9

Click here to load reader

Silabo de Administración de la Producción II, abr - ago 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Silabo para la asignatura de Administración de la Producción 2, en el semestre abril - septiembre 2014

Citation preview

Page 1: Silabo de Administración de la Producción II, abr - ago 2014

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SÍLABO

Eje de formación: PROFESIONAL

A S I G N A T U R A

“ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN II”

Semestre: MARZO – AGOSTO 2014

Page 2: Silabo de Administración de la Producción II, abr - ago 2014

Página 2 de 9

FILOSOFÍA CORPORATIVA DE LA FACULTAD Visión de la UCE La Universidad Central del Ecuador continuará en el liderazgo de la educación superior, de la producción de ciencia, tecnología, cultura y arte y en la formación de profesionales con profunda responsabilidad social. Misión de la UCE La Universidad Central del Ecuador forma profesionales críticos de nivel superior, comprometidos con la verdad, justicia, equidad, solidaridad, valores éticos y morales, genera ciencia, conocimientos, tecnología, cultura y arte; y, crea espacios para el análisis y solución de problemas nacionales. Visión de la FCA Mantener a la Facultad de Ciencias Administrativas como la primera del país y una de las mejores de América, impartiendo una formación excelente que permita que las nuevas generaciones lideren los sectores público y privado, desarrollándoles destrezas y habilidades para optimizar los recursos del país y de las empresas que impulsan el desarrollo nacional, a largo plazo. Misión de la FCA Formar administradores competitivos y comprometidos con el desarrollo del país, con conocimientos científicos y tecnológicos, con principios y valores, que respondan a las necesidades del sector público y privado y el bienestar de la comunidad. Visión de la Carrera de Administración de Empresas Mantener el liderazgo en la formación de profesionales en Administración de Empresas, siendo un modelo educativo de mayor influencia a nivel nacional y de Latinoamérica, con competencias que propicien el desarrollo económico del país. Misión de la Carrera de Administración de Empresas Formar profesionales e investigadores en Administración de Empresas, con conciencia ética y solidaria, contribuyendo al desarrollo económico y empresarial del país, a la vigencia del orden legalmente constituido y a estimular la responsabilidad social y la vinculación con la colectividad. Perfil de egreso de la Carrera Es el profesional capacitado para satisfacer las expectativas de las entidades públicas, privadas y sociales en la consecución de sus objetivos institucionales, mediante el uso adecuado de los recursos y la aplicación del proceso administrativo: planificación, organización, dirección y control. La formación del egresado le permite identificar y resolver problemas organizacionales y de negocios y

comprender el rol de los mismos en la comunidad, la nación y el mundo.

Page 3: Silabo de Administración de la Producción II, abr - ago 2014

Página 3 de 9

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Nombre de la Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN II

1.2. Nombre del Docente: Ing. Gisela Coronel

1.3. Código de asignatura 5.AE10.1.3

1.4. Número de créditos: 4

1.5. Semestre: Décimo

1.6. Eje de formación: Profesional

1.7. Ciclo de estudios: Marzo – Agosto X Septiembre – Febrero

1.8. Número de horas presenciales: 9 (nueve)

1.9. Número de horas de tutorías: 79 (setenta y nueve)

1.10. Horario: Abierto

1.11. Prerrequisitos: Estadística Aplicada, Investigación Operativa I y Investigación Operativa II, Administración de la Producción I.

1.12. Correquisitos: Economía de las Empresas, Elaboración y Evaluación de proyectos II, Prácticas Empresariales II, Planes de Negociación Marketing Internacional II.

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La Administración de la Producción constituye la base fundamental de la formación de los ingenieros en administración de empresas o empresariales, puesto que está asignatura les permite conocer sobre los procesos que deben considerarse para una adecuada aplicación de diseño y creación de nuevos productos de manufactura y de servicios a través de estudios previos sobre la demanda, materiales e insumos, utilización de la mano de obra. Temas como plan maestro de producción, inventarios, pronósticos, son temas relevantes en el estudio de esta asignatura.

3. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA, RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Identificar y entender los conceptos relacionados con la producción de productos de manufactura y de servicios y resolver problemas relativos a modelos matemáticos correspondientes a la optimización de recursos con responsabilidad y detenimiento.

Page 4: Silabo de Administración de la Producción II, abr - ago 2014

Página 4 de 9

4. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA - Conocer las características de la “Administración de la Producción II” y analizar la naturaleza de la

empresa para su implantación; analizar la “Producción en Proceso” y las “Unidades Equivalentes”.

- Definir claramente que son los “Co productos y Sub productos” y reconocer con facilidad cada línea de producción, en el momento de separación de las mismas.

- Predeterminar éticamente el costo de un artículo terminado y analizar los costos Estándar para establecer las “Variaciones” con los “Reales”.

- Conocer y analizar correctamente las ventajas y desventajas de los métodos de costeo: “Directos” y por “Absorción” y decide sobre la aplicación de los mismos.

- Definir los procesos de producción más óptimos en empresas dedicadas a la fabricación de productos o servicios, sean privadas, públicas o de economía mixta en el país o en cualquier parte del mundo.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL Es el profesional capacitado para satisfacer las expectativas de las entidades públicas, privadas y sociales en la consecución de sus objetivos institucionales, mediante el uso adecuado de los recursos y la aplicación del proceso administrativo: planificación, organización, dirección y control. La formación del egresado le permite identificar y resolver problemas organizacionales y de negocios y comprender el rol de los mismos en la comunidad, la nación y el mundo.

6. COMPETENCIAS GENÉRICAS Capacidad de abstracción, análisis y síntesis Capacidad de poner en práctica todos los conocimientos a través de la aplicación de las teorías Capacidad de planificar y organizar los recursos Capacidad de diseñar nuevos productos de manufactura y de servicios Capacidad de identificar y resolver problemas Capacidad de trabajar en manera autónoma Compromiso ético

Page 5: Silabo de Administración de la Producción II, abr - ago 2014

Página 5 de 9

7. COMPONENTES QUE DEBEN SER CONSIDERADOS EN LA ELABORACIÓN DE LAS COMPETENCIAS.

HABILIDADES

ACTITUDES

Diseñar nuevos productos de manufactura y de servicios Identificar procesos de manufactura y de servicios Identificar problemas y sus posibles soluciones Modelar nuevos productos Planificación de nuevos proyectos Graficar varios tipos de procesos y diagramas

Predisposición para trabajar en equipo Predisposición para diseñar y crear nuevos productos Comunicación Socializadora Responsabilidad

I UNIDAD: II UNIDAD: III UNIDAD: IV UNIDAD: V UNIDAD: VI UNIDAD:

LA CONSULTORÍA EN OPERACIONES. DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTROS. OPERACIONES JUSTO A TIEMPO Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LIGERA. GESTIÓN Y CONTROL DE INVENTARIOS. PLANEACIÓN AGREGADA. PLANIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE MATERIALES

8. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA

Unidad de competencia

Semana Elementos de competencia Trabajo autónomo

Criterios de evaluación

1.- La Consultoría en Operaciones.

16 8.1.- Proceso de consultoría en operaciones. 8.2.- Herramientas para consultoría. 8.3.- La reingeniería. 8.4.- Aplicaciones.

-Con datos propios, elabore un ejercicio similar al visto en el aula.

-Exámenes, tareas, informes, lecciones.

2.- Diseño de la cadena de suministro

1-2 1.1.- Estrategias de la cadena de Suministros. 1.2.- Diseño de una cadena de Suministros. 1.3.- Producción personalizada. 1.4.- Subcontratación.- 1.5.- Medición del Desempeño de una

-Breve análisis y resúmenes de los temas tratados.

-Exámenes, tareas, informes, lecciones.

Page 6: Silabo de Administración de la Producción II, abr - ago 2014

Página 6 de 9

cadena de Suministro.

3.- Operaciones Justo a Tiempo y Sistema de Producción Ligera.

3-4 2.1.- Filosofía Justo a Tiempo. 2.2.- Requisitos para aplicar JIT 2.3.- Cero Desperdicios. 2.4.- JIT en la Manufactura. 2.5.- JIT en los servicios. 2.6.- Aplicaciones.

-Breve análisis y resúmenes de los temas tratados.

-Exámenes, tareas, informes, lecciones.

4.- Gestión y Control de Inventarios

5-6 3.1.- Definición y alcance. 3.2.- Costos del inventario. 3.3.- Demanda dependiente y demanda independiente. 3.4.- Modelos de inventario. 3.5.- Aplicaciones.

-Con datos propios, elabore una gestión de inventario.

-Exámenes, tareas, informes, lecciones.

5.- Planeación Agregada.

7-8-9 4.1.- Proceso de planificación agregada. 4.2.- Estrategias de Planificación agregada. 4.3.- Metodología de planificación agregada. 4.4.- Planeación de ventas. 4.5.- Aplicaciones.

-Con datos propios, elabore un ejercicio similar al visto en clases.

-Exámenes, tareas, informes, lecciones.

6.- Planificación de materiales, MRP.

10-11-12

5.1.- Conceptos básicos. 5.2.- Utilización de la MRP. 5.3.- Programa Maestro de producción. 5.4.- Estructura de la MRP. 5.5.- Centros de trabajo. 5.6.- El MRP en los servicios. 5.7.- Aplicaciones.

-Con datos propios, elabores un ejercicio similar al visto en clases.

-Exámenes, tareas, informes, lecciones.

9. METODOLOGÍAS Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje y aplicación de conceptos, Estudio de casos Portafolio Pedagógico

Page 7: Silabo de Administración de la Producción II, abr - ago 2014

Página 7 de 9

10. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Tutorías Plataforma tecnológica Guía didáctica Libro Guía Net grafía Proyector Computador Elaboración de marquetería para instalaciones Video sobre proceso productivo

11. EVALUACIÓN

ASPECTOS 1er Hemisemestre % 2do. Hemisemestre % Total

Foros 4 puntos 20 4 puntos 20 4 puntos

Chat

Videoconferencia

Trabajo individual 6 puntos 30 6 puntos 30 8 puntos

Examen presencial 10 puntos 50 10 puntos 50 28 puntos

Total 20 puntos 100 20 puntos 100 40 puntos

12. BIBLIOGRAFIA

TEXTOS AUTOR, EDICIÓN Y AÑO

Básicos: Administración de Operaciones, Producción y Suministros Complementarios Administración de la Producción, Decisiones Estratégicas. Estrategia de Producción. Planeación y Control de la Producción. Netgrafía

CHASE R.- JACOBS F.- AQUILANO N., Décima Segunda Edición, Editorial Mc. Graw Hill, Colombia HEIZER J.- RENDER B., Sexta Edición, Editorial Prentice Hall, 2008. FERNANDEZ E.- AVELLA L.- FERNANDEZ M., Segunda Edición, Editorial Mc. Graw Hill, España. VOLLMANN T. – BERRY W. - WHYBARK C.- JACOBSEZ F.- Quinta Edición, Editorial Mc. Graw Hill, México. http://www.slideshare.net/wilsonvelas/administracion-de-la-produccion

Page 8: Silabo de Administración de la Producción II, abr - ago 2014

Página 8 de 9

TEXTOS AUTOR, EDICIÓN Y AÑO

Administración de la Producción Administración de Operaciones Conceptos Básicos Medición de la Productividad

http://www.slideshare.net/bemaguali/administracin-de-operaciones-

1867911?src=related_normal&rel=7853038

http://www.slideshare.net/jcfdezmx2/conceptos-basicos-conceptos-

bsicos-para-la-direccin-de-operaciones

http://www.slideshare.net/jcfdezmx2/medicin-de-la-productividad-como-

un-enfoque-de-valor-agregado-presentation

ELABORADO REVISADO APROBADO

Nombre: Gisela Coronel Proaño Nombre: Nombre:

Fecha: 25 de noviembre de 2013 Fecha: Fecha:

Firma: Firma: Firma:

13. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DEL CURSO

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA,

BAJA)

EL ESTUDIANTE DEBE:

a) Conoce y analiza los sistemas de costos y decide sobre la implantación de los mismos en empresas industriales.

alta

a) Conocer y analizar ampliamente el Sistema de Costos por Procesos y participar en la implementación.

b) Conoce y analiza en forma teórica y práctica, las características de la empresa industrial.

alta

b) Visitar una empresa industrial y analizar las diferentes instancias.

c) Calcula el costo de producción de un artículo terminado, con base en los elementos del costo utilizados, bajo las características de este Sistema.

alta

c) Realizar ejercicios de costeo, dirigidos y personales

d) Analiza la inversión realizada por la empresa en los elementos del costo, para obtener un lote de productos, aplicando las características del sistema.

media

d) Aplicar análisis de Costos por Procesos

e) Proyectar precios de venta de los artículos, con base en principios de costos

alta

e) Investigar el mercado de proveedores y de productos o

Page 9: Silabo de Administración de la Producción II, abr - ago 2014

Página 9 de 9

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE CONTRIBUCIÓN (ALTA, MEDIA,

BAJA)

EL ESTUDIANTE DEBE:

predeterminados, ya sea en forma estimada o aplicando estándares.

servicios de la empresa.

f) Analizar los “pro” y “contra” de sistemas de procesos de producción para asesorar a la empresa en la valoración de sus inventarios, conociendo que a “mayor inventario, mayor utilidad” y viceversa.

alta

f) Conocer y analizar ampliamente los sistemas de producción, puesto que de este factor depende el monto de producción.

g) Aplica los fundamentos de Administración de Producción II en una empresa industrial o de servicios.

alta

g) Estudiar el Sistema de Producción más apropiado a dichas empresas.