11
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICA ESCUELA DE CIENCIA POLITICA Relaciones internacionales de la Gran Colombia (1819-1830) Prof. José Quintero Autor(a). Bermudez, Marian C.I. 25.393.662 Mayo del 2016

Relaciones internacionales de la Gran Colombia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Relaciones internacionales de la Gran Colombia

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICERECTORADO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICA

ESCUELA DE CIENCIA POLITICA

Relaciones internacionales de la Gran Colombia

(1819-1830)

Prof. José Quintero Autor(a).Bermudez, Marian

C.I. 25.393.662

Mayo del 2016

Page 2: Relaciones internacionales de la Gran Colombia

Congreso de Angostura

El 15 de febrero de 1819, seis meses antes de la Batalla de Boyacá, se reunieron representantes de Venezuela, Nueva Granada (actualmente Colombia) y Quito (actualmente Ecuador) en Angostura, Venezuela

Se instalo el Congreso de Angostura para trabajar en el desarrollo de una Ley Fundamental de Colombia (constitución), en la cual, mediante un decreto, «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola bajo el título glorioso de República de Colombia».

Las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada fueron reunidas bajo el título de República de Colombia. Su territorio comprendía a los de la antigua Capitanía General de Venezuela y el Virreinato del Nuevo Reino de Granada.

Las decisiones tomadas inicialmente fueron las siguientes:

Page 3: Relaciones internacionales de la Gran Colombia

Congreso de Angostura

Las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada fueron reunidas bajo el título de

República de Colombia. Su territorio comprendía a los de la antigua Capitanía General de Venezuela y el Virreinato del Nuevo Reino de Granada.

La República de Colombia se dividirá en tres grandes

Departamentos: Venezuela, Quito y Cundinamarca. Las

capitales de estos Departamentos serían las

ciudades de Caracas, Quito y Bogotá, respectivamente.

La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y

su capital Santa Fe renombrada Bogotá.

Igualmente sería la ciudad capital de la República.

Sería gobernada por un presidente. Existiría un

vicepresidente que sustituiría al presidente en su ausencia.

(Históricamente se acostumbra llamar a la primera República de

Colombia "La Gran Colombia".)

El 17 de diciembre de 1819, el Congreso de Angostura

declaró formalmente creada la República de Colombia. La

iniciativa de Simón Bolívar fue aprobada, aunque esta

liberación no alcanzó a Pasto, Santa Marta ni a Panamá.

Page 4: Relaciones internacionales de la Gran Colombia

Panamá se une a la Gran Colombia

El hecho de que las fuerzas militares

españolas estuviesen confinadas en las

provincias sudamericanas,

permitió a Panamá lograr por sí sola la independencia de España el 28 de

noviembre de 1821.

En la misma acta de independencia,

Panamá señala su intención soberana y

voluntaria de adherirse a Colombia.

Los gestores panameños de la independencia

optaron por la unión al Estado

Colombiano,, dentro de este, Panamá

mantendría autonomía económica y política. Aquel entendimiento no sería extensivo a los ideólogos de la

central Bogotá, que traería como

consecuencia los movimientos

panameños por la instauración del federalismo y los

innumerables intentos de separación de la Gran Colombia y sus Estados sucesores.

Page 5: Relaciones internacionales de la Gran Colombia

El Haití español intenta unirse a la Gran Colombia

El 30 de noviembre de 1821, algunos dominicanos ilustrados encabezados por José Núñez de

Cáceres proclamaron pacíficamente la independencia

de la Capitanía General de Santo Domingo con el nombre de

Estado Independiente del Haití Español.

Núñez, quien era partidario de la causa de Bolívar y estaba

temeroso de una posible invasión haitiana, estipuló en el acta

constitutiva del Estado recién creado que este formaría parte de la República de Colombia.

Debido al poco apoyo internacional y a la lucha interna

por unificarse con Haití o mantenerse como un Estado

completamente independiente, a tan sólo nueve semanas de que

Núñez declarara la independencia las fuerzas

militares de Haití dirigidas por Jean Pierre Boyer ocuparon el

país, decretando su formal anexión el 9 de febrero de 1822

Page 6: Relaciones internacionales de la Gran Colombia

Cuba y Puerto Rico pretenden unirse a la Gran Colombia

Los cubanos por su parte el mismo año de 1821 crearon la sociedad secreta «Soles y Rayos de Bolívar», cuyo objetivo era primordialmente conseguir la independencia del país y crear un estado asociado a tierra firme, ya sea a Colombia o a México.

El proyecto fracasó el 18 de agosto de 1823, cuando un oficial de la imprenta donde se daba el tiraje de las proclamas revolucionarias los denunció frente a las autoridades españolas, tras lo cual todos sus miembros fueron juzgados y desterradoLos puertorriqueños, entre tanto, también crearon su movimiento independentista con miras a una unión asociativa con Colombia. El general Antonio Valero de Bernabé había trabado amistad con los conspiradores de «Soles y Rayos de Bolívar» y hacia el año 1823 desarrolló con ellos un plan de independencia de Puerto Rico y su posterior adhesión a la Gran Colombia bajo la denominación de Estado Independiente de BorinquénLa defensa estadounidense del estatus de Cuba y Puerto Rico como colonias españolas a fin de garantizar la independencia hispanoamericana (lo cual desagradó bastante a gran colombianos y mexicanos, que tenían planes de combinar fuerzas para independizar las islas), la ausencia de fuerzas organizadas dentro de la isla, las dificultades que vivía la Gran Colombia en aquél momento y la posterior muerte de Bolívar en 1830, impidieron a cabo la ejecución del plan y Valero desiste de el.

Page 7: Relaciones internacionales de la Gran Colombia

Conflicto con Perú Luego de

finalizada la lucha independentista de Perú y pasada la amenaza española que llevó a los peruanos a solicitar la intervención de Colombia, las relaciones entre Colombia y Perú se fueron haciendo paulatinamente más tensas por las disputas territoriales.

El 3 de junio de 1828, la Gran Colombia, por intermedio de Bolívar, le declaró la guerra a la República Peruana.

El 28 de febrero se firmó el Convenio de Girón23 y el 22 de septiembre, el Tratado de Guayaquil, en aras de una salida diplomática, manteniéndose el statu anterior a la guerra

la posterior separación de la unión colombiana dejó pendiente la suscripción de un tratado de límites que formalizara la frontera heredada de la colonia, lo que durante los años venideros desembocaría en el conflicto de La Pedrera, en la guerra colombo-peruana (1932-1934) y en el largo conflicto entre el Perú y Ecuador (siglos XIX y XX)

Page 8: Relaciones internacionales de la Gran Colombia

El Gobierno de Bolívar

Entre el 24 de junio de 1828 y marzo de 1830 Bolívar gobernó por decreto. Esto no impidió la separación de Venezuela el 27 de diciembre de 1829. El 20 de enero de 1830 Bolívar convocó el Congreso Admirable con el fin de solucionar la crisis institucional. El Congreso no pudo evitar la separación de Venezuela y evidenció la falta de apoyo con la que contaba Bolívar cuya salud venía deteriorándose notablemente. Bolívar renunció el 8 de mayo de 1830, quedando Domingo Caycedo como presidente interino.

Page 9: Relaciones internacionales de la Gran Colombia

La cosiataEl 30 de abril de 1826 tuvo lugar en Venezuela un

movimiento separatista conocido con el nombre de La Cosiata dirigido por José Antonio Páez, que se presentó

como una reacción contra el gobierno de Bogotá, el centralismo y Simón Bolívar.

El nombre de la cosiata deriva de la cosa sin importancia, que era como calificaban los detractores de Bolívar después

de la rebelión, la anmistía llegando finalmente de Perú (y nuevamente rebelión).

El 25 de noviembre de 1826 Bolívar marcha con la élite de sus tropas a Venezuela y persuade a Páez de deponer su sublevación contra la Gran Colombia, a cambio de ser

reconocido como jefe civil y militar de Venezuela.

Page 10: Relaciones internacionales de la Gran Colombia

Separacion temporal de Panamá• El 26 de septiembre de 1830, Panamá se separó del Estado

grancolombiano, constituyéndose en la primera de cinco separaciones de los territorios de la actual Colombia, su gestor fue el general panameño José Domingo Espinar, mulato de origen popular que no compartía las preferencias de la oligarquía panameña, fue un gran partidario de Bolívar, de quien había sido secretario. Debido a la crisis ocasionada por la renuncia del libertador y la desmembración de la Gran Colombia, Espinar, apoyado por las masas del arrabal capitalino, se rebeló contra el gobierno imperante esperando la vuelta de Bolívar al poder.

Page 11: Relaciones internacionales de la Gran Colombia

Fuentes consultadas• «Ley Fundamental de la República de Colombia». Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 27 de

Mayo de 2016.• Volver arriba ↑ «La Gran Colombia, 1819-1830». Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desde el

original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 27 de Mayo de 2016.• ↑ Saltar a: a b c d e f g h Germán A. de la Reza (2014). «El intento de integración de Santo Domingo

a la Gran Colombia (1821-1822)». Revista Secuencia. Consultado el 27 de mayo de 2016.• Volver arriba. La Nueva Granada se unirá con Venezuela, si llegan a convenirse en formar una

república central... Esta nación se llamará Colombia. "Carta de Jamaica", Kingston, 6 de septiembre de 1815. Bolívar, Simón; Obras completas; Fica, Tiempo Presente - Ecoe; 1979, p. 167.

• Volver arriba. Simón Bolívar: Cronología (1783-1830). Carta a José de Fábrega. Cuartel General de Popayán, 1 de febrero de 1822. Sitio web de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

• Volver arriba. Figueroa Navarro, Alfredo (1982). Dominio y sociedad en el Panamá Colombiano (1821-1903). Editorial universitaria, pág 241