6
Universidad Peruana los Andes Facultad de Ciencias de la Salud PSICOLOGÍA 2014 - I Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2 do piso Tel-Fax 238008 ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE Bióloga: Marilú TELLO MENDOZA

Silabo 2014 1 eco- corregido00

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Silabo  2014 1 eco- corregido00

Universidad Peruana los Andes F a c u l t a d d e C i e n c i a s d e l a S a l u d

PSICOLOGÍA

2014 - I

Vicerrectorado Académico Av. Giráldez Nro. 230 – 2dopiso Tel-Fax 238008

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE Bióloga: Marilú TELLO MENDOZA

Page 2: Silabo  2014 1 eco- corregido00

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Académico Profesional: Psicología

I. DATOS GENERALES:

01. Unidad de Ejecución Curricular : Ecología y Medio Ambiente 02. Código : 55313 03. Créditos : 02 04. Área de formación : Tecnología Básica 05. Nivel Académico : 03 06. Horario de clases : Teoría : Martes 07:45 – 08:30(G1), 10:45-13:00 (G2); Miércoles 13:45-15:15 (G3) Prácticas : Martes 08:30 – 10:00 (G1); 11:30-13:00 (G2)

Miércoles 15:15 – 16:00 (G3) 07. Total de horas por semana : 03 08. Horas de teoría : 01 09. Horas de práctica : 02 10. Inicio de Semestre : 01 Abril 2014 11. Finalización de Semestre : 31 Julio 2014 12. Prerrequisito : Ninguno 13. Plan de estudios : 2007-R 14. Año Académico : 2014 - I 15. Docente (s) : Bióloga Marilu TELLO MENDOZA 16. Jefe de práctica : Bióloga Marilu TELLO MENDOZA 17. Dirección de blogger : [email protected]

II. SUMILLA:

Unidad de ejecución curricular del área de formación tecnológica básica, de naturaleza

teórica-práctica, su propósito es proporcionar los conocimientos sobre la interrelación

entre los ecosistemas y los organismos especialmente el humano. Comprende el estudio

de la influencia reciproca entre los factores bióticos y abióticos con las actividades de la

vida cotidiana.

III. RASGO DEL PERFIL DEL EGRESADO QUE SE RELACIONA CON LA UNIDAD DE EJECUCION CURRICULAR Actitud de compromiso en la preservación, conservación del ambiente y el desarrollo

sostenible

IV. OBJETIVO GENERAL:

Aplicar y valorar los principios básicos que regulan las relaciones entre los factores bióticos

y abióticos, especialmente el hombre y su entorno, así como también plantean soluciones

para la conservación del medio ambiente y logro de una vida sostenible.

V. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Page 3: Silabo  2014 1 eco- corregido00

5.1.- Identificar las bases conceptuales de la ecología como ciencia describiendo su importancia utilizando diferentes organizadores visuales para comprender el desarrollo de los organismos, así y las relaciones existentes de los factores bióticos y abióticos. 5.2.- Describir la relación de flujo de materia y energía en un ecosistema explicando mediante gráficos y siluetas su importancia para la supervivencia de los organismos en su hábitat. 5.3.- Analizar los diferentes tipos de contaminación, su relación con las políticas existentes mediante la elaboración de árboles de problemas y poder asumir así una actitud sostenible en relación con el medio ambiente. 5.4.- Aplicar los instrumentos de gestión ambiental utilizando diferentes estrategias metodológicas para lograr estilos de vida sostenible en la conservación del medio ambiente.

VI. CRONOGRAMA Y CONTENIDOS:

PRIMERA UNIDAD: ECOLOGIA HUMANA

SEMANA CONTENIDO % DE

AVANCE

1 01-04-14

Al 06-04-14

Presentación del Sílabo. Contenido temático. Estrategias metodológicas. Medios y materiales. Sistema de Evaluación. Bibliografía. Formación de grupos.

05.88 %

2 07-04-14

Al

13-04-14

Ecología. Objetivos. División. Niveles de la ecología. Relación de la ecología

con las ciencias y profesiones. PRÁCTICA: Organizadores visuales.

11.76 %

3 14-04-14

Al

20-04-14

Ecología de las Poblaciones. Densidad Poblacional. Crecimiento de la población. Modelos de crecimientos exponencial y logístico.

PRÁCTICA: Problemas de aplicación 17.65 %

4 21-04-14

Al

27-04-14

Ecosistema. Componentes .Biocenosis. Estructura Biológica. Flujo de energía en el ecosistema.

PRÁCTICA: Salida al campo- Corona del Fraile 23.53 %

SEGUNDA UNIDAD: FACTORES AMBIENTALES

SEMANA CONTENIDO % DE

AVANCE

05 28-04-14

Al

04-05-14

Biotopo: Radiación solar, temperatura, atmósfera, presión atmosférica, etc.

PRÁCTICA: Trabajo de campo . 29.41 %

06 05-05-14

Al

11-05-11

Hidrósfera. Importancia biológica. Ciclo hidrológico. PRÁCTICA: Proyección de vídeo “ Carta al 2070” 35.29 %

07 12-05-14

Al

18-05-14

Litósfera. Formación. Origen .Clasificación. PRÁCTICA: Proyección de vídeo 41.18 %

08 19-05-14

Al

25-05-14

EXAMEN PARCIAL TEORICO – PRACTICO 47.06 %

Page 4: Silabo  2014 1 eco- corregido00

TERCERA UNIDAD: CRISIS AMBIENTAL

SEMANA CONTENIDO % DE

AVANCE

09 26-05-14

Al 01-06-14

Problemática y Estado Actual de los Suelos. Estrategias para la Conservación y Mejor Uso de suelo.

52.94 %

10 02-06-14

Al

08-06-14

Ecología y salud humana: Génesis y control del comportamiento humano. Contaminación del aire e impacto en la salud humana. PRÁCTICA: Organizadores visuales.

58.82 %

11 09-06-14

Al

15-06-14

Contaminación Sonora. Efectos del ruido en la salud y las conductas humanas. Medidas de control.

PRÁCTICA: Árbol de problemas 64.71 %

12 16-06-14

Al

22-06-14

Contaminación del agua y la enfermedad.. Importancia del agua en la

salud.

PRÁCTICA: Plantas de tratamiento de aguas residuales.

70.59 %

CUARTA UNIDAD: IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS

SEMANA CONTENIDO % DE

AVANCE

13 23-06-14

Al

29-06-14

Contaminación del suelo: Fuentes. Ciclo de residuos sólidos: origen, clasificación, impacto en la salud.

PRÁCTICA: Manejo de Residuos sólidos en ciudad de Huancayo.

76.47 %

14 30-06-14

Al

06-07-14

Contaminación y Políticas Ambientales. Definición. Política Nacional del Ambiente.

PRÁCTICA: La Constitución Política del Perú.

82.35 %

15 07-07-14

Al

13-07-14

Educación Ambiental. Definición. Características. Objetivos. Formas. PRÁCTICA: Campañas de sensibilización ambiental en la Facultad de

Ciencias de la Salud. 88.24 %

16 14-07-14

Al

20-07-14

Gestión Ambiental. Sistemas de gestión Integrados. ISO 9001- ISSO 14001- ISO 18001.

PRÁCTICA: Lectura “Calidad de Producto y de servicio 94.12 %

17 21-07-14

Al

27-07-14

EVALUACION FINAL 100.0 %

30-07-14

Al

31-07-14 EXAMEN COMPLEMENTARIO

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

En las sesiones de clase se utilizarán: 7.1 ESTRATEGIAS La metodología empleada estará basada en la enseñanza-aprendizaje de tipo constructivista, dinámico y de participación activa de los estudiantes, buscando generación de conocimientos, desarrollo de habilidades y destrezas y cambios de actitud.

Page 5: Silabo  2014 1 eco- corregido00

Para la generación de conocimientos: Se impartirán conceptos teóricos con conocimientos y estudio de casos para ser analizados por grupos de trabajo y finalmente plantear conclusiones colectivas.

Para el desarrollo de habilidades y destrezas: Se formarán equipos de trabajo que al término de cada sesión, expondrán y sustentaran los avances de sus propuestas. Aplicarán diferentes técnicas en el desarrollo de trabajo de campo.

Para los cambios de actitud: Se desarrollaran dinámicas grupales, para incentivar el descubrimiento y desarrollo de cualidades personales y confianza en sí mismo, propiciando el respeto, puntualidad, responsabilidad y solidaridad en los diferentes grupos.

7.2 MÉTODOS:

Métodos activos, Método deductivo, Método inductivo, Método mixto y Método expositivo Cada método con sus respectivas técnicas y procedimientos.

7.3 TÉCNICAS:

Técnicas individuales, Técnicas grupales y Técnica de debate. VIII. RECURSOS Y MATERIALES:

En el desarrollo de la unidad de ejecución curricular se hará uso de: 8.1 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Humanos : Estudiantes.

Medios y materiales educativos : Pizarra acrílica, lecturas de revistas

científicas, Siluetas, multimedia, papelotes, metaplanes, plumones, videos y

masking - tape.

8.2 INFRAESTRUCTURA Teoría : Aula 401-B y Aula 404-B - Chorrillos Prácticas : Chorillos - (grupo: 1 ) : Chorillos (grupo: 2 ) Chorillos (grupo: 3 )

IX. EVALUACIÓN:

9.1 REQUISITOS DE APROBACION:

Cumplir con lo estipulado en el reglamento académico.

Obtener el promedio final de 10.5.

Investigación y disertación de temas en fechas designadas con anticipación.

El examen complementario será previo presentación del recibo de pago correspondiente en caja.

9.2 Primer parcial :del 19/05/14 al 25/05/14 Examen (1EP). Tarea Académica I (T.A.1).

Prácticas calificadas (según cronograma).

Prácticas dirigidas (opcional).

Trabajo de investigación o monografía.

Seminarios.

Intervención oral. 9.3 Segunda parcial : del 21/07/14 al 27/07/14 Examen (2EP). Tarea Académica 2 (T.A.2).

Page 6: Silabo  2014 1 eco- corregido00

Prácticas calificadas (según cronograma).

Prácticas dirigidas (opcional).

Trabajo de investigación o monografía.

Seminarios.

Intervención oral. X. BIBLIOGRAFÍA:

Andaluz Westreicher,C 2004. Fundamentos de Ecología. Nueva Editorial Interamericana S. A.

México .

BRACK,Antonio y Mendiola,Cecilia. 2000. Ecología Del Perú. (Biblioteca Facultad Cs. Salud).

Editorial Bruño.Lima .Perù.

Ondarza Raul. 1997. Ecología: El hombre y su ambiente. ed. Trillas – México.

Tiller Miller. 1994. Ecología y medio ambiente. ed. Iberoamericana México.

WEBGRAFIA:

http://www.conam.gob.pe/Modulos/Home/index.asp

http://www.digesa.sld.pe/

http://www.peruecologico.com.pe

Biologa Marilu TELLO MENDOZA Email: [email protected]