallo, y se les daba por esposa de acuerdo con el ritual católico.

Sucesiones: se tenía el derecho a testar; aunque generalmente prevaleció la

legítima, la herencia se trasmitía directamente de manera patrilineal, del padre al

hijo primogénito, en caso de carecer de él, podía heredar la esposa legítima, pero

nunca las hijas.

Cuando el padre se sentía enfermo de gravedad o cuando llegaba a una edad

avanzada, llamaba a todos sus familiares y verbalmente cedía ante ellos sus

bienes al hijo mayor, a quien trasmitía además numerosas obligaciones y otros

derechos.

Podían darse casos en los que la vía legítima fuera modificada por decisión del

causante, basada en la conducta irrespetuosa del legítimo heredero.

8

Page 9: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

1.6.2 Derecho Procesal

Era mucho más severo que el de otros pueblos.

Persiguieron con dureza el homicidio, la traición o el adulterio (en especial si lo

efectuaba alguna de las múltiples esposas del calzontzin).

Una de las penas de muerte más sangrientas era enterrarlos vivos, dejando al

descubierto la cabeza para que los devoraran los animales de rapiña; o se les

ataba de pies y manos para luego despeñarles.

Delitos menos graves se les imponía penas infamantes, como abrir la boca al

culpable hasta las orejas.

Las principales penas eran: pena capital, confiscación, la demolición de la casa, el

destierro, el arresto en la propia habitación y en caso de excepción la

encarcelación. El adulterio se castigaba con la muerte. Por la comisión del primer

delito no grave se concedía el indulto. Hechiceros y brujos eran castigados con la

muerte. Al frente de la organización jurídica se encontraban el calzontzin el

petamuti y los sacerdotes. Los juicios y procesos se realizaban mediante la

reunión de la comunidad de los ancianos.

Los ancianos escuchaban al querellante y a los testigos de los actos

denunciados y de inmediato resolvían mediante el castigo aplicable al infractor o

su absolución total o parcial. Se contaba con el rey purépecha.

1.7 Características políticas

En la antigüedad el cargo para gobernar recaía en las personas que por su

respeto, sabiduría y experiencia merecían.

9

Page 10: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

El cacique era la autoridad de mejor jerarquía; en la actualidad se organizan

mediante un consejo de ancianos y algunos que norman por elección democrática

de jefaturas.

1.8 Clases sociales

Existían varias categorías sociales entre los tarascos: nobles, grandes señores y

plebeyos o macehuales (a diferencia de los europeos en america no había

esclavismo, en cambio había un sistema de vasallaje muy complejo) cada uno con

determinadas obligaciones que también incluía a las mujeres (esta fue la única

cultura igualitaria en América y junto con los espartanos las únicas del mundo

hasta entonces).

1.9 Economía

Los tarascos tuvieron una economía mixta basada en la agricultura, caza, pesca y

recolección. Los tributos y el comercio suplieron la deficiencia de materias primas.

Cultivaron el maíz, frijol, chile, calabaza, tabaco, algodón, chía y otras especies.

Tenían el bastón plantador y la coa con punta de cobre para hacer agujeros.

También fueron buenos pescadores, empleaban canoas, redes, anzuelos de

cobre, por medio de los cuáles obtenían charales, truchas y pescado blanco.

10

Page 11: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

Capítulo II: Aspectos Religiosos

2.1 ¿Politeístas o Monoteístas?

Los Purépecha eran politeístas, consideraban a la vida en tres espacios

separados. Por debajo de la tierra se encontraba el mundo de los muertos, en la

superficie de ésta transcurría el mundo de los vivos mientras que en el cielo el de

los dioses creadores.

Con respecto a los muertos, éstos eran incinerados, venerados y enterrados al

fallecer. También se sacrificaban a sus esposas y sirvientes quienes eran

enterrados junto al difunto.

2.2 Dioses

Su dios principal era Curicaueri (el que surge del fuego), sin embargo también era

la deidad principal de recolectores, cazadores y de la guerra. También destacan:

a) Curicaueri (el gran fuego): Dios del fuego. Se le considera la deidad más

antigua de los tarascos.

b) Cuerauáperi o Kuerajperi: La que desata el viento, es esposa de Curicaueri,

representa a la Luna, es a la vez madre y padre de todos los dioses. Deidad

relacionada con la tierra y la lluvia, pues se le consideraba como la productora de

las nubes, la auxiliaban cuatro deidades más, que eran sus hijas: Nube Roja,

Nube Blanca, Nube Amarilla y Nube Negra.

c) Xarátanga: La que aparece en todas y diversas partes, es una advocación de

la Luna o Cuerauáperi, señora o madre luna o luna nueva.

d) Pehuame: La parturienta, es otra advocación de Cuerauáperi o de la Luna

madre. Es la deidad del parto y esposa del Sol. Su principal centro de culto estaba

en Tzacapu.

11

Page 12: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

e) Nana Cutzi: La madre encorvada, actualmente los tarascos o purépechas

siguen utilizando el nombre para referirse a la Luna.

f) Tata Jurhiata: El padre sol, nombre que en la actualidad los indígenas

michoacanos dan al sol como elemento natural y no deidad.

2.3 Mitología Purépecha

2.3.1 Cuerauáperi

De acuerdo a la mitología de la cultura purépecha - muy especialmente del clan

uacúsecha- se considera a Cuerauáperi como la esposa del dios del fuego

Curicaueri. Ella representa a la Luna y simboliza la dualidad de la vida y la muerte.

Habitaba en Zinapécuaro y sus cuatro hijas: Nube Roja, Nube Blanca, Nube

Amarilla y Nube Negra fueron enviadas a los cuatro puntos cardinales. Ante la

ausencia de sus hijas, la sequía y el hambre se hacían presentes, por tal motivo a

Cuerauáperi se la hacía responsable de estas calamidades al no enviar a sus hijas

a la región correspondiente.

Cuando Cuerauáperi se presentaba como mujer ante los hombres, vestía

cascabeles en las piernas, y en la cabeza una guirnalda de trébol con un ave. Los

purépechas consideraban que la plata era el excremento de esta diosa. La forma

de rendirle culto a la diosa era ofreciéndole sangre humana.

Bajo el nombre de Xarátanga o Luna nueva, era la responsable de la germinación

de las plantas. Habitaba en la casa central de Xarácuaro y se desplazaba a otras

casas en los cuatro puntos cardinales. Se le ofrecían en sacrificios patos y

codornices. Es descrita como una anciana que tenía un hijo llamado Mano-uapa.

También se le consideraba diosa de la fertilidad bajo el nombre de Mauina.2

12

Page 13: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

En la región de Zacapu se le conoce bajo el nombre de Pehuame o "parturienta",

es la diosa del parto y esposa del Sol poniente Querenda-angápeti. Además de

ser la señora de las parturientas, se le creía gobernadora de los hurínguequa,

equivalente a los temazcales, lugares a los que las mujeres en estado de gravidez

asistían frecuentemente en los días previos al parto.

2.3.2 Curicaueri

De acuerdo a la mitología de la cultura purépecha - muy especialmente del clan

uacúsecha- se considera a Curicaueri la deidad más antigua y la que dio origen al

resto de los dioses. El Sol es conocido como hijo de Caricaueri y muere todos los

días en el Poniente al ser víctima de la noche, siendo desterrado por el Sol joven o

Curicaueri nieto. De esta forma se conjuga la trinidad del fuego, la cual se

interpreta de forma análoga con tres estrellas de la constelación de Tauro:

Aldebarán, Beta y Gama. En el firmamento las tres estrellas asemejan la

paráhtacuqua, el cual es un instrumento que utilizaban los purépechas para

encender el fuego.

Curicaueri tuvo cinco hermanos conocidos como los Tiripemencha y de acuerdo a

la mitología gobiernan las cinco casas divinas del plano terrestre del universo, es

decir, el centro y cuatro puntos cardinales.

En la región de Zacapu, Curicaueri es referido como Querenda-angápeti, que

quiere decir "la peña que está en el templo". Se le representa también a través de

animales solares como el guajolote, cuya carne solo podía ser consumida por

sacerdotes y grandes señores; como águila en cautiverio cuando ésta se

encontraba en la casa del cazonci. Curicaueri se convierte en águila cuando se

desplaza en el supramundo, en coyote cuando se desplaza en el plano terrestre y

en serpiente cuando se desplaza en el inframundo.

13

Page 14: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

2.4 Culto a los muertos

El entierro de un difunto prominente era motivo para desplegar un lujo notable. Los

tarascos incineraban a sus a sus muertos, también eran sacrificadas sus mujeres

y sirvientes, y eran enterrados junto con el difunto.

Capítulo III: Aspectos Culturales

3.1 Costumbres

El primer día del año, es celebrado el inicio del Nuevo Año en las comunidades de

Aranza, Corupo, Cherán, La Cantera y Capacuaro, entre otras. Hay música de

banda, danzas y pastorelas, algunas de estas últimas con la participación de hasta

ochenta actores.

En plena Meseta Purépecha, cuenta con la Parroquia de San Juan Bautista que

data del siglo XVI, en donde luce su antigua fachada de piedra rematada en forma

mixtilínea con techos a dos aguas.

Dentro de la variante artesanal de los textiles, la gama es muy amplia, ya que se

contempla una gran variedad de fibras para elaborarse, lo mismo que técnicas de

acuerdo a las prendas que se hacen y diseñan.

En muchas partes continua la tradición de telares tradicionales para hacer mantas

y tapetes, además de otras prendas tan representativas de Michoacán como los

rebozos. Existen también telares de cinturas, llamados patakua, con los que

efectúan camisas, blusas o huanegos, rebozos, faldas y muchas otras prendas

artesanales. En esta gama de textiles, se pueden incluir los bordados y

deshilados, que son finos trabajos manuales hechos por las creativas mujeres de

todas las regiones michoacanas

14

Page 15: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

Entre sus festividades están: 24 de Junio - Día de San Juan Bautista, patrono del

pueblo. En su gastronomía cuentan con: Corundas, uchepos, tamales y churipo.

De acuerdo con datos proporcionados por un censo levantado por una institución

estatal, en Michoacán había 520 danzas y otras 156 en desuso.

Las danzas del ciclo de la cosecha (otoño-invierno) son las de los Viejitos, los

Huacaleros, los Jóvenes y los Negritos, además de Dos bailadores, la danza del

Pescado (en la región del Lago) y las de Pastores y Vaqueras. El ciclo se cierra

con las danzas del carnaval.

Las danzas del ciclo primavera-verano comienzan con el Corpus, donde los

gremios bailan y se hace una gran fiesta para todo el pueblo. Se trata de la gran

fiesta del trabajo, pues en ella destaca el gremio preponderante de cada

comunidad. En la sierra es importante el oficio de panalero; en las poblaciones del

Lago, el gremio de los pescadores sobresale en la fastuosidad de la fiesta; los

agricultores, que toman parte en la fiesta de todas las comunidades, tienen

también un espacio de representación en esta fiesta.

3.2 Arte

El arte tarasco, visto como conjunto, es alegre y lleno de exuberante alegría de

vivir. Los tarascos llegan a desarrollar un oficio de expresividad vigorosa con una

sensibilidad estilística que es muy marcada y muy suya.

A prenden a configurar el cuerpo en todas las dimensiones, se esfuerzan en

representar al hombre y al animal en toda su movilidad, por captar las torsiones,

vueltas, intersecciones, por crear dinamismo.

Logran intensificar la observación de la realidad que caracteriza a las creaciones

de la cultura preclásica. Se ha designado al arte tarasco como "arcaico

evolucionado". Se acepta el hecho real como real, sin interpretación metafísica. Se

15

Page 16: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

atiene a la apariencia exterior. Para el arte tarasco la vida es interesante, ni

enigmática ni demoníaca.

3.3 Cerámica

Lo que los tarascos representan no son dioses sino hombres, mujeres, animales y

frutas. Era un arte profano que se deleita en la descripción de la vida cotidiana que

parece ignorar lo metafísico.

Además, se enterraban sus armas, joyas y otros objetos de valor. La vida del

difunto se reproducía con frecuencia en obras en miniatura que parecen juguetes.

3.4 Literatura

Su escritura fue pictográfica y se registró en sus códices, muchos de los cuales

fueron destruidos por Nuño de Guzmán. Las manifestaciones más bellas de su

producción literaria las encontramos en las pirekuas o cantares elaborados en su

lengua, que sólo se pueden comparar con los cantos griegos por su majestuosidad

y toque artístico. Los sacerdotes, llamados Thiuimencha, eran los que componían

las pirekuas y los que cantaban acompañándose de caracoles marinos, de

chirimías y de kiringuas. Además de cantos de alabanza a Kuricaheri, se le

cantaba al sol. Los sacerdotes esperaban la salida del sol con alabanzas

cosmogónico-sacro-poéticas, relacionadas con la poesía épica: ¡Oh tú, dios del

fuego, recibe propicio nuestras preces: lleguen hasta ti las espirales de humo de la

leña sagrada que se encienden en nuestros templos y dígnate inspirar el valor a

nuestros guerreros que hoy empuñan las armas para aumentar los dominios de

nuestro padre”

16

Page 17: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

3.5 Artesanía

Una Artesanía de gran importancia fue la plumaria, en la cual utilizaban plumas de varios colores verdes, moradas, amarillas, rojas, negras, blancas, y azules que cortaban en pedazos y pegaban para formar los mosaicos.

Este arte se aplicó a la confección de mantas, escudos, capas, abanicos, y de otras prendas que usaban los altos dignatarios y sacerdotes.

La alfarería se hacía con fines domésticos, comerciales y ceremoniales. Las ollas, cuencos, comales y platos de color café y rojo servían para cocer y comer los alimentos y almacenar agua y semillas.

Las vasijas polícromas en colores crema, rojo, negro y otras tonalidades servían para los intercambios comerciales y para colocarlos como ofrendas a los muertos. Vasijas con vertedera y asa de estribo, trípodes, incensarios con mango eran empleadas en el culto a las deidades.

En el aspecto del arte lapidario, se tallaron piedras duras como el basalto del cuál obtenían esculturas en forma de coyote y algunas esculturas antropomorfas, lo mismo que un chac mol, cristal de roca traslúcido para sus * bezotes y collares.

La obsidiana negra y roja se utilizaba para obtener puntas de proyectil, espejos, bezotes, orejeras, cuentas de collares, cuchillos, etc. También labraron el xanamu o piedra volcánica para revestir sus yácatas; el ámbar y el azabache.

3.5 Arquitectura

La arquitectura purépecha se caracteriza por la construcción de grandes plataformas, terrazas y por pirámides de planta mixta conocidas como yácatas.

Las yácatas eran pirámides edificadas sobre grandes plataformas que tenían una parte en forma de pirámide y otra en forma de cono. Las yácatas estaban hechas con piedra volcánica y lajas unidas con argamasa. Posteriormente se recubrían con losas.

En Tzintzuntzan se encuentra la zona arqueológica de "las yácatas". Las cinco pirámides sobre una terraza artificial de 45 mts de largo por 250 mts. de ancho aprox. Están colocadas en la parte posterior de la plataforma, con una altura de aproximadamente 12 mts.

17

Page 18: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

3.6 Vestigios Arqueológicos

3.6.1 Zona arqueológica de Tzintzuntzan

Ubicada en el poblado de Tzintzuntzan en el municipio del mismo nombre. El asentamiento se ubica en la ladera del cerro Yahuarato, donde se hizo una explanada, la ubicación permitía tener dominio visual del Lago de Pátzcuaro, además de brindar protección. La zona está conformada por 5 pirámides denominadas “Yácatas” que presentan forma rectangular y semicírculo desde su base escalonada, además de otros conjuntos arquitectónicos. Las yácatas fueron el principal centro ceremonial. El sitio fue la última capital del imperio purépecha. Cuenta con un pequeño museo arqueológico.

3.6.2 Zona arqueológica de Ihuatzio

Ubicada en el poblado de Ihuatzio en el municipio de Tzintzuntzan. El

asentamiento se ubica en una meseta artificial. La zona está conformada por

diversas estructuras entre las que se encuentran en una plaza 2 pirámides de

forma rectangular. Así mismo se encuentran en otra plaza, 3 pequeñas pirámides

tipo yácatas que no están abiertas al público, además de otras estructuras como

un mirador en forma circular y murallas. En el sitio se han encontrado esculturas

de piedra que representan a Chac Mool y coyotes entre otras piezas. Periodo: 700

– 1521 d.C.

3.6.3 Zona arqueológica de (la ciudad perdida)

Ubicada en un cerro localizado entre Cantabria y en de Caurio de Guadalupe en

donde se localiza una ciudad del antiguo imperio purepecha en su mayoría hay

unas cuantas casas donde Vivian los antiguos pobladores y en medio de esas

casas se encuentra una pirámide de alrededor 5 m de lado donde se hacían

sacrificios para honrar a sus dioses.

18

Page 19: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

3.6.4 Zona arqueológica de Huandacareo

Ubicada en las cercanías del poblado de Huandacareo en el municipio del mismo

nombre. Se localiza sobre una loma de ligera pendiente que presenta vista del

Lago de Cuitzeo. La zona está conformada por diversas estructuras entre las que

se encuentran las denominadas como “la plaza hundida”, el “Montículo 1” que es

una pirámide yácata, el “Montículo 2” de forma rectangular, el "patio de tumbas”

entre otras estructuras.

3.6.5 Zona arqueológica de Tres Cerritos

Ubicada en el municipio de Cuitzeo en la ribera del Lago de Cuitzeo. La zona está

conformada por diversas estructuras que formaban cámaras funerarias,

actualmente se conservan el denominado “Montículo 1” que presenta tres

plataformas de piedra, además de los “Montículo 2 y 3”, así como una plaza

central con adoratorio en medio.

3.6.6 Zona arqueológica de San Felipe los Alzati

Ubicada en el poblado de San Felipe de los Alzati en el municipio de Zitácuaro. El

asentamiento se ubica en la ladera del cerro Zirahuato también llamado Coatepec,

contando con vista al valle de Zitácuaro. Se considera que el asentamiento sirvió

para vigilar los límites del imperio purépecha respecto del centro del país donde se

asentaba la cultura mexica o azteca entre otras. Así mismo se considera que el

sitio fue habitado por la cultura Matlatzinca a quienes los purépechas permitieron

asentarse a cambio de proteger la zona de los mexicas o aztecas. La zona está

conformada por 5 grupos de estructuras, donde actualmente solo esta explorado

un grupo donde se encuentran 2 pirámides y una plaza.

19

Page 20: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

Capítulo VI: Indumentaria

4.1 Vestimenta

4.1.1 Vestimenta Femenina

El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina", la cual sujetan con un ceñidor

y dejan sobresalir 20 cm de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. El

traje consiste en una falda negra, de pañete, con enaguas blancas de manta.

Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno. La

camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del

escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de

flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de

colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas.

4.1.2 Vestimenta Masculina

Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario.

Las mujeres usan rebozos obscuros, rayados; sus blusas son bordadas con diseños de punto de cruz y colores muy vistosos; sus delantales de percal, así como muchos metros de lana azul o negra alrededor de la cintura a manera de falda.

Los hombres usan camisa y calzón de manta. Ambos usan guaraches como calzado.

20

Page 21: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

Capítulo V: Alimentación, Medicina, Salud y Vivienda

5.1 Dieta base

Su dieta base está formada por maíz, trigo, frijol, papa, haba, lenteja y cebada,

además de árboles frutales como durazno, aguacate, tejocote, limón, naranjo,

guayabo, chirimoya, chabacano, manzana, perón, capulín, membrillo, zapote

blanco y granada roja.

5.2 Medicina

5.2.1 Herbolaria

La información sobre las virtudes y el uso de las plantas ha pasado por tradición

de padres a hijos y no existe persona que ignore lo relativo a la herbolaria.

Acostumbran utilizar algunas plantas medicinales como el romero, la ruda para

problemas estomacales; el alpiste para la presión, etc.

5.3 Salud

La salud es considerada por los p'urhépechas como un resultado de la armonía

con la naturaleza y del cumplimiento de las normas comunitarias y familiares.

En relación con la medicina tradicional encontramos diversas especialidades entre

los terapeutas, la mayoría de los cuales son mujeres mayores de 55 años y entre

quienes encontramos: curanderos (tsinájpir, xurhríjki, eshperi), parteras (pikurpiri),

sobadoras (parhíjpiri), brujos (sïkuame), hueseros (sesi atsintani unicha,

juturuntani unï), hierberas (uitsákua mítiasti, uitákua jamantspini) y finalmente los

mollereros (ukata).

Las principales causas de demanda de atención de la población en materia de

salud son: la rinofaringitis, gastroenteritis y padecimientos osteomusculares.

21

Page 22: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

5.4 Vivienda

Las viviendas tradicionales pueden ser de adobe o de madera. Las casas de

adobe se construyen en las regiones del Lago y la Cañada y hacia Los Reyes y

Tingüindín, mientras que las de madera se hacen fundamentalmente en la sierra,

aunque cada vez más se sustituyen ambas por construcciones con materiales

modernos: tabique, tabicón, techo colado, láminas de asbesto, cartón o zinc.

La construcción generalmente es de planta cuadrada, con techo de cuatro aguas,

tapanco y puertas de golpe. Además de habitación, la vivienda es utilizada como

taller artesanal y bodega de productos agrícolas. Al construirse una casa nueva,

se ponen anillos y aretes usados en las cuatro esquinas de las habitaciones. Al

terminar la construcción, se sacrifica un chivo y se cuelga de las vigas que forman

el triángulo principal de la casa. Por fuera se coloca una cruz.

La vivienda p'urhé incluye uno o dos conjuntos de casas en la mayoría de los

casos para albergar al hijo mayor, una vez casado. Generalmente la cocina se

construye aparte. También tienen un pequeño huerto familiar donde se mantienen

animales domésticos, se siembran verduras, árboles frutales y plantas.

Capítulo VI: Territorio y ecología

El área p'urhépecha presenta un relieve muy accidentado, producto de su origen

volcánico que se remonta al Terciario o Cuaternario, cuando se presentó una gran

actividad magmática que derramó grandes cantidades de lava.

Los suelos de la meseta son muy porosos y aun con la presencia de lluvias

torrenciales de entre 1 260 y 1 500 mm de precipitación media anual, el agua es

absorbida rápidamente formándose corrientes subterráneas que se vierten en tres

ríos: el Cupatitzio, que nace en Uruapan, el Duero que nace en Carapan y el Chivo

que nace al oeste y otro que nunca aflora pero que posiblemente alimenta al Lago

de Pátzcuaro.

22

Page 23: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

La mayor parte del área, particularmente la meseta, presenta climas templados

subhúmedos con lluvias en verano. En la parte sur de la región se presentan tres

subtipos: el templado húmedo, el semicálido húmedo y el semifrío subhúmedo,

todos con abundantes lluvias en verano. En la Cañada, al norte de la región,

encontramos clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano.

En cuanto a la vegetación, encontramos serranías meridionales con presencia de

pinos y encinos y la altiplanicie o bajío con una vegetación dominante de matorral

xerófilo, siendo frecuentes también los pastizales y el bosque espinoso con

presencia de acacias. En la región del lago encontramos dos tipos de

ecosistemas: terrestres y acuáticos.

La fauna es de afinidad neártica, en la que encontramos venado cola blanca,

puma americano, coyotes, ardillas, tuzas, tejones, zorrillos, entre otros; entre las

aves una gran cantidad de especies de chupamirtos, cuervos, pájaros bandera,

tordos y zanates, entre las acuáticas: patos, jacanas, garzas y otras; la

herpetofauna está presente con varios géneros y entre la fauna acuática la más

importante son los peces blancos, sardinas, charales, trucha y carpas.

23

Page 24: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

Capítulo VI: Comparación con otras familias y sistemas

Como bien sabemos las culturas prehispánicas fueron conquistadas y sometidas

por los Españoles en el año de 1521, dichos conquistadores provenientes del otro

lado del atlántico se autodenominaban como civilizados y relegaban a nuestras

culturas ya que su forma de vida y cultura no era ni siquiera similar a como ellos

vivían.

Con dicha civilización en la que se sometió a los pobladores prehispánicos de

nuestro territorio vino la destrucción total de su cultura abarcando los ámbitos

religiosos, políticos y sociales.

Debido a que los invasores como bien mencionamos venían de España estos

tenían su sistema político basado en la familia Neorromanista la cual cuenta con

las siguientes características:

1. Extremadamente formal

2. Las sanciones no eran perdonadas

3. Eran normas orales (Decretos)

4. Extremadamente nacionalistas

5. Privativo de la familia

6. La costumbre era la normal primordial.

De acuerdo a estas características podemos deducir que el sistema político de los

Purépechas era muy parecido a la familia Neorromanista aun ignorando que esta

existía. Ya que dentro de su sistema de justicia las sanciones no eran perdonadas

por ningún motivo aun fueran penas de muerte no se consideraba ninguna clase

de indulto para que aquellos condenados. También eran nacionalistas ya que no

aceptaban a ninguna persona de otra cultura que viviera en esos tiempos.

24

Page 25: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

Y por ultimo como en el neorromanismo las costumbres de dicha cultura eran la

norma primordial por eso se tenían que cumplir al pie de la letra ya que si no se

hacía tendrían que acatar la sanción,

Los purépechas no eran tan violentos como otras culturas por eso se puede decir

que las sanciones raramente tenían sangre de por medio.

No podemos comparar a los purépechas con familias como el “Common Law

Ingles” o el “Common Law Norteamericano” ya que en ellos los juicios eran de

Dios y como bien sabemos la cultura que analizamos era politeísta, además en

ellos se habla de procesos más complejos en los cuales intervienen diversas

cámaras en las que se divide el poder del estado las cuales los purépechas no

tenían es por esto que podemos decir que la familia neorromanista es la más

parecida en cuanto a características al sistema político de los purépechas.

25

Page 26: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

Capítulo VII: Conclusión y referencias

6.1 Conclusión

Como podemos ver la cultura purépecha en nuestro país probablemente no sea la

más famosa como la maya o la azteca, pero tiene sus aportaciones dentro de la

cultura popular mexicana y no ha desaparecido como las ya mencionadas, a

comparación de estas los purépechas han sabido mantenerse presentes en

nuestro país aun cuando su ente se puede mostrar marginada ante el sistema

capitalista que nos rige en estos momentos.

Probablemente la sociedad actual no comparta muchas de las tradiciones que

estos individuos tenían o tienen pero esto se debe como ya mencionamos al

proceso de colonización por parte de los españoles hace cientos de años.

Quizá si los europeos no hubiesen llegado aún compartiríamos muchas de las

tradiciones y costumbres de esta cultura y en mayor razón por encontrarnos tan

cerca de los asentamientos más importantes de estos al vivir en el estado de

Guanajuato y ellos asentarse en mayor medida en el estado de Michoacán.

Consideramos que es importante conservar dichas costumbres ya que son parte

del patrimonio cultural de nuestro país que ya de por si es extenso y a pesar de

que los purépechas no son una cultura tan extensa ni tan grande no debemos

menospreciarla y dejarla de lado; al contrario debemos de aceptarla y hacerla

parte de nuestra vida diaria para aprender de estos y ver qué es lo que nos

pueden enseñar de nuestros antepasados mexicanos para enriquecernos como

sociedad y personas.

Si hacemos estos podremos dejarle a nuestros hijos un legado más amplio de lo

que fue su país y tal vez si ellos aprender a valorar sus culturas trabajaran

arduamente para hacer de México un lugar mejor.

26

Page 27: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

6.2 Referencias

1.- http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_pur%C3%A9pecha

2.- http://www.mundohistoria.org/temas_foro/historia-americana-antes-la-colonizacion-europea/purepechas-o-tarscos-historia-origen

3.- http://www.mexicantextiles.com/library/purepacha/cdipurepecha.html

4.- http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=purepecha&mo=&demanda=&orden=20&v=m

5.- http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=purepecha&mo=&demanda=&orden=&v=

6.- http://www.historiacultural.com/2010/02/cultura-tolteca-mesoamerica-mexico.html

7.- http://www.historiacultural.com/2011/10/cultura-purepecha-o-tarasca.html

8.- http://www.conevyt.org.mx/cursos/indigenas/raices_ind/popwin/algunasculturas.htm

9.- http://chell.galeon.com/ubica.htm

10.- http://genesis.uag.mx/material/Tarascos/Tarascos.htm

11.- http://www.sil.org/mexico/tarasca/00e-tarasca.htm

12.- http://es.wikipedia.org/wiki/Yacimientos_arqueol%C3%B3gicos_de_Michoac%C3%A1n

13.- http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publipurenuevo.htm

14.- http://www.mundohistoria.org/temas_foro/historia-americana-antes-la-colonizacion-europea/purepechas-o-tarscos-historia-origen

15.- http://www.historiademexico.co/2011/02/cultura-purepecha.html

16.- http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publipure.htm

27

Page 28: Purepechas en México

“Los Purépechas” 2012

28