24
Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 228 8193774 COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ PLANTEL 35 “DR. LEONARDO PASQUEL” PROYECTO DE HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA “LA REVOLUCIÓN RUSA Y LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS” GRUPO 502 ALUMNOS: -BASULTO ALMEIDA MAURICIO ALBERTO -JIMÉNEZ MENDOZA ANDRÉS GIOVANNI -LEAL HERNÁNDEZ ARLETTE -MARTÍNEZ SÁNCHEZ JOSE FRANCISCO -REYES LLANOS LUIS ARTURO MATERIA: HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA PROFESOR LIC. ALEJANDRO OSORIO VIVEROS FECHA DE ENTREGA 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Revolucion rusa y gobiernos totalitarios

Embed Size (px)

Citation preview

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ PLANTEL 35

“DR. LEONARDO PASQUEL”

PROYECTO DE HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA “LA REVOLUCIÓN RUSA Y LOS GOBIERNOS TOTALITARIOS”

GRUPO 502

ALUMNOS: -BASULTO ALMEIDA MAURICIO ALBERTO -JIMÉNEZ MENDOZA ANDRÉS GIOVANNI

-LEAL HERNÁNDEZ ARLETTE -MARTÍNEZ SÁNCHEZ JOSE FRANCISCO

-REYES LLANOS LUIS ARTURO

MATERIA: HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA PROFESOR LIC. ALEJANDRO OSORIO VIVEROS

FECHA DE ENTREGA 17 DE SEPTIEMBRE DE 2013

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

INTRODUCCIÓN

En este proyecto, se busca la reafirmación de los conocimientos adquiridos acerca de la Revolución Rusa, sus principales actores y propósitos, etc. Además de tratar a los Gobiernos Totalitarios, dónde surgen, sus principales propósitos, representantes, etc.

En vista de las situaciones ocurridas en nuestro país en los últimos días, es una buena idea estudiar a los gobiernos del pasado, y todo lo que provocaron, la actitud de los gobernantes, la forma en que el pueblo reaccionaba ante ellos, y la vía que tomaron para solucionarlo, para volver a un estado de paz entre el gobierno y el pueblo, y viceversa.

Los autores.

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

LA REVOLUCIÓN RUSA

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

INICIOS

Previamente a 1917, el antiguo Imperio ruso se regía bajo un régimen zarista, autocrático y represivo desde hacía tres siglos cuando, en 1613, se instauró en el país la Dinastía Románov.

A comienzos del siglo XX, el desarrollo de la industria rusa era cada vez mayor, favoreciendo el crecimiento de las ciudades y una creciente efervescencia cultural: el antiguo orden social se tambaleaba, agravando las dificultades de los más pobres. Las industrias florecían, y la creciente clase obrera se aglutinaba principalmente en las ciudades pero la prosperidad del país no había tenido beneficio alguno para la población.

El Imperio Ruso seguía siendo un país esencialmente rural (el 85 % de la población vivía en zonas rurales). Si bien una parte de los campesinos, los kuláks, se había enriquecido y constituido una especie de clase media rural con el apoyo del régimen; el número de campesinos sin tierra había aumentando, creando así un auténtico proletariado rural receptivo a ideas revolucionarias. Incluso después de 1905, un diputado de la Duma señaló que en muchos pueblos, la presencia de chinches y cucarachas en los hogares se percibía como signo de riqueza.

Tras la escolarización llevada a cabo unos años antes, algunos obreros habían sido conquistados por los ideales marxistas y otros pensamientos revolucionarios. Sin embargo, el poder zarista se mostró inmóvil. En los siglos XIX y XX, varios movimientos organizados por miembros de todas las clases sociales (estudiantes u obreros, campesinos o nobles) trataron de derrocar al gobierno sin éxito. Algunos, recurrieron al terrorismo y a los atentados políticos, convirtiéndose los movimientos revolucionarios en objeto de dura represión llevada a cabo por la todopoderosa Ojrana, la policía secreta del zar. Muchos revolucionarios fueron encarcelados o deportados, mientras que otros lograron escapar y unirse a las filas de los exiliados. Desde esta perspectiva, la Revolución de 1917 es la culminación de una larga sucesión de pequeñas revueltas.

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN (FEBRERO DE 1917)

Las sucesivas derrotas rusas en la Primera Guerra Mundial fueron una de las causas de la Revolución de Febrero. En el momento de entrada en la guerra, todos los partidos políticos se mostraron favorables a la participación en la contienda, con la excepción del Partido Obrero Socialdemócrata, el único partido europeo junto al Partido Socialista del Reino de Serbia que se negó a votar los créditos de guerra, pero advirtió que no trataría de sabotear los esfuerzos provocados por la guerra. Tras el comienzo del conflicto y después de algunos éxitos iniciales, el Ejército ruso tuvo que soportar severas derrotas (en Prusia Oriental, en particular). Las fábricas no se mostraron lo suficientemente productivas, la red ferroviaria era ineficiente y el suministro de armas y alimentos al Ejército fallaba. En el Ejército, los partes batían todos los récords: 1.700.000 muertos y 5.950.000 heridos, estallando disturbios y decayendo la moral de los soldados. Estos soportaban mes a mes la incapacidad de sus oficiales, hasta el punto de suministrar a unidades de combate munición no correspondiente con el calibre de su arma y la intimidación y los castigos corporales utilizados en la misma.

La hambruna se extendió y las mercancías comenzaron a escasear. La economía rusa, que

antes de la guerra contaba con la tasa de crecimiento más alta de Europa, se encontraba

aislada del mercado europeo.

El Parlamento ruso (la Duma), constituida por liberales y progresistas, advirtió al zar Nicolás

II de estas amenazas contra la estabilidad del Imperio y del régimen, aconsejándole formar un

nuevo gobierno constitucional. El zar no tuvo en cuenta esta advertencia y perdió el liderazgo

y el contacto con la realidad del país. La impopularidad de su esposa, la emperatriz Alejandra,

de origen alemán, aumentó el descrédito del régimen, hecho confirmado en diciembre

de 1916 con el asesinato de Rasputín, asesor oculto de la emperatriz, por parte del

príncipe Félix Yusúpov, un joven noble.

Desde 1915-1916, proliferaron diversos comités que se hicieron cargo de todo aquello que el

deficiente Estado ya no asumía (abastecimiento, encargos, intercambios comerciales...). Junto

a las cooperativas o los sindicatos, estos comités se convirtieron en órganos de poder

paralelos. El régimen ya no controlaba el "país real".

El mes de febrero de 1917 reunió todas las características necesarias para una revuelta

popular: invierno duro, escasez de alimentos, hastío hacia la guerra... Se inició con la huelga

espontánea de los trabajadores de las fábricas de la capital, Petrogrado, a principios de dicho

mes. El 23 de febrero (8 de marzo según el calendario gregoriano), Día Internacional de la

Mujer, las mujeres de Petrogrado se manifestaron para exigir pan. Recibieron el apoyo de los

obreros, encontrando estos una razón para prolongar su huelga. Ese día, pese a que se

produjeron algunos enfrentamientos con la policía, no hubo ninguna víctima.

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

Los días siguientes, las huelgas se generalizaron por todo Petrogrado y la tensión fue en

aumento. Las consignas, hasta el momento más discretas, se politizaron: "¡Abajo la guerra!",

"¡Abajo la autocracia!". En esta ocasión, los enfrentamientos con la policía se saldaron con

víctimas para ambas partes. Los manifestantes se armaron sustrayendo armas de los puestos

de policía. Tras tres días de manifestaciones, el zar ordenó la movilización de

la guarnición militar de la ciudad para sofocar la rebelión. Los soldados resistieron las

primeras tentativas de confraternización y mataron a muchos manifestantes. Sin embargo,

durante la noche, parte de la compañía se sumó progresivamente a los insurgentes, que

pudieron de esta forma armarse más convenientemente. Entre tanto, el zar, sin medios para

gobernar, ordenó disolver la Duma y nombrar un comité interino.

Todos los regimientos de la guarnición de Petrogrado se unieron a la revuelta. Fue el triunfo

de la revolución. Bajo la presión del Estado Mayor, el zar Nicolás II abdicó el 2 de marzo: "Se

deshizo del imperio como un comandante de un escuadrón de caballería." Su hermano, el gran

duque Miguel Aleksándrovich, rechazó al día siguiente la corona. Fue el fin del zarismo y se

produjeron las primeras elecciones al sóviet de los trabajadores de la capital, el Sóviet de

Petrogrado. El primer episodio de la revolución se había saldado con más de un centenar de

víctimas, principalmente manifestantes, mas la caída rápida e inesperada del régimen, con

unas pérdidas humanas relativamente pequeñas, suscitó en el país una ola de entusiasmo y

liberación.

Funerales por las víctimas de la Revolución el 5 de abril de 1917 (23 de marzo según

el calendario juliano) en Petrogrado.

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN

1. EL DOBLE PODER

El periodo posterior a la abdicación del zar fue a la vez confuso y entusiasta. El gobierno

provisional sucedió al zarismo rápidamente, mientras que la revolución ganaba profundidad y

la masa de trabajadores y campesinos se politizaba.

Los sóviets, nacidos de la voluntad popular, no se atrevieron a contradecir de primeras al

gobierno provisional, pese a su inmovilidad y su actuación en la guerra. Sin embargo, el

pequeño Partido Bolchevique, liderado por Lenin, quien impuso una radicalización

estratégica, se hizo portavoz del creciente descontento general y se convirtió en depositario

de las aspiraciones populares, mientras que los partidos revolucionarios rivales se

desacreditaban entre ellos, alimentando así el peligro contrarrevolucionario.

2. EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LOS SÓVIETS

La Duma eligió un Gobierno Provisional encabezado por Mijaíl Rodzianko, un ex oficial del zar

del Partido Octubrista, monárquico y rico terrateniente. Desde el 15 de marzo, la dirección de

dicho gobierno fue tomada por Georgi Lvov, un liberal progresista del Partido Democrático

Constitucional.

Por ello, pese a que la revolución había sido encabezada

por los obreros y los soldados, el poder estaba en manos

de un gobierno provisional dirigido por políticos

liberales del Partido Democrático

Constitucional (llamado KD o Kadete), el partido de la

burguesía liberal. Mas en realidad, era preciso transigir

con los sóviets. En las ciudades y pueblos, con el anuncio

de la revolución en la capital, se formaron sóviets al tiempo que los notables que dirigían en

nombre del zar fueron destituidos. Desde principios de marzo, los sóviets ya estaban

presentes en las principales ciudades, dando el salto en abril y mayo a las zonas rurales. Los

sóviets eran unas asociaciones donde los trabajadores acudían a discutir sobre la situación y

al mismo tiempo un órgano de gobierno.

El programa del Sóviet de Petrogrado recogía el firmar la paz de manera inmediata en

la Primera Guerra Mundial, otorgar la propiedad de la tierra a los campesinos, la jornada

laboral de ocho horas y el establecimiento de una república democrática. Este programa

resultaba inaplicable por la burguesía liberal que asumió el poder tras la revolución, ya que no

firmó la paz, ni revisó la propiedad de las tierras ni la jornada laboral.

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

Además, el Gobierno consideró (así como parte de los dirigentes de los sóviets y de los

partidos revolucionarios) que sólo la futura Asamblea Constituyente elegida por sufragio

universal tenía derecho a decidir sobre la propiedad de la tierra y el sistema social. Pero la

ausencia de millones de votantes que se encontraban combatiendo en el frente retrasó la

celebración de las elecciones (sobre todo porque el gobierno continuaba con la guerra). La

realización de las reformas fue continuamente aplazada sine die. La situación llegó hasta tal

punto que el gobierno se abstuvo de proclamar oficialmente la República antes de septiembre.

Tomó así el riesgo de decepcionar peligrosamente a la población. Por añadidura, no podía

gobernar sin el apoyo de los sóviets, que contaban con el respaldo y la confianza de la gran

masa de trabajadores.

Los sóviets estaban dominados por los socialistas,

los mencheviques y socialrevolucionarios.

Los bolcheviques, a pesar de su nombre, eran una

minoría. Por aquel momento, los sóviets, incluido

el Sóviet de Petrogrado, demostraron un apoyo

moderado al Gobierno provisional y no continuaron

reclamando las reformas más radicales, lo que obliga a matizar la noción habitual de

"dualidad de poderes". La confluencia entre el Sóviet de Petrogrado y el Gobierno provisional

cristalizó en la figura de Aleksandr Kérenski, socialrevolucionario, vicepresidente del Sóviet

de Petrogrado y Ministro de Justicia y Guerra.

Casi todos los revolucionarios, especialmente los de la escuela marxista, creían que la

revolución proletaria era prematura en un país económicamente atrasado y rural. En su

opinión, Rusia solo estaba preparada para una revolución burguesa, ya que el proletariado era

demasiado débil y muy reducido. La revolución debía limitarse primeramente a las tareas que

el análisis marxista asignaba a la revolución burguesa, cumplidas por la Revolución

Francesa en 1789: el fin del feudalismo y la reforma agraria. Desde este punto de vista, los

sóviets se concebían como "fortalezas proletarias" ubicadas en el corazón de la "revolución

burguesa" para velar por la realización de las reivindicaciones populares, y posteriormente,

preparar la transición al socialismo, previniéndose de una contrarrevolución monárquica o de

una ruptura con la burguesía.

Pese a ello, esto no respondió a la urgencia que las masas demandaban para ver colmadas sus

aspiraciones. Los partidos revolucionarios corrían el peligro de incurrir en el mismo

descrédito popular que el Gobierno provisional.

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN (OCTUBRE DE 1917)

En octubre de 1917, Lenin y Trotski consideraron que había llegado el momento de terminar

con la situación de doble poder. La coyuntura les era oportuna por el gran descrédito y el

aislamiento del Gobierno provisional, ya reducido a la impotencia, así como por la impaciencia

de los propios bolcheviques.

1. LA INSURRECCIÓN

Los debates en el seno del Comité central del Partido bolchevique con el objetivo de que este

organizara una insurrección armada y tomara el poder eran cada vez más intensos. Algunos

en torno a Kámenev y Zinóviev consideraban que todavía había que esperar, porque el partido

ya estaba asentado en la mayoría de los sóviets, y se encontraría, según su opinión, aislado en

Rusia y en Europa si tomaba el poder de manera individual y no dentro de una coalición de

partidos revolucionarios. Lenin y Trotski consiguieron superar estas reticencias internas y el

Comité aprobó y pasó a organizar la insurrección que Lenin fijó para la víspera del 2º

Congreso de los Sóviets, que debía reunirse el 25 de octubre.

Se creó un Comité Militar Revolucionario en el seno

del Sóviet de Petrogrado, siendo dirigido por Trotski,

presidente del mismo. Se componía de obreros

armados, soldados y marineros. Aseguraba el apoyo o

neutralidad de la guarnición militar de la ciudad y la

preparación metódica de la toma de los puntos

estratégicos de la ciudad. La preparación del golpe se

hizo prácticamente a la vista de todo el mundo, ya que

todos los planes que se ofrecieron a Kámenev y

Zinóviev se podían encontrar disponibles en los periódicos, y el propio Kérenski solamente

esperaba que el enfrentamiento final que terminara con la situación.

La insurrección se puso en marcha en la noche del 6 al 7 de noviembre (24 y 25 de octubre

según el calendario juliano). Los sucesos se desarrollaron sin apenas derramamientos de

sangre. La Guardia Roja bolchevique tomó, sin resistencia, el control de los puentes, de las

estaciones, del banco central y de la central postal y telefónica justo antes de lanzar un asalto

final al Palacio de Invierno. Las películas oficiales posteriores elevaron estos sucesos al rango

de heroicos, pero en realidad los insurgentes solo tuvieron que hacer frente a una resistencia

débil. De hecho, entre las tropas acuarteladas en la ciudad, solamente algunos batallones de

cadetes (junkers) apoyaron al Gobierno Provisional, mientras que la inmensa mayoría de los

regimientos se pronunciaron a favor del levantamiento o se declararon neutrales. En total,

hubo cinco muertos y varios heridos. Durante el levantamiento, los tranvías continuaron

circulando, los teatros con sus representaciones y las tiendas abrieron con normalidad. Uno

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

de los acontecimientos más importantes del siglo XX había tenido lugar sin que prácticamente

nadie lo tuviera en cuenta.

Si un puñado de partisanos había podido tomar el control de la capital ante un Gobierno

Provisional que ya nadie apoyaba, el levantamiento debía en ese momento ser ratificado por

las masas. Al día siguiente, el 25 de octubre, Trotski anunció oficialmente la disolución del

Gobierno Provisional en la apertura del 2º Congreso Panruso de los Sóviets de Diputados de

Obreros y Campesinos, con 562 delegados presentes, de los cuales, 382 eran bolcheviques y

70 del Partido Social-Revolucionario de Izquierda).

Sin embargo, algunos delegados creían que Lenin y los

bolcheviques habían tomado el poder ilegalmente, y

alrededor de cincuenta abandonaron el

congreso. Estos, socialistas revolucionarios de

derechas y mencheviques, crearon al día siguiente un

"Comité de Salvación de la Patria y de la

Revolución". Este abandono del congreso se vio

acompañado por una resolución improvisada por parte

de León Trotski: "El 2º Congreso debe ver que la salida

de los mencheviques y de los socialrevolucionarios es

un intento criminal y sin esperanza de romper la representatividad de la asamblea cuando las

masas intentan defender la revolución de los ataques de la contrarrevolución. Al día siguiente,

los sóviets ratificaron la creación de un Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom),

constituido en su totalidad por bolcheviques, como base del nuevo gobierno, a la espera de la

celebración de una asamblea constituyente. Lenin se justificó al día siguiente ante el

representante de la guarnición de Petrogrado de la siguiente manera: "No es nuestra

responsabilidad si los socialrevolucionarios y los mencheviques han abandonado el congreso.

Nosotros les habíamos propuesto compartir el poder [...] Hemos invitado a todo el mundo a

participar en el gobierno".

2. EL NUEVO GOBIERNO

En las horas siguientes, varios decretos sentaron las bases del nuevo régimen. Cuando Lenin

hizo su primera aparición pública, fue ovacionado y declaró: «Vamos a proceder a la

construcción del orden socialista».

En primer lugar, Lenin anunció la abolición de la diplomacia secreta y la propuesta a todos los

países beligerantes en la Primera Guerra Mundial de entablar conversaciones «con miras a

una paz justa y democrática, inmediata, sin anexiones y sin indemnizaciones».

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

Luego, se promulgó el decreto sobre la tierra: «las grandes propiedades territoriales quedaron

abolidas inmediatamente, y sin indemnización alguna». Otorgaba a los sóviets de campesinos

la libertad de hacer lo que consideraran, ya fuera socializar la tierra o repartirla entre los

campesinos pobres. El texto confirmaba una realidad ya existente, ya que los campesinos ya

habían aprovechado esas tierras durante el verano de 1917. Con esta medida, los

bolcheviques consiguieron una neutralidad benevolente por parte de los campesinos, al

menos hasta la primavera de 1918.

Por último, se nombró un nuevo Gobierno, denominado Consejo de Comisarios del Pueblo o

Sovnarkom. Dicho gobierno aplicó otras medidas, como la abolición de la pena de muerte (a

pesar de la reticencia de Lenin, que consideraba esta pena indispensable),

la nacionalización de los bancos (el 14 de diciembre), el control obrero sobre la producción, la

creación de una milicia obrera, la soberanía e igualdad de todos los pueblos de Rusia,

su derecho de autodeterminación, incluida la separación política y el establecimiento de un

estado nacional independiente, la supresión de cualquier privilegio de carácter nacional o

religioso, etc. En total, se realizaron las treinta y tres reformas que el Gobierno Provisional

había sido incapaz de realizar en ocho meses de mandato.

En 1871, los obreros parisinos habían tomado el poder en la conocida como Comuna de París.

Esta primera experiencia de «dictadura del proletariado» (tal y como Friedrich Engels la

calificó) había acabado con la matanza de 10 000 a 20 000 miembros de la comuna y con

deportaciones en masa. Con el poder controlado en Petrogrado, Lenin y Trotski sabían que no

podrían mantener ese poder sin el apoyo de países industriales como Alemania, Francia e

Inglaterra; por lo que esperaban mantenerse más que los setenta y dos días que duró la

Comuna de París.

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

GOBIERNOS TOTALITARIOS

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

CONCEPTO

El totalitarismo es una forma de Estado, es decir, una forma de organizar los cuatro componentes del mismo (territorio, población, gobierno, poder y según el autor, también el jurídico o el derecho). El totalitarismo no es simplemente una forma de gobierno, es una organización en cuanto a las personas que ejercen el poder, toda una forma de estado, de tipo no democrático que se caracteriza al igual que el autoritarismo en la falta de reconocimiento de la libertad y los derechos humanos. Sin embargo, se diferencia del autoritarismo en que en el totalitarismo existe una negación de la libertad y los derechos individuales, desconociendo además la dignidad de la persona humana, convirtiendo las clases sociales en masas.

El totalitarismo considera el Estado como un fin en sí mismo, y por tanto lo maximiza, y dado que el poder existe para el fin de las cosas, si consideramos al Estado un fin, estos dos componentes de la política son correlativos, como consecuencia un Estado más grande nos da un poder más grande. Así el poder del estado totalitario lo puede todo porque el fin lo abarca todo. Mussolini (que usó por primera vez el término "totalitarismo") graficó esto en el eslogan "todo en el estado, todo para el estado, nada fuera del estado, nada contra el estado". No es el Estado para las personas, sino que las personas son para el Estado.

Es un monismo político porque rige toda la estructura de poder en torno al poder político, generalmente un solo líder, absorbiendo los poderes que se afinan a éste y negando los que son independientes o contrarios. De esta forma, al contrario de las formas de estado democráticas, en donde el poder político es una forma más de poder, que se encuentra en una jerarquía, sobre el poder social, en el totalitarismo no existe esa jerarquía de poderes, debido a que sólo existe uno, el poder político total.

A diferencia del liberalismo y del marxismo que cuentan con una coherente exposición de principios ideológicos, las doctrinas totalitarias se configuran a la par que estos movimientos surgen con el propósito de alcanzar el poder y establecer su sistema de dominación. No hay doctrina. Una primera característica es su exaltación del Estado, de un Estado omnipotente o totalitario y llevar el respeto a los líderes de estos a un nivel de casi "culto a la personalidad".

A ello, el nacionalsocialismo agrega la configuración de un Estado sustentado en supuestos étnicos y racistas. Por ello, el fin supremo del Estado nazi es la preservación de la pureza racial, la que justifica la política racista y antisemita del Tercer Reich. Antiparlamentarismo bajo la dirección de un jefe o caudillo -Duce (Mussolini), Führer (Hitler)- dotado de un poder “carismático” y capaz de crear por sí sólo la voluntad nacional y de dirigirla en beneficio de la colectividad insustituible.

Su odio febril a la democracia y a sus manifestaciones más comunes, la libertad y la igualdad políticas. Así frente a la “falacia” de la igualdad democrática (vale destacar que desde el paradigma totalitario la democracia liberal es también un totalitarismo), exhiben como ideal la dicotomía superiores-inferiores.

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

FASCISMO

Surge en Italia en 1919, creado por Benito Mussolini, en 1921 se consolida como partido; obtuvo el apoyo de la clase media, movimiento político que nació en el periodo de entreguerras.

Movimiento fascista: era antiparlamentario, antidemocrático, nacional, con tendencias imperialistas. También esta contra los pensamientos de la Revolución Francesa, del siglo XIX liberal y del marxismo.

Causas del surgimiento del fascismo.

La guerra que expulsó de la vida burguesa a grandes masas, la crisis económica del 1929 que causó miseria en grandes masas, un paro de los beneficios de la clase capitalista, debilitación de las clases (de la burguesía y de la clase obrera).

Ideología Política

Es un sistema político, económico y social de carácter nacionalista que proclaman al Estado como la unidad suprema. Su ideología se trata de un pensamiento militarista sobretodo, exige la disciplina de las masas frente a la autoridad de mano de sus jefes; es enemiga de la democracia; desprecia el afán de paz, de bienestar y comodidad.

Las bases doctrinales del fascismo fueron la oposición a la democracia y el parlamentarismo, el odio al socialismo y al internacionalismo, el rechazo a la creencia de progreso y a la virtualidad del pacifismo, el desprecio por los derechos individuales y la exaltación de estado como suprema entidad histórica.

Benito Mussolini

Hombre humilde que se opuso a la sublevación social y al marxismo, se dedico al periodismo y a la política. Fue expulsado del partido socialista y dio la idea de denunciar al carácter imperialista en posición neutralista a la guerra. Fue desterrado por revolucionario. Fundó el periódico el II Popolo d´Italia en el cual pidió la intervención de la guerra y para el logro de paz, decidió eliminar la política interior y el marxismo internacional. Creo el 29 de marzo de 1919 el fascismo que son ideas nacionalistas, militaristas o también conservadorismo extremo, los regímenes son parecidos a las dictaduras y a veces se transforman en ella.

Más tarde Benito Mussolini amenazó al gobierno con un golpe de estado si se rechazaba sus demandas. Fue elegido diputado por Milán para defender al estado contra los errores del parlamentarismo y luego reclamó la disolución de este por haber el gobierno pretendido mantenerse neutral entre las fuerzas de la nación y las de la anti nación. Pidió la participación en el poder.

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

Luchas

El partido fascista contaba con más de 360.000 miembros y reanudo sus ataques contra la izquierda. Por la crisis ministerial los fascistas tuvieron más oportunidades de tomar el poder y rompieron la huelga general desencadenada por los sindicatos agrupados en el seno la Alianza del trabajo.

El 27 de octubre de 1922 Mussolini organizara la marcha sobre roma que se trataba de congregar a

todos los que apoyaban a su partido y fueran caminando hasta roma. Tanto el ejército como el rey estaban de acuerdo con esto, y debido a las presiones que tenía el rey tuvo que dejarle el cargo a Mussolini.

Su poder implanto un régimen cuyo sistema fue la dictadura.

El Papa Pio XI fue Papa cuando el vaticano firmo el tratado de Letrán junto con el estado Italiano y recupero su estado y territorio propio.

Régimen:

Mussolini en el poder dio los pasos para acabar con la democracia y convertirse en dictador y fueron los siguientes:

La violencia política como medio para acabar con cualquier tipo de oposición. En 1924 asesinaron al líder de los socialistas. Tras el cierre del parlamento en 1925 comenzó en Italia la dictadura hasta 1943. Mussolini firmo con el papa un documento donde le dejó a la iglesia la educación de

Italia a cambio de que la iglesia aceptara la dictadura de Mussolini. El modelo socioeconómico se basó en el corporativismo.

Pérdidas italianas:

460.000 muertos, 950.00 heridos, 530.000 prisioneros.

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

2. ESTALINISMO

Es la teoría y práctica asociada al gobierno de Iósif Visariónovich Dzhugashvili en la Unión Soviética. El término ha sido utilizado en referencia a un tipo de gobierno o régimen de características hiperpresidencialistas. Se suelen referir al conjunto de sistemas políticos con elementos comunes o afines a los desarrollados o implementados durante el mandato de Stalin.

Iósif Stalin Moscú (1879-1953)

Unión Soviética, 5 de marzo de 1953, conocido en español como José Stalin, fue el máximo líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y del Partido Comunista de la Unión Soviética desde mediados de los años 1920 hasta su muerte en 1953.

Durante su gobierno, Stalin convirtió la "atrasada" Unión Soviética en una auténtica potencia mundial con un crecimiento vertiginoso, quienes llamaron a la desestalinización. Durante el gobierno de Stalin aumentaron las competencias del control

por parte del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, algo considerado necesario por el partido para afrontar la industrialización y la posterior Segunda Guerra Mundial. Es por este motivo que haya quien considere a la extinta Unión Soviética un Estado obrero con deformaciones burocráticas y no un Estado socialista.

Régimen

La política estalinista impulsó una economía y una sociedad colectivas, con el objetivo de provocar un crecimiento que hiciera de la URSS una gran potencia industrial. Para ello se siguieron estas directrices:

Se prohibió la propiedad privada y las tierras, fábricas, transportes..., se convirtieron en propiedad estatal.

Se dio prioridad a la industria pesada con el objetivo de construir las infraestructuras necesarias.

Se instituyó una economía dirigida por el Estado, que elaboraba planes quinquenales para planificar la producción agrícola e industrial.

El estalinismo fue capitalista desde el comienzo. Por esto las transformaciones de 1989 a 1991 que consolidaron a los nuevos regímenes fueron revoluciones políticas: el sistema subyacente de explotación continuó siendo capitalista. Los nuevos regímenes dirigieron el movimiento de las masas contra las masas mismas y destruyeron lo que quedaba de los logros que los trabajadores habían mantenido por décadas, si bien en condiciones lamentablemente deformadas.

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

Consecuencias.

El Congreso de los soviets anunció su total soberanía, promulgando una constitución provisional que definía al nuevo Estado como República federal socialista y soviética.

Extensas zonas del antiguo imperio zarista se encontraban en total ruina económica.

La producción industrial era inferior a la conseguida antes de la revolución.

El nivel de vida de los obreros industriales, teóricos beneficiarios de la revolución, había disminuido.

Luchas

Ante el descenso de la productividad agraria a finales de la década de 1920, Stalin reaccionó con el abandono de la NEP (Nueva Política Económica) y el inicio en 1929 de un programa de colectivización acelerada, dirigida contra los kulaks (campesinos propietarios). Millones de kulaks fueron deportados y miles de ellos murieron durante la aplicación de esta política que fue especialmente dura en regiones como Ucrania. El proceso de industrialización desarrollado durante la

década de 1930 tuvo mucho más éxito. Elevó a la atrasada URSS al nivel de otras potencias industriales.

Decadencia

La caída de la Unión Soviética y de los regímenes estalinistas de Europa Oriental hace poco más de una década atrás transformó el panorama mundial. Puso dramático fin al período de la Guerra Fría y suscitó gran regodeo sobre el “fin de la historia” y el triunfo del capitalismo dentro de un “Nuevo Orden Mundial”. Legitimó el concepto neoliberal de libre mercado, el que, por consiguiente, fue impuesto en todos los antiguos estados estalinistas. Esto resultó ser un desastre económico no sólo en esos estados, sino también en casi todo el resto del mundo.

Los precios de millones de productos básicos, por ejemplo, fueron establecidos en los ministerios centrales en Moscú convirtiendo cada vez más en un impedimento al régimen. El descontento de las masas creció y se reflejó no sólo en los intentos de la revolución política en Hungría en 1956, Polonia, Checoslovaquia en 1968, etcétera, sino también en Rusia. Las huelgas en 1962 en Novocherkassk, por ejemplo, mostraban el peligro que amenazaba el continuo gobierno de la burocracia.

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

3. NAZISMO

Doctrina política e ideología de carácter totalitario, nacionalista y expansionista, además de racista y antisemita; fue impulsada en Alemania por Adolf Hitler después de la Primera Guerra Mundial.

Nazi es la contracción de la palabra alemana Nationalsozialistische, que significa nacionalsocialista.

Ein Volk, ein Reich, ein Führer! « ¡Un Pueblo, un Imperio, un Guía!»

Para entender el ascenso del nazismo hay que entender La excesiva dureza del Tratado de Versalles, por el que Alemania era el único culpable de la 1ª guerra mundial.

En 1920 Hitler ingreso en el Partido obrero alemán. Su programa de 25 puntos, contenía todos los objetivos del nacionalsocialismo:

-Rearme militar

-Antisemitismo, xenofobia y racismo

-Antiparlamentarismo y anti marxismo

Símbolos

El Partido Nacionalsocialista destacó por su variado simbolismo. Sus símbolos más populares fueron Hakenkreuz (esvástica), que era su símbolo principal, y la bandera nazi, que se convirtió en la bandera estatal durante la Alemania nazi

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

Adolfo Hitler

(20 de abril de 1889 – Berlín, Alemania; 30 de abril de 1945) fue un político alemán de origen austriaco, líder, ideólogo y miembro original del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei — NSDAP) que estableció un régimen nacionalsocialista en Alemania entre 1933 y 1945 conocido como Tercer Reich.

En 1921 Hitler ya era jefe del partido nazi, y comenzó un cambio de estrategia para llegar al poder, mediante el control de la calle a través de la violencia, para ello disponía de las SA que se encargaban de reprimir a los comunistas y socialistas.

En 1923 se lanzó al poder, sin embargo el golpe de estado que dio fue desabaratado y Hitler fue encarcelado. En la cárcel concluyó su forma de subir al poder y fue atreves de votaciones. Hitler estuvo preparado para ocupar el cargo de canciller, el 30 de Enero de 1933. Puso en marcha una política de destrucción de la democracia. Los principales ideólogos del partido mostraron una fe ciega en Hitler, en quien ven encarnando todas las cualidades.

La esvástica era el símbolo del nazismo, la propaganda y el terror fue el modo con el que el nazismo conquisto la voluntad del pueblo alemán.

“La noche de los cuchillos largos” donde fue asesinaron miembros de las SS y asesinaron a los principales dirigentes de las SA.

-Tras la muerte del presidente Von Hinderbug, Hitler asumió todo el poder de Alemania.

El nazismo tenía dos objetivos:

La autarquía. Para el nazismo toda nación era enemiga así que era la única forma de garantizar la independencia nacional

Una política exterior muy agresiva. Alemania quería conquistar muchos otros territorios.

El nazismo se concreta como una ideología totalitaria de tipo fascista en la medida en que se caracteriza por dar una importancia central y absoluta al estado -a partir del cual se debe organizar toda actividad nacional.

Luchas

En el verano de 1932, el régimen parlamentario se había desmoronado. Hitler consiguió convertir a la arruinada Alemania en un potente Estado Industrial. De esta manera pudo avanzar políticamente y establecer ciertos tratados para la creación de la Gran Alemania. Se formó el eje Berlín – Roma (1936), es decir, un pacto con los fascista; se firmó el pacto Germano – Soviético, el cual contenía una clausula oculta según la cual Rusia y Alemania invadirían Polonia para luego dividírsela.

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

Dadas las ansias expansionistas de Alemania, entiéndase Hitler, el 1 de septiembre de 1939 es invadida Polonia por las tropas alemanas, iniciándose así la Segunda Guerra Mundial. La confrontación bélica más grande jamás ocurrida en la Tierra.

La acción nazi se produjo brutalmente en toda Europa y Asia con la ayuda de Italia.

Fue la mayor consecuencia del nacionalsocialismo, claro está, después del Holocausto, es decir, el asesinato a sangre fría de cerca de 6.000.000 (seis millones) de judíos a manos de los nazi.

Alemania salió derrotada en la confrontación que culminó en 1945. Hitler se suicida en abril de ese mismo año derrotado y dejando a su país sumido en una nueva miseria.

El planeta quedó dividido en dos polos, uno controlado por la URSS y otro por USA. Así mismo se escindió Alemania en dos partes: la República Federal de Alemania (controlada por los aliados) y la República Democrática Alemana (controlada por la URSS).

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

4. FRANQUISMO

La ideología política y movimiento social que sirvió de apoyo y sustento al régimen dictatorial surgido en España durante la Guerra Civil entre 1936 y 1939, y que liderado por el general Francisco Franco, prevaleció hasta su muerte en 1975.

Objetivos:

EI aniquilamiento del llamado enemigo interior La modificación, a favor de las clases dominantes, de la distribución de la renta. La búsqueda de legitimación y de ayudas exteriores. La búsqueda de una base de masas. Las bases del régimen fueron entre otras el nacionalismo español, el catolicismo y

el anticomunismo, que sirvieron de apoyo de un régimen dedictadura militar autoritaria que se autoproclamó como «democracia orgánica» en oposición a la democracia parlamentaria.

El sistema político se basó en la dictadura del partido único, el Movimiento Nacional, heredero de la FET y de las JONS (1937).

Francisco Franco Bahamon de Ferrol

(La Coruña, 4 de diciembre de 1892 – Madrid, 20 de noviembre de 1975), conocido como Francisco Franco, el Caudillo, el Generalísimo o simplemente Franco, fue un militar y dictador español, golpista integrante del pronunciamiento militar de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española.

Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, ejerciendo como jefe de Estado de España desde el término del conflicto hasta su fallecimiento

en 1975, y como jefe de Gobierno entre 1938 y 1973. Líder del partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS, con un régimen fascista en sus comienzos, y más tarde en una dictadura, conocida como franquismo, de tipo conservador, católico y anticomunista. Francisco Franco se basaba en estas bases filosóficas e ideologías: antiliberal y antimarxista.

Luchas

Con la ayuda de los fascistas italianos y los nazis alemanes para derrotar al ejército republicano en la guerra civil iniciada en 1936, e instaurar un régimen dictatorial que duró 36 años y que al principio contó con el apoyo de los falangistas, de cuño fascista. La alianza entre Hitler y Mussolini conocida como Eje Berlín – Roma fue un paso previo al inicio de la Segunda Guerra Mundial.

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

Características

La oposición a la República deposita el poder en el general Franco. Creará un estado autoritario.

Ausencia de Constitución. Sustituida por las leyes fundamentales. Inexistencia de partidos. Creación del Movimiento Nacional (1936). Decreto de

Unificación de 19/4/1937. Concentración de poder en la persona de Franco: Jefe de Gobierno (1936), Jefe del

Estado (1939); Jefatura Nacional del Movimiento (1937). El jefe de estado puede dictar normas jurídicas sin deliberación del consejo de

ministros. Existencia de familias políticas: Falange, católicos, monárquicos y los tecnócratas.

Plenitud

El concordato firmado con la Santa Sede en 1953 por el ministro español Artajo y el secretario de Estado del Vaticano monseñor Tardini contenía numerosas concesiones por parte del Estado español a cambio de un apoyo inequívoco al régimen. España se declaraba como un estado confesional, comprometiéndose a contribuir a los gastos de la Iglesia mediante una dotación económica y exenciones fiscales. Además, se reconocía un fuero eclesiástico, la competencia de la Iglesia en las causas matrimoniales y el control sobre la educación. En realidad, la firma del concordato no suponía ninguna renuncia para el

franquismo que ya había optado por definirse como un régimen católico y tradicional nacido "de la cruzada por Dios y por España". Por eso, las autoridades españolas se dieron por satisfechas con las simples contrapartidas formales que el Vaticano estuvo dispuesto a ofrecer.

El plan de estabilización de 1959.

Tras 4 años de déficit e inflación se produce una crisis (1959). Hundimiento de mercado de valores. Los ministros económicos aconsejan un cambio de dirección en la economía. Plan de estabilización (1959). Objetivo: ahorro, deflación, apertura de mercado. Supuso la demolición del sistema autárquico. Duro golpe para el hombre de la calle: Paro, retroceso de la renta (durante 1 año). Primer Plan de Desarrollo (1963-64): metalurgia, buques, carreteras. Exenciones de

impuestos, créditos, subvenciones a la exportación a varios sectores. Consecuencias: gran crecimiento económico, y una rápida transformación social.

Despoblación del campo, éxodo rural.

Continuaron algunos problemas económicos: controles de precios, corrupción, estimulación de la inflación en los últimos años del régimen, emigración masiva de trabajadores, limitación de los ingresos públicos, deficiencia en los servicios público.

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

5. TOTALITARISMO JAPONÉS

Empezó en el año 1905.

El concepto nacionalismo japonés, a veces denominado imperialismo japonés (cuando se

relaciona con el pasado reciente de Japón, hasta la Segunda Guerra Mundial) se refiere a una

serie de ideas de tipo patriótico y nacionalista que han existido y existen en Japón.

Desde el punto de vista político y en los años que condujeron a la Segunda Guerra Mundial, los

fundamentos políticos e ideológicos en los que se basaban las actuaciones del Ejército y la

Marina Imperial japonesa se podrían denominar ideología nacionalista japonesa. Esta

ideología, implicaba doctrinas ultranacionalistas similares al fascismo. Se trataba de una

combinación única y singular de elementos filosóficos, nacionalistas, culturales y religiosos.

La figura central era la del Tenno, el Emperador, tal y

como venía siendo desde la Constitución Meiji, que

coexistía con los intereses del establishment.

En 1882 el Gobierno Japonés organizó

el Teiseito (Partido Gubernamental Imperial), uno de

los primeros partidos nacionalistas del país. Tras

la Guerra ruso-japonesa Japón comenzó a denominarse

"Dai Nippon Teikoku", estableciéndose como un

auténtico imperio que incluíaFormosa (1895),

la Península de Liaotung y Karafuto (1905), el

Mandato sobre el Pacífico Sur (1918-19) y la voluntad

de controlar Joseon (Corea)(1905-10).

Líder

Hideki Tōjō (Kyūjitai; Shinjitai), (30 de diciembre de 1884 - 23 de diciembre de 1948) general

y primer ministro de Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Artífice intelectual de la

invasión de Japón en Manchuria. Tōjō tenía una personalidad carismática y de gran

preponderancia en el ejército japonés. Fue primer ministro de Japón desde 1941 hasta 1944.

Hijo de un oficial del Ejército, nació en Tokio y estudió en la Academia Militar Imperial.

Militarista convencido y defensor de la guerra total, dirigió a las tropas japonesas

de Guangdong (Kwangtung) contra los chinos, en Manchuria, a partir de 1935.

Plantel 35 “Dr. Leonardo Pasquel” Av. Culturas Veracruzanas S/N, Boulevard Arcos Vial Sur 01 – 228 – 8193774

Luchas

Las luchas más importantes de este movimiento o tipo de

gobierno “totalitario” fue su guerra interna por la

supremacía del ejército japonés como autoridad máxima

(junto al emperador o más que él) y las guerras junto a los

fascistas, nazis y francos en la segunda guerra mundial.

También se encuentra la Guerra contra China por el poderío

como potencia asiática pocos años antes de la segunda guerra mundial.

Las guerras contra China y Rusia fueron guerras totales y requirieron un énfasis nacionalista

en el sentimiento patriótico. A partir de este periodo el santuario de Yasukuni Jinja se

convirtió en el centro del nuevo sentido patriótico. Durante la década de 1920 el

establishment se organizó conceptualmente de la siguiente manera: Nobleza y Aristocracia

(Mombatsu); Comerciantes e Industriales (Zaibatsu); militares y clanes de grandes

terratenientes (Gumbatsu).

Logros

Unión al grupo del Eje en la segunda guerra mundial.

Dominio militar en Japón de una duración de más de 40 años

Gran poderío y dominio de territorios asiáticos; y algunos europeos durante la

segunda guerra mundial

El dominio sobre China para consolidarse como máxima potencia asiática.

Decadencia

Tras la caída de los gobiernos totalitarios durante la segunda guerra mundial el nacionalismo

japonés fue perdiendo fuerza como consecuencia de su derrota en la guerra empezaron a

haber muchos problemas en el gobierno interno lo cual llevo a su caída por el año de 1945

aunque aún existen pero con menos fuerza como en su inicio.