1
SUSANA GAVIÑA MADRID E l español «es un medio incomparable de promoción de Es- paña y de su cultu- ra en el exterior», ase- guraba hace unas sema- nas Mariano Rajoy, durante su viaje a China. 550 millones de personas hablan la lengua española, que es la tercera más utilizada en internet y la segunda de mayor relevancia en la comu- nicación internacional. «En la actualidad, el es- pañol constituye el quin- ce por ciento de nuestro PIB y es, además, una de nuestras más sólidas he- rramientas para promo- cionar nuestra presencia exterior y para consolidar la imagen y Marca Espa- ña», subrayó el presidente del Gobierno en su defensa de nuestro idioma y de nues- tra cultura. Sin embargo, la indus- tria cultural española, que supone el 4% del PIB, no goza del mismo apogeo. La crisis económica que ha desembocado en im- portantes recortes en el sector y en el incremento sustancial del IVA (el más alto de Europa), ha acu- mulado descensos muy importantes en el consu- mo cultural, al menos de una forma legal, pues el índice de piratería sigue campando a sus anchas . La piratería La cultura se desangra y en gran medida se debe a una grieta que no termina de ser re- parada: la piratería. Un estudio publicado la pasada primavera por el Observatorio de la Piratería asegura- ba que el 84% de los contenidos era ob- tenido de manera ilegal. Una cifra esca- lofriante que, según el mismo trabajo, algunos de los infractores justificaban por el incremento de los precios y por la facilidad de acceso a los contenidos (69%). Las descargas ilegales en Espa- El consumo cultural en España, de la crisis a la recuperación Uno de los grandes retos de nuestra sociedad es darle a la cultura el papel que merece, sumando esfuerzos y dejando atrás estériles batallas. Repasamos las cifras del sector Reivindicación del alto valor de la cultura ña crecieron en 2013 respecto al año an- terior un 4,6%, afectando especialmen- te al cine (43%), la música (28%) y los li- bros (21%). La música en directo mejora Es preciso reconocer que España es un país al que le gusta la cultura, pero le cuesta pagar por ella, más cuando las prioridades ahora son claramente otras. Eso ha provocado que el consumidor sea además más selectivo entre tanta oferta. Entre los sectores más golpea- dos se encuentra el de la música en di- recto. En los últimos cinco años ha vis- to caer sus recaudaciones de manera notable hasta un total acumulado del 19,2%, así como el número de concier- tos (25,5%) y la asistencia (33,2%). Sin embargo, y según los últimos datos de la Asociación de Promotores Musicales referentes a los últimos me- ses, la curva ha variadodoce, incre- mentándose la facturación de los con- ciertos en vivo en casi el 15%, lo que apunta a «una recuperación del mer- cado», aunque sin alcanzar los nive- les previos a la subida del IVA. Desde su implantación hace dos años, este sector ha dejado de ingresar 96,2 mi- llones de euros. Consumo ante el televisor Según un estudio desarrollado por la EAE Business School, el gasto en ocio y cultura en nuestro país representa el 4,77%. Sin embargo, en 2013 se gastaron en España 27.990 millones de euros en actividades culturales, un 7% menos que en 2012. Un descenso que desde 2007 hasta el pasado año res- presenta el 24%. En 2013, el gas- Videoanálisis sobre el debate de la cultura en España 62 CULTURA abc.es/cultura DOMINGO, 26 DE OCTUBRE DE 2014 ABC

Según el estudio el gasto en ocio y cultura 2014 de eae. abc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Según el estudio el gasto en Ocio y Cultura 2014. En 2013 se gastaron en España 27.990 millones de euros en actividades culturales, un 7% menos que en 2012. Un descenso que desde 2007 hasta el pasado año respresenta el 24%.

Citation preview

Page 1: Según el estudio el gasto en ocio y cultura 2014 de eae. abc

SUSANA GAVIÑA

MADRID

El español «es un medio

incomparable de

promoción de Es-

paña y de su cultu-

ra en el exterior», ase-

guraba hace unas sema-

nas Mariano Rajoy, durante su viaje a

China. 550 millones de personas hablan

la lengua española, que es la tercera más

utilizada en internet y la segunda de

mayor relevancia en la comu-

nicación internacional.

«En la actualidad, el es-

pañol constituye el quin-

ce por ciento de nuestro

PIB y es, además, una de

nuestras más sólidas he-

rramientas para promo-

cionar nuestra presencia

exterior y para consolidar

la imagen y Marca Espa-

ña», subrayó el presidente

del Gobierno en su defensa

de nuestro idioma y de nues-

tra cultura.

Sin embargo, la indus-

tria cultural española, que

supone el 4% del PIB, no

goza del mismo apogeo.

La crisis económica que

ha desembocado en im-

portantes recortes en el

sector y en el incremento

sustancial del IVA (el más

alto de Europa), ha acu-

mulado descensos muy importantes en el consu-

mo cultural, al menos de

una forma legal, pues el

índice de piratería sigue

campando a sus anchas .

La piratería La cultura se desangra y

en gran medida se debe a una

grieta que no termina de ser re-

parada: la piratería. Un estudio

publicado la pasada primavera por

el Observatorio de la Piratería asegura-

ba que el 84% de los contenidos era ob-

tenido de manera ilegal. Una cifra esca-

lofriante que, según el mismo trabajo,

algunos de los infractores justificaban

por el incremento de los precios y por

la facilidad de acceso a los contenidos

(69%). Las descargas ilegales en Espa-

El consumo cultural en España, de la crisis a la recuperación∑ Uno de los grandes retos de nuestra sociedad es darle a la

cultura el papel que merece, sumando esfuerzos y dejando atrás estériles batallas. Repasamos las cifras del sector

Reivindicación del alto valor de la cultura

ña crecieron en 2013 respecto al año an-

terior un 4,6%, afectando especialmen-

te al cine (43%), la música (28%) y los li-

bros (21%).

La música en directo mejora Es preciso reconocer que España es un

país al que le gusta la cultura, pero le

cuesta pagar por ella, más cuando las

prioridades ahora son claramente otras.

Eso ha provocado que el consumidor

sea además más selectivo entre tanta

oferta. Entre los sectores más golpea-

dos se encuentra el de la música en di-

recto. En los últimos cinco años ha vis-

to caer sus recaudaciones de manera

notable hasta un total acumulado del

19,2%, así como el número de concier-

tos (25,5%) y la asistencia (33,2%).

Sin embargo, y según los últimos

datos de la Asociación de Promotores

Musicales referentes a los últimos me-

ses, la curva ha variadodoce, incre-

mentándose la facturación de los con-

ciertos en vivo en casi el 15%, lo que

apunta a «una recuperación del mer-

cado», aunque sin alcanzar los nive-

les previos a la subida del IVA. Desde

su implantación hace dos años, este

sector ha dejado de ingresar 96,2 mi-

llones de euros.

Consumo ante el televisor Según un estudio desarrollado por la

EAE Business School, el gasto en ocio y

cultura en nuestro país representa el

4,77%. Sin embargo, en 2013 se gastaron

en España 27.990 millones de euros en

actividades culturales, un 7% menos que

en 2012. Un descenso que desde

2007 hasta el pasado año res-presenta el 24%. En 2013, el gas-

Videoanálisis sobre el debate de la cultura en España

62 CULTURA abc.es/cultura DOMINGO, 26 DE OCTUBRE DE 2014 ABC