11
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : Lengua I 1.2. Código : 1301-13108 1.3 Área : Formación General 1.4. Requisitos : Ninguno 1.5. Ciclo Académico : II 1.6. Créditos : 03 1.7. Carácter : Obligatorio 1.8. Extensión temporal : 17.5 Semanas 1.9. Total de Horas : 04 1.9.1. Teoría : 02 1.9.2 Práctica : 02 1.10. Docente : Dr. Guillermo Enrique, Barboza Morante Lic. Vera, Caballero Montero Beatriz Caballero Montero Andrés Arriola II. SUMILLA La asignatura Lengua I, forma parte del área de formación general, es de naturaleza teórico práctica y su propósito es desarrollar en el estudiante el manejo del lenguaje en el contexto comunicacional a través de la forma oral y escrita, fundamentándose en su sólido dominio de la palabra en sus aspectos semánticos y gramaticales que permitan al futuro profesional de Enfermería, elevar su nivel comprensivo y expresivo. Los contenidos del curso, han sido organizados en cuatro unidades de aprendizaje: Primera Unidad: Nociones Lingüísticas Segunda Unidad: La naturaleza oral de la lengua. Tercera unidad: La naturaleza de la lengua escrita. Cuarta unidad: El enunciado como unidad de comunicación. III. OBJETIVO GENERAL Conocer y reflexionar sobre el empleo correcto del español o castellano para mejorar su nivel de expresión oral y escrita, y lo aplique en sus diversos procesos humanos de creatividad comunicativa de persuasión, comprensión, etc., desarrollando sus capacidades y conciencia lingüística. IV. COMPETENCIAS Define y aplica conceptos básicos de lingüística en la comunicación oral y escrita, manifestando una actitud crítica. Emplea correctamente la lengua oral español, identificando su naturaleza. Establece los criterios teóricos de la redacción o lengua escrita en sus diversos procesos de interrelación social y profesional. Produce textos orales y escritos, con claridad, cohesión y coherencia sobre la base del enunciado y la construcción de discursos, aplicando criterios de puntuación y corrección ortográfica.

SILABO DE LENGUA I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SILABO DE LENGUA I

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SILABO

I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : Lengua I 1.2. Código : 1301-13108 1.3 Área : Formación General 1.4. Requisitos : Ninguno 1.5. Ciclo Académico : II 1.6. Créditos : 03 1.7. Carácter : Obligatorio 1.8. Extensión temporal : 17.5 Semanas 1.9. Total de Horas : 04 1.9.1. Teoría : 02 1.9.2 Práctica : 02 1.10. Docente : Dr. Guillermo Enrique, Barboza Morante Lic. Vera, Caballero Montero Beatriz Caballero Montero Andrés Arriola II. SUMILLA

La asignatura Lengua I, forma parte del área de formación general, es de naturaleza teórico – práctica y su propósito es desarrollar en el estudiante el manejo del lenguaje en el contexto comunicacional a través de la forma oral y escrita, fundamentándose en su sólido dominio de la palabra en sus aspectos semánticos y gramaticales que permitan al futuro profesional de Enfermería, elevar su nivel comprensivo y expresivo. Los contenidos del curso, han sido organizados en cuatro unidades de aprendizaje: Primera Unidad: Nociones Lingüísticas Segunda Unidad: La naturaleza oral de la lengua. Tercera unidad: La naturaleza de la lengua escrita. Cuarta unidad: El enunciado como unidad de comunicación.

III. OBJETIVO GENERAL

Conocer y reflexionar sobre el empleo correcto del español o castellano para mejorar su nivel de expresión oral y escrita, y lo aplique en sus diversos procesos humanos de creatividad comunicativa de persuasión, comprensión, etc., desarrollando sus capacidades y conciencia lingüística.

IV. COMPETENCIAS

Define y aplica conceptos básicos de lingüística en la comunicación oral y

escrita, manifestando una actitud crítica. Emplea correctamente la lengua oral español, identificando su naturaleza. Establece los criterios teóricos de la redacción o lengua escrita en sus

diversos procesos de interrelación social y profesional. Produce textos orales y escritos, con claridad, cohesión y coherencia sobre

la base del enunciado y la construcción de discursos, aplicando criterios de puntuación y corrección ortográfica.

Page 2: SILABO DE LENGUA I
Page 3: SILABO DE LENGUA I

V. UNIDADES TEMATICAS: PRIMERA UNIDAD: Nociones Lingüísticas

COMPETENCIA: Define y aplica conceptos básicos de lingüística en la comunicación oral y escrita, manifestando una actitud crítica

CONTENIDOS INDICADORES DE

LOGRO

CAPACIDADES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SEMANA / TIEMPO

1. Reconoce y discrimina la comunicación, las funciones y las unidades mínimas de la lengua.

Comunicación: Oral y escrita. Definición, elementos, características. Ciencias que estudian el lenguaje.

-Prueba de entrada Recomendaciones. Objetivos, contenidos -Recopila y sintetiza información de diversas fuentes. Lee y subraya textos motivadores utilizando técnicas. -Emplea organizadores gráficos para visualizar las diferentes ciencias del lenguaje.

-Participa activamente en los trabajos. -Respeta la opinión de los demás. -Valora la importancia de la asignatura

Establece comunicación fluida y exitosa. Consigue metas siguiendo un proceso.

2. Define y establece la relación entre los conceptos de lenguaje, lengua y habla

El lenguaje como facultad humana. Lenguaje, lengua, habla, dialecto, jerga. Importancia

Intercambia información después de leer sobre el tema y grupalmente establecen para cada concepto a través de un cuadro de doble entrada.

Demuestra interés por los temas presentes.

Incrementa sus probabilidades de éxito.

Page 4: SILABO DE LENGUA I

CONTENIDOS

INDICADORES DE LOGRO

CAPACIDADES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SEMANA / TIEMPO

3. Conoce y discrimina el sistema, la norma y el habla, así como los niveles de la lengua

-Sistema, norma y habla y habla Definición. Niveles de la lengua

-Lee y comenta textos relacionados con los contenidos para establecer diferentes conceptos. Recopila frases para cada nivel de la lengua y los expone.

Demuestra entusiasmo en la realización de tareas. -Respeta y valora el trabajo de sus compañeros.

Define con precisión y establece diferencias en la aplicación de los conceptos.

4. Define y reconoce las funciones del lenguaje;:referencial, emotiva, fática, conativa, metalingüística y poética.

Funciones del lenguaje: denotativa o referencial; expresiva o emotiva; apelativa; de contacto o fática; metalingüística y poética

Reconoce dentro del contexto las diversas funciones del lenguaje.. -Produce textos empleando las funciones del lenguaje

Interioriza los conceptos básicos de dichas funciones

Produce textos con el uso de estas funciones. Elabora textos relacionados con la carrera profesional

Page 5: SILABO DE LENGUA I

SEGUNDA UNIDAD: Naturaleza Oral de la Lengua

COMPETENCIA: Emplea correctamente la lengua oral español, identificando su naturaleza.

CAPACIDADES

CONTENIDOS INDICADORES DE LOGROS

SEMANA/TIEMPO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

5. Identifica y distingue los elementos característicos del signo lingüístico y las palabras por su relación semántica.

Define: El signo lingüístico. Características. Clases de palabras por su relación semántica.

Busca información bibliográfica. Elabora resúmenes, cuadros sinópticos. Sintetiza información. Expone elabora textos empleando palabras sinónimas, antónimas, homónimas, etc.

Participa activamente en el trabajo grupal. -Demuestra entusiasmo en la realización de las tareas señaladas. --Sigue las indicaciones del trabajo en grupos

Define con precisión, claridad y pertinencia conceptos lingüísticos. Produce textos y modifica contenidos de textos con el empleo de sinónimos, antónimos, etc.

Define, caracteriza y aplica los elementos básicos de Fonética y Fonología

Define y diferencia: Fonética, de Fonología. Producción del sonido. Vocales y consonantes

Revisa bibliografía relacionada con el contenido y sintetiza información mediante mapas conceptuales, cuadros sinópticos

Valora la naturaleza de los estudios. Asume actitud reflexiva y expone con entusiasmo conclusiones acerca de lo estudiado

Define los conceptos estudiados. Eleva su rendimiento académico. -Dialoga y se interesa por el tema de la pronunciación

Page 6: SILABO DE LENGUA I

CAPACIDADES

CONTENIDOS INDICADORES DE

LOGROS SEMANA/TIEMPO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Define con precisión las unidades mínimas de la lengua. Fonemas(vocales y consonantes) La sílaba

Distingue, caracteriza: Niveles de articulación: 1) Fonemas, sílabas 2) Morfemas, palabras, sintagmas, oración, discurso, etc.

Lee, comenta separatas relacionadas con el tema. Subraya. Elabora cuadros sinópticos. Produce esquemas de resumen.

Se interesa por la concurrencia de vocales. -Identifica diptongos, hiatos y triptongos.

Distingue con precisión elementos estudiados. Produce diptongos y los separa del contexto silábico

Define otros elementos suprasegmentales como acento y entonación

La entonación, la acentuación. Importancia en la determinación semántica de la oración

Se ejercita en la separación silábica grupal. -Reconoce la

importancia de la concurrencia de vocales.

Demuestra dedicación y esmero por superar producción personal de los temas mencionados

Utiliza adecuadamente la separación de los acentos y tonos en el sonido

Page 7: SILABO DE LENGUA I

TERCERA UNIDAD: Naturaleza de la lengua escrita

COMPETENCIA: Produce textos escritos con claridad, precisión, coherencia y con corrección ortográfica y puntuación

CAPACIDADES

CONTENIDOS INDICADORES DE LOGROS

SEMANA/TIEMPO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

10. Reconoce las pausas y las vincula con signos de puntuación. Aplica los signos de puntuación

Grupos fónicos. Clases -Signos de puntuación. Grupos fónicos Definición. Importancia. Clasificación.

- Emite enunciados y diferencia contenidos semánticos de acuerdo a pausas y grupos fónicos. -Reconoce y diferencia los signos de puntuación empleándolos de acuerdo al contexto en diferentes textos

Demuestra interés por los temas tratados. Se entusiasmo por los logros alcanzados

Escribe con corrección ortográfica lista de palabras relacionadas con la carrera. Elimina y corrige errores ortográficos en su producción escrita

11. Reconoce las normas sobre el uso de mayúsculas, abreviaturas y siglas

Identifica y emplea las letras mayúsculas y las abreviaturas

Extrae textos y analiza el uso de los signos allí incluidos. -Sintetiza las normas sobre los temas tratados. -Redacta textos donde se

utilice las mayúsculas.

Se entusiasma por lograr el buen uso de mayúsculas en la redacción de textos. Se solidariza con el trabajo de los demás.

Escribe con corrección las palabras. Mayúsculas y minúsculas. Supera dificultades en su producción escrita: documentos, notas, etc.

12. Reconoce y aplica las normas de corrección ortográfica

Empleo de grafías de uso dudoso b, v; c-s-z; ll-y; r-rr; j- g. La h.

Elabora listas de palabras de dudosa escritura. Relaciona las grafías: b-v; c-s-z; ll-y; n-m; r-rr

Se interesa por lograr el buen uso de palabras con ortografía dudosa

Distingue y aplica normas de uso de palabras con ambigüedad en la escritura.

Page 8: SILABO DE LENGUA I

CUARTA UNIDAD: El Enunciado como Unidad de Comunicación

COMPETENCIA: Aplica nociones gramaticales en la producción de textos orales y escritos como conducta social

CAPACIDADES

CONTENIDOS INDICADORES DE LOGROS

SEMANA/TIEMPO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

13. Reconoce y utiliza adecuadamente las palabras variables dentro del contexto

Define y diferencia: Categorías gramaticales, variables e invariables: a.)Variables: Sustantivo, adjetivo, artículo, verbo, pronombre.

Precisa y ubica las palabras variables jerarquizando su importancia en la oración de acuerdo a sus funciones.

-Valora y respeta la importancia de las funciones de las palabras invariables en textos escritos

Eleva rendimiento académico en asignatura. Escribe lista de palabras con corrección ortográfica. Toma dictados correctamente.

14. Reconoce y utiliza las palabras invariables, separándolas del contexto

Identifica y describe las b) Invariables: preposición, conjunción, adverbio e *interjección

Discrimina las funciones de las palabras invariables diferenciando las clases de preposiciones en oraciones

Reconoce y valoriza los avances logrados. Se identifica con los objetivos de la asignatura. Demuestra entusiasmo con el análisis de las oraciones.

Distingue y aplica normas de corrección en el empleo de categorías variables e invariables

15. Reconoce y clasifica las oraciones de acuerdo a su estructura y a su intención comunicativa.

La oración. Estructura básica: Sujeto –y Predicado. Importancia de las estructuras básicas

Analiza oraciones identificando su estructura para jerarquizar la importancia de éstas

Valora las intervenciones participando y aplicando lo desarrollado en clase.

Construye textos aplicando las nociones gramaticales estudiadas. Mejora capacidad de composición.

Page 9: SILABO DE LENGUA I

COMPETENCIA:

CAPACIDADES

CONTENIDOS INDICADORES DE LOGROS

SEMANA/TIEMPO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

16. Reconoce la importancia de la oratoria en su vida profesional

La oratoria . Definición Características. Cualidades del orador.

Observa y analiza sobre las bondades del tema abordado a través de la oratoria

Cuestiona las intervenciones de sus compañeros tanto en forma como en fondo. Valora las intervenciones participando y aplicando lo desarrollado en clase

Produce discursos de diversos temas. Participa individualmente

EXAMEN FINAL

17ª Semana

SUSTITUTORIO 17 ½

Semana

Page 10: SILABO DE LENGUA I

VI. ESTRATEGIAS DIDACTICAS

El desarrollo del curso de Lengua I, empleará metodología activa, a través de trabajos

prácticos personales y grupales de manera que los alumnos construyan sus propios

aprendizajes significativos.

- Las prácticas se desarrollarán en clase con asesoramiento del docente

- Exposiciones – diálogos (docentes – alumnos)

- Trabajos individuales y grupales.

- Exposiciones individuales y/o grupales sobre temas investigados.

VII. EVALUACION

Se evaluará a los estudiantes considerando la naturaleza de los contenidos de acuerdo

a las normas y disposiciones propuestas por la Universidad Alas Peruanas siendo ésta

evaluación diagnóstica, formativa, sumativa, permanente e integral:

Se tendrá en consideración para la evaluación la ASISTENCIA y PUNTUALIDAD; el

excederse del 30% como límite de faltas será motivo de separación y desaprobación del

curso como consta en el reglamento de la UAP.

La nota final del curso será el promedio de:

Examen Parcial (EP) (30% de la nota)

Examen Final (EF) (30% de la nota)

Promedio de Prácticas (PP) (40% de la nota)

Promedio Final (PF)

PF = PP x (4) + EP x (3) + EF x (3)

10

El promedio de prácticas consiste en intervenciones orales en clase, asistencia,

prácticas calificadas de lectura o separatas recomendadas por el docente, trabajo

individual y/o en equipo.

La calificación será vigesimal (20), requiriéndose una nota aprobatoria mínima de once

(11) de acuerdo con las disposiciones de la UAP.

Page 11: SILABO DE LENGUA I

El alumno podrá entrar al examen sustitutorio solo si su nota desaprobatoria del EP o EF

es igual o mayor a 08, la máxima nota obtenida será de 14 presentará, el examen

sustitutorio solo remplaza a uno de los dos exámenes.

Las notas del examen sustitutorio serán publicadas dentro de las 48 horas después de

haberse tomado dicho examen

VIII. FUENTES DE INFORMACION

Alarcos, E. Gramática de la Lengua Española. Edit. Espasa. Madrid – España: 2002

Alvarez, V. Diccionario de Peruanismos. Librería Studium Ediciones. Lima – Perú: 1990.

Cárdenas, M. Gramática Estructural. Edit. San Marcos. Lima – Perú: 2005.

Cáceres, José.: Gramática Descriptiva y Funcional. Edit. Montegra. Lima – Perú: 2000

Cuervo, M y Dieguez, J. Mejorar la Expresión Oral. Edit. Narrea S.A. Madrid – España:

1999.

Gatti C y Wiesse J.Técnicas de Lectura y Redacción. Ed. Universidad del Pacífico. Lima

– Perú: 2004.

Hildebrandt, Martha: Peruanismos. Edit. Biblioteca Nacional del Perú. Lima – Perú: 1994.

Magallanes, Eugenio: Lenguaje y Comunicación. Edit. San Marcos. Lima – Perú: 2005.

Miranda, Luis. Lingüística General. Ed. UNMSM. Lima – Perú: 1993.

Ramirez, Luis Hernán: Estructura y Funcionamiento del Lenguaje. Ediciones Studium.

Lima – Perú: 1996.

Ramirez, Luis Hernán: Gramática Estructural. Ediciones Studium. Lima – Perú: 1995.

Vivaldi, M. Curso de Redacción. Edit. Paraninfo. Madrid – España: 2000