11
1 DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN: LA PASANTÍA ASIGNATURA: RESIDENCIA CARRERA: PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AUTORA: CLAUDIA MENDOZA

Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía

1

DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN:

LA PASANTÍA

ASIGNATURA: RESIDENCIA

CARRERA: PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

AUTORA: CLAUDIA MENDOZA

Page 2: Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía

2

ÍNDICE PÁG

1. Los dispositivos de la formación en residencia………………………… 3

2. Tipos de observación………………………………………………………………… 4

3. Cómo registrar………………………………………………………………………….. 6

4. Regularidades en la observación…………………………………………….. 7

5. Observación global y focalizada………………………………………………. 8

6. El informe de pasantía………………………………………………………………. 9

7. Bibliografía…………………………………………………………………………………. 11

Page 3: Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía

3

1. Los dispositivos de la formación en residencia.

La asignatura residencia es la última del tramo de formación para el

Profesorado en Ciencias de Educación. Los perfiles de nuestros

estudiantes son muy variados en la medida en que algunos poseen

experiencia docente en los Niveles Medio y Superior para los que

habilita este profesorado, otros en los otros niveles del sistema

educativo ( Inicial y Primaria) y otros nunca han dado clases ni en el

sistema formal ni en el no formal.

Estas diferencias en las experiencias laborales, por ello en la Cátedra

se atraviesan distintos dispositivos para cada uno de estos

estudiantes: Acreditación, Pasantía y Residencia.

En este módulo nos ocuparemos específicamente sobre la Pasantía.

La pasantía es un dispositivo de formación complejo, ya que entran

en consideración muchos actores. Hay un ida y vuelta constante

entre el saber teórico y el práctico. Se basa en el desempeño de

algunas tareas centrales del Asesor/a pedagógico/a: la crítica

pedagógica y el acompañamiento docente.

Este dispositivo posibilita al alumno el contacto con un campo

profesional específico del graduado en Ciencias de la Educación: la

formación de profesores, y constituye una experiencia

complementaria y diferente de la práctica docente. El eje sobre el

cual se organiza la actividad del pasante es la observación crítica y el

acompañamiento pedagógico. Trabaja en todo momento con su

compañero residente, desde el momento del diseño de la enseñanza

realiza sus aportes, tanto desde perspectivas sociopolíticas como

Page 4: Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía

4

sobre cuestiones metodológicas. Una vez dada la clase hace

sugerencias en vistas al diseño y desarrollo de las clases siguientes.

Como observador crítico registra toda la información que considera

relevante. Posteriormente, durante el análisis de la clase

(reconstrucción crítica), identifica logros, formula interrogantes que

abren interpretaciones posibles de las escenas de aula, realiza

hipótesis sobre la actuación didáctica, contiene ante situaciones de

desborde y comparte sus propios sentimientos. Para que el trabajo

del pasante resulte facilitador y formativo para el grupo se espera

claridad y profundidad en sus expresiones e interpretaciones y

cuidado del otro; es la confianza mutua la que podrá crear el lazo que

sostenga una relación de conocimiento y aprendizaje.

Edelstein sostiene que “La reconstrucción crítica tiene que ver con la

problematización de las evidencias y universalidades que nos habitan

y configuran nuestras formas de conocimiento, nuestras formas de

relacionarnos con los demás y con nosotros mismos. Significa poner

en cuestión, aquello que por habitual o familiar, hemos naturalizado,

y que por eso, se ha tornado difícil de reconocer su raíz

problemática.” (Edelstein 2011)

2. Tipos de observación

La observación participante En general se emplea esta

designación para referirse a un método que es no intrusivo, que

involucra la interacción social entre el investigador y los sujetos

investigados, y que consiste en recoger datos de modo sistemático,

durante una larga estadía del observador en contacto y convivencia

con los sujetos en estudio.

Entrada y notas de campo “Muchas de las técnicas empleadas en la

observación participante corresponden a reglas cotidianas sobre la

Page 5: Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía

5

interacción social no ofensiva; las aptitudes en ese área son una

necesidad”

Las notas de campo Como se trata de un método no intrusivo, se

aconseja registrar las notas de campo después de las observaciones y

de cada contacto lo más pronto posible, pues la memoria nos hace

trampas.

3. La observación no participante

El investigador que ingresa al campo es similar a un extranjero (como

si fuese un antropólogo) al que le llevará tiempo comprender los

códigos, las interacciones, los significados que los sujetos de ese

escenario emplean en sus relaciones cotidianas. Por ello, las

observaciones participantes (en adelante O.P.) consisten

generalmente en estancias prolongadas, y el objetivo del estudioso es

llegar a sentir, vivenciar y experimentar la realidad tal y como la

viven los sujetos día a día, que es lo que el investigador requiere

comprender e interpretar. Y, si bien puede complementar o triangular

la información obtenida de sus registros, tanto de las notas de campo

como del diario del investigador, con otras técnicas de recolección de

datos, la fuente principal es la O.P

Esta última es con la que trabajaremos en la Cátedra.

Page 6: Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía

6

“Si la observación se redujera a una colocación pasiva del sujeto frente al

objeto para dejar que la luz trasladara su imagen a la retina, y de allí al

laberinto del cerebro, la empresa de observar la observación estaría

invalidada de antemano. Se trata de poner bajo la lupa una tradición

epistémica que ha insistido en que la ciencia se deriva de los hechos

(Chalmers 1984), en que la observación es el camino privilegiado de acceso a

los hechos, y en que el investigador tiene el papel de recoger los datos (…)

¿Es que acaso la categoría "hechos", la categoría "datos", y la categoría

"recolección" son inocentes?” (Ávila 2004)

4. Cómo registrar

La teoría de la reproducción que fue desarrollada particularmente en

Francia a partir de 1968 por Althusser(1968) Baudelot y Establet (

1975) Bourdieu y Passeron (1977) veía en las escuelas y

especialmente en el curriculum oculto, una correspondencia con las

necesidades ideológicas del capital faltaba observar cómo sucedía

esto en la realidad.

Elsie Rockwell pregunta ¿Cómo observar la reproducción? ¿Qué de lo

que miramos es evidencia de la reproducción y qué no lo es? ¿Cómo

puede el concepto adquirir el poder analítico que permita observar un

proceso ahí donde antes no se veía? Para la autora estas son

cuestiones de fondo detrás del problema de cómo observar cualquier

proceso social en un contexto dado.

En su texto Regina Gibaja sostiene que, en las etapas posteriores

del análisis el investigador debería poder llegar a lo que Clifford

Geertz ha llamado descripción densa (thick description), terminología

con la que intenta rescatar el carácter interpretativo, detallado y en

profundidad de la versión antropológica de una circunstancia

particular. Una descripción densa busca interpretar lo observado para

rendir cuenta del discurso social, “rescatar lo ‘dicho’ de sus ocasiones

perecederas y fijarlo en términos permanentes.” (Geertz, 1973 :20)

(Gibaja 1983)

Page 7: Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía

7

5. Regularidades de la observación

Ávila afirma que si comparamos los distintos modos de hacer ciencia,

puede decirse que:

“se encuentran dos regularidades: - por un lado, se constata que la

observación es una práctica transversal a todos los campos del

saber (experimentales y socioculturales). En todo ellos la apertura

del proceso investigativo comienza con la observación; como fase

previa a la experimentación, en las ciencias naturales; y como fase

previa a la interpretación, en las ciencias socioculturales. Aunque no

es condición suficiente para hacer ciencia, es condición

absolutamente necesaria. - y, por otro lado, se constata que cada

campo del saber diseña su propia modalidad de observación, con

rutas diferentes que muestran sus peculiaridades y sus tradiciones

específicas, que le dan un color y una tonalidad características a sus

procedimientos, sus técnicas, sus rituales, sus hábitos y sus

categorías lingüísticas.( Ávila 2004)”

Page 8: Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía

8

https://www.youtube.com/watch?v=dizF7HWKZNU

6. Observación global y focalizada

Para Rebeca Anijovich hay distintos momentos de la observación.

-El momento de la preparación.

-El momento de la observación propiamente dicha.

-El momento del análisis posterior a la observación.

En el primer momento entonces pensaremos en los instrumentos que

utilizaremos para acercarnos a observar. Durante la observación

registraremos a través de distintos mecanismos (escrito, digital,

audios, fotografía, etc) Y para el momento del análisis realizaremos la

reconstrucción crítica de la que hemos hablado en apartados

anteriores.

La autora nos habla también de la observación global y de la

focalizada. Respecto de la primera diremos que se refiere a una que

tiene en cuenta la totalidad de los sucesos, las generalidades del

contexto. Respecto de la segunda diremos que requiere hacer foco,

centralizar la mirada solo en algunos aspectos que llamen nuestra

atención por su grado de significatividad. Estos aspectos podrian ser

las estrategias, el tipo de conversación que se genera en el aula, el

tipo de tareas que propone el docente, la administración del tiempo y

del espacio del aula, etc.

Vemos en la próxima presentación, la resignificación de lo que se

mira.

Page 9: Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía

9

https://prezi.com/syw4q7g6dwgf/observacion-educar-la-mirada-

para-significar-la-complejidad/

El siguiente video sintetiza los momentos y las técnicas de registro.

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=kgMH0yZWAVC

Page 10: Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía

10

7. El informe de pasantía

Una vez finalizado el trabajo en terreno se realizará un informe en el

que se dará cuenta de un análisis didáctico de las clases observadas

arribando a algunas conclusiones parciales. La interpretación que se

realice de esas observaciones, críticas y análisis no pretende ser

generalizado. Lo que se busca es atribuir significado a la escena

educativa, desnaturalizar ciertas prácticas y reflexionar acerca de las

tareas del asesor.

9. Recapitulando

Dispositivo de Formación

Residencia Pasantía

Observación

Tipos

Participante No participante

¿Cómo registrar?

Global Focalizada

Informe

Page 11: Residencia: Dispositivos de formación, la Pasantía

11

8. BIBLIOGRAFÍA

ANIJOVICH, Rebeca. Educar la mirada para significar la

complejidad.

AVILA, Rafael. La observación, una palabra para desbaratar y

resignificar. Cinta moebio 21: 189-199. Santiago de Chile

EDELSTEIN, Gloria (2011) Formar y formarse en la enseñanza.

Intervención profesional e investigación. Una propuesta de formación.

Paidós. Buenos Aires.

PIEVI, Néstor, BRAVIN, Clara. Documento metodológico

orientador para la investigación educativa 1a ed. - Buenos Aires

Ministerio de Educación de la Nación, 2009.

PIÑERO MARTÍN María Lourdes / RONDÓN MORA Luz Marina /

PIÑA DE VALDERRAMA Esperanza. La Investigación Como Eje

Transversal En La Formación Docente: una propuesta

metodológica en el marco de la transformación curricular de la UPEL.

Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007

ROMÁN, María Dolores, ANOLL, Amalia. Los dispositivos de

formación en Residencia. La pasantía. Ficha de Cátedra OPFyL