7
PLAN DE GRUPO DE INTERAPRENDIZAJE I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 . Módulo : 1.2 . Ciclo : III 1.3 . Nº de horas : 02 1.4 . Fecha : 31 de octubre de 2016. 1.5 . Especialista : 1.6 . Acompañante : David Rodríguez Zavala II. INSTITUCIONES EDUCATIVAS Instituciones Educativas Sede Fecha Hora 01 Nº 80824 “José C. Mariátegui” IE 80824 31/10/20 16 2:30 - 4:30 p.m. III. FUNDAMENTACIÓN Los GIA, son espacios de aprendizaje que generan reflexión colectiva en la institución educativa, permite desarrollar el análisis y la toma de decisiones sobre la práctica pedagógica en el aula a partir de los hallazgos identificados en el acompañamiento pedagógico. Los Grupos de Interaprendizaje (GIA), por ser una práctica pedagógica orientada a la profesionalización docente, se abordan temáticas variadas (Condiciones para el aprendizaje, áreas curriculares: Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Ambiente) con el propósito de lograr mejores aprendizajes en los niños. IV. PROPÓSITOS El GIA requiere que el participante: Analiza e Incorpora estrategias para resolver problemas aritméticos de enunciado verbal en las prácticas cotidianas de los estudiantes. Interactúa con sus pares, dialoga y discute acerca de los planteamientos hechos y recibidos, estableciendo consensos

Rodriguez, david aula 18

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Rodriguez, david aula 18

PLAN DE GRUPO DE INTERAPRENDIZAJE

I. INFORMACIÓN GENERAL1.1 . Módulo : 1.2 . Ciclo : III1.3 . Nº de horas : 021.4 . Fecha : 31 de octubre de 2016.1.5 . Especialista : 1.6 . Acompañante : David Rodríguez Zavala

II. INSTITUCIONES EDUCATIVAS

N° Instituciones Educativas Sede Fecha Hora

01 Nº 80824 “José C. Mariátegui” IE Nº 80824 31/10/2016 2:30 - 4:30 p.m.

III. FUNDAMENTACIÓN Los GIA, son espacios de aprendizaje que generan reflexión colectiva en la institución

educativa, permite desarrollar el análisis y la toma de decisiones sobre la práctica pedagógica

en el aula a partir de los hallazgos identificados en el acompañamiento pedagógico.

Los Grupos de Interaprendizaje (GIA), por ser una práctica pedagógica orientada a la

profesionalización docente, se abordan temáticas variadas (Condiciones para el aprendizaje,

áreas curriculares: Comunicación, Matemática, Personal Social y Ciencia y Ambiente) con el

propósito de lograr mejores aprendizajes en los niños.

IV. PROPÓSITOS

El GIA requiere que el participante:

Analiza e Incorpora estrategias para resolver problemas aritméticos de enunciado verbal en las prácticas cotidianas de los estudiantes.

Interactúa con sus pares, dialoga y discute acerca de los planteamientos hechos y recibidos, estableciendo consensos para la mejora de su práctica pedagógica en relación a estrategias para la resolución de PAEV.

IV. COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS

DOMINIO 2 Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantesCOMPETENCIA 4 Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para que los estudiantes aprendan de manera reflexiva y critica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.DESEMPEÑO 22 desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueva el pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que los motiva a aprender.

Page 2: Rodriguez, david aula 18

Para ello, ha considerado atender esta situación a través del planteamiento de diferentes tipos de PAEV y actividades vivenciales con estrategias de resolución de problemas, que permitan a los docentes reflexionar sobre su importancia para lograr que sus estudiantes resuelvan diferentes tipos de PAEV.

V. CONDICIONES DE APRENDIZAJE

Elaboración de acuerdos de convivencia. Disposición de materiales y/o recursos: cartulinas, hojas impresas. Interacción con sus pares, diálogo, debate, argumentación y discusión. Trabajo cooperativo. Uso de estrategias que promueven la participación de todos. Análisis de información.

VI. DISEÑO DE INTERVENCIÓN

SECUENCIA ESTRATEGIAS RECURSOS TIEMPO

INICIO

Reciben el saludo y la bienvenida del Acompañante.

Participan en la dinámica “Tangram” se genera un clima de camaradería y confianza en el grupo.

Leen y conocen los propósitos del GIA:

Elaboran en forma consensuada acuerdos de convivencia para la ejecución del GIA.

Tangram

CartulinasPapelesPlumonesProyector

15 min

DESARROLLO Dialogan sobre las dudas y dificultades que

experimentan comúnmente sus estudiantes para resolver los PAEV que se abordan en clase, mediante tarjetas.

Reflexionan sobre el tema con apoyo de las siguientes preguntas: ¿cuáles son las dificultades que se presentan en los niños para

TarjetasPlumones

Proyectorppt

90 minutos.

El participante: Analiza información sobre estrategias

para resolver problemas aritméticos de enunciado verbal en las prácticas cotidianas de los estudiantes.

Incorpora estrategias para resolver problemas aritméticos de enunciado verbal en las prácticas cotidianas de los estudiantes.

Interactúa con sus pares, dialoga y discute acerca de los planteamientos hechos y recibidos, estableciendo consensos para la mejora de su práctica pedagógica en relación a la resolución de PAEV.

Page 3: Rodriguez, david aula 18

la resolución de los problemas aritméticos de enunciado verbal? ¿A qué creen que se deban? ¿Qué rol desempeña el docente en ello? ¿Cómo verificamos si los niños han comprendido un problema?

Participan en la absolución de las interrogantes formuladas, llegando a establecer consensos.

Observan el video estrategias para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. ( disponible en https://www.youtube.com/ watch? v=lkcaJGWBlvY)

Dialogan y hacen comentarios sobre lo observado en base a las siguientes preguntas: ¿Qué fortalezas y debilidades puedes reconocer en ti para comprender y resolver este tipo de problemas utilizando diversas estrategias?, ¿Por qué son importantes las estrategias propuestas?, ¿Qué acciones propones para lograr que la mayoría de estudiantes resuelvan los PAEV?

Se refuerza la necesidad de que los estudiantes incorporen estrategias en las distintas actividades de aprendizaje y situaciones problemáticas que se le presenten.

Conforman equipos de trabajo de tres docentes, mediante la dinámica de rompecabezas de problemas.

Reciben y analizan información complementaria sobre “Estrategias para resolver problemas aritméticos de enunciado verbal en los estudiantes”, (Módulo de PAEV).

En grupo (según sorteo) leen uno de los tipos de problemas (combinación, cambio, comparación, igualación, problemas de una etapa y dos etapas) y estrategias para su solución.

Por grupos presentan organizadores gráficos sobre estrategias para la solución de los diferentes tipos de problemas, planteando dos actividades que propicien el desarrollo de tales estrategias.

Concluyen en ideas fuerza sobre lo que se espera en sus respectivas prácticas pedagógicas, mediante presentaciones creativas (cantando, bailando, haciendo secuencias, otros).

Proponen acciones y criterios de mejora sobre

TarjetasPlumonesPapel sábanaVideo

Cuadro de doble entradaVideo

Proyector multimedia

TarjetasPlumonesPapel sábanaImpresostextosMódulo PAEV

TarjetasPlumonesPapel sábana

Page 4: Rodriguez, david aula 18

la base de la participación democrática y la colaboración activa de los docentes, estableciendo consensos sobre cómo generar actividades para que los niños aprendan y utilicen estrategias de resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal.

Socializan las acciones y criterios de mejora en plenario, consolidando la información.

CIERRE Acuerdan compromisos del GIA en referencia al

propósito planteado inicialmente, cada docente expresa su compromiso:

- Asumir el aula como un espacio donde concretará los aportes recibidos de sus pares respecto a las estrategias para la resolución de PAEV.

- Generar actividades en la que los estudiantes aprendan y Ejecutar las estrategias propuestas para la mejora del logro de aprendizaje de los estudiantes y de su práctica pedagógica.

De manera conjunta, se plantean acuerdos para el siguiente GIA, en función de la lista de situaciones identificadas, de modo que se defina el tema a abordar en la próxima reunión de interaprendizaje.

Luego, se realizan las actividades de evaluación y se recogen opiniones que identifiquen los logros y dificultades en el desarrollo de esta reunión.Reflexionan en base a las siguientes preguntas: ¿Qué ha mejorado o qué falta mejorar aún más en la propuesta? • ¿Qué puedes sugerir?, ¿qué propones para continuar en ese proceso de cambio permanente?

Firman del Acta de Acuerdos y Compromiso.

Acta de Acuerdos y Compromisos

15 min

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Hernández, S., Roberto y otros. (2006). Metodología de la Investigación.

México D.F: McGraw-Hill Interamericana de México S. A. de C.V.

Imbernón, F. y otros. (2007). La investigación educativa como herramienta de

formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación educativa

S.L. 3era edición, Barcelona: Editorial GRAÓ.

Kemmis, S. y McTarggart, R. (1992). Cómo planificar la investigación-acción.

Barcelona: Laerles.

Page 5: Rodriguez, david aula 18

Latorre, A. (2003). La investigación–acción. Conocer y cambiar la práctica

educativa. Barcelona: GRAO.

Ministerio de Educación (2015). Módulo de Actualización en Didáctica de la

Matemática. Lima. Perú.

Ministerio de Educación (2012). Marco del Buen Desempeo Docente. Para

mejorar tu practica como maestro y guiar el aprendizaje de tus estudiantes.

Lima Perú.

Ministerio de Educación (2015). Rutas del aprendizaje del área Matemática. Lima. Perú.

Ministerio de Educación (2016). Actividades que contribuyen con la eficacia del acompañamiento pedagógico. Lima. Perú

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Protocolo de acompañamiento pedagógico. Lima. Perú

David Rodríguez Zavala A compañante