4

Click here to load reader

Reformas constitucionales y crisis en venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reformas constitucionales y crisis en venezuela

REFORMAS

CONSTITUCIONALES EN

VENEZUELA.CRISIS POLITICA EN VENEZUELA

Catedra: Sistema Político II

Tutora: Lisbeth Campins

Alumna: Carmen Cedeño de Bonfanti

Page 2: Reformas constitucionales y crisis en venezuela

REFORMAS CONSTITUCIONALES

ROMULO

BETANCOURD

PRESIDENTE 1959-1964

HUGO CHAVEZ FRIA

PRESIDENTE 1998-2012

Page 3: Reformas constitucionales y crisis en venezuela

REFORMAS CONSTITUCIONALES

15 de febrero de 2009 se celebro el Referéndum

Constitucional de Venezuela por petición de la mayoríade la Asamblea Nacional, que permitió la enmienda decinco artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de la CartaMagna, permitiendo así la reelección indefinidadel Presidente de la República, de los Diputadosnacionales y regionales, de los gobernadores, de losAlcaldes, y de los concejales ya que más del 56% delos venezolanos aprobó la reelección indefinida.

Por medio de la figura Presidencial, Hugo Chávez presenta unProyecto de Reforma Constitucional en el cual se pretendíanreformar el artículo constitucional referido al período presidencialpara elevarlo, así como la posibilidad de establecer la reeleccióninmediata y no limitada a una oportunidad de reelección, ademásde ello, otros 68 artículos, (cerca del 10% de la constitución) sinembargo, la propuesta fue rechazada El 02 de diciembre del 2007,en un referéndum constitucional por escaso margen. En esa

oportunidad se pretendía modificar como parte de uno de losbloques de artículos el 230 constitucional, para ampliar de 6 a 7 añosel período presidencial y también se retiraban los límites para serreelegido.

Page 4: Reformas constitucionales y crisis en venezuela

CRISIS POLITICA EN VENEZUELA

Actualmente Venezuela sufre una de las más profundas crisis de su historia, dirigida por un presidente que resultó electo en unas

elecciones reñidas luego de años de ventajismo electoral y de acciones totalitarias. Desde el año 2013 se profundizó la crisis económica y en el 2014 se desbordó la represión y persecución política, sobre todo a los jóvenes y estudiantes, quienes desde el año 2007 han manifestado en el marco de la constitución y las leyes nuestro rechazo y oposición a las políticas gubernamentalesActualmente la sociedad venezolana se encuentra aplastada bajo una estructura gubernamental que controla absolutamente todo, sin división de poderes ni subordinándose al imperio de la ley.

En cuanto a persecución política, el gobierno ha

hecho uso de la apertura de procedimientos

judiciales, persecución a través de los medios de

comunicación, allanamientos irregulares a la

propiedad, actos violentos en contra de dirigentes

políticos, destitución de cargos de políticos

disidentes, allanamiento a la inmunidad

parlamentaria, usurpación de las funciones públicas

y hasta la inhabilitación política.

El Observatorio Venezolano de

Conflictividad Social (OVCS)

registró en el primer semestre

de 2015 al menos 2.836

protestas. Un promedio de 16

protestas diarias en todo el

territorio nacional.

Escasez e inflación: Las puntas del

iceberg de la crisis económica en

Venezuela son principalmente la escasez

de alimentos y productos de primera

necesidad y la inflación, que son generadas

entre otros factores, por la alta dependencia

a las importaciones, el control cambiario

mal administrado, la asfixia al aparato

productivo nacional, la expropiación de

industrias, la caída de los precios del

petróleo y una mala gerencia del tesoro

nacional. Con una galopante corrupción.

Este pequeño resumen es apenas un abrebocas de la profunda crisis

que vive Venezuela.

Inseguridad e Impunidad: En el

2014 hubo 25.000 muertes

violentas en Venezuela. El Índice

de Seguridad Ciudadana Gallup

ubica a Venezuela como el país

más inseguro del mundo..