15
UNIVERSIDAD ARGENTINA JOHN F. KENNEDY DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y PSICOLOGÍA SOCIAL ASIGNATURA: ORIENTACIÓN VOCACIONAL OCUPACIONAL “REORIENTACIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDADTALLER 2014 PROF. LIC. CARMEN SOTELO

Taller (discapacidad) visuales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller (discapacidad) visuales

UNIVERSIDAD ARGENTINA JOHN F. KENNEDY

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y PSICOLOGÍA SOCIAL

ASIGNATURA: ORIENTACIÓN VOCACIONAL OCUPACIONAL

“REORIENTACIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD”

TALLER 2014

PROF. LIC. CARMEN SOTELO

Page 2: Taller (discapacidad) visuales

- Lic. Carmen Sotelo -

2

NUEVOS PARADIGMAS EN DISCAPACIDAD

CONTEXTO EDUCATIVO: PARADIGMAS INTEGRACIÓN – INCLUSIÓN

Un paradigma es “el conjunto de supuestos teóricos generales, las leyes y las

técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada

comunidad científica “(Kuhn)

El paradigma de la integración, que supone un importante avance en la

valoración positiva de las diferencias humanas puesto que su filosofía va más

allá de la mera ubicación de un sujeto en la sociedad e implica

fundamentalmente, que estas personas formen parte de la sociedad a la que

pertenecen. Es una consecuencia de los principios de la era de la

normalización, ya que estos han posibilitado “el cuestionamiento y abandono

progresivo de instituciones sociales y educativas segregadas y centralizadas,

para dar paso a iniciativas de carácter local y comunitario en el terreno de los

servicios sociales, para las personas con déficit, y al movimiento de Integración

Escolar en lo educativo” (Parrilla 1992).

Por su parte Mary Warnock en el año 1978 (Informe Warnock) introduce el

termino Necesidades Educativas Especiales para dirigirse a los alumnos

anteriormente etiquetados como deficientes. Este concepto implica que

cualquier alumno que encuentre barreras para progresar en relación con los

aprendizajes escolares, reciba las ayudas y recursos especiales que necesite,

en el contexto educativo más normalizado posible.

La integración educativa tiene como objetivo promover el desarrollo integral de

las personas con Necesidades Educativas Especiales y facilitar su inserción en

la sociedad como miembros productivos de ésta; esta integración se realizará a

través de ayudas pedagógicas especiales, adaptaciones en los diferentes

componentes del curriculum, modificación del contexto educativo, entre otros.

Page 3: Taller (discapacidad) visuales

- Lic. Carmen Sotelo -

3

El paradigma de la Inclusión, que se inicia a mediados de los años ‘80 y

principios de los ‘90 en el contexto Internacional, con un movimiento

materializado por profesionales, padres y las propias personas con

discapacidad, que luchan contra la idea de que la educación especial sea un

sistema educativo paralelo para personas con discapacidad y N.E.E.

Este paradigma pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el

dominante en la práctica educativa.

Los organismos que han realizado un importante aporte en esta nueva

orientación son la UNICEF (Fondo Internacional de Emergencia de las

Naciones Unidas para la Infancia) y la UNESCO (Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en pro de que la educación

llegue a todos los niños en edad escolar. Así como también la Convención de

los Derechos del Niño (Nueva York 1989); Conferencia Mundial de Educación

para Todos (Jomtiem 1990); Conferencia Mundial sobre Necesidades

Educativas Especiales (Salamanca 1994) y el más reciente Foro Consultivo

Internacional para la Educación para Todos (Dakar 2000).

La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al

modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. Es decir, implica

que todos los niños de una determinada comunidad aprendan juntos

independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales.

En este marco, la educación inclusiva además de requerir un cambio en la

política educativa y en el funcionamiento de los centros, es una cuestión

personal. Es decir, como sociedad podemos estar hablando de inclusión pero

paralelamente estar ejerciendo diversas formas de opresión y exclusión.

Es importante en este paradigma fomentar la igualdad, la participación y la no

discriminación, en un contexto de sociedad verdaderamente democrática.

Page 4: Taller (discapacidad) visuales

- Lic. Carmen Sotelo -

4

Definiciones de la OMS (Organización Mundial para la Salud), en relación a los términos que hacen al concepto del trabajo con personas con discapacidad.

Deficiencia: “Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica”.

Discapacidad: “Toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano”. Minusvalía: “Situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de su edad, sexo, factores sociales y culturales)”. La Dirección Nacional de Rehabilitación define al discapacitado como “toda persona que por un daño de cualquier origen, padece una alteracion funcional permanente o prolongada; física, sensorial o mental, que en relación con su edad y medio social implica desventajas considerables para su integración familiar, social educacional y/o laboral”.

El objetivo de este trabajo es conectar a los futuros profesionales con la problemática de las personas con necesidades especiales, desde distintos ángulos: 1) Trabajo en rehabilitación. 2) Reorientación Vocacional – Profesional en personas con discapacidad

visual. La experiencia que intento trasmitir es la realizada en una Institución de Rehabilitación y Capacitación de personas con discapacidad visual. Conceptos específicos que hacen al trabajo con personas con discapacidad visual: Rehabilitación es un proceso multidisciplinario, en otro tiempo se ocupaba solamente de la parte física del individuo, actualmente involucra lo psicosocial. El fin de la rehabilitación es la integración del individuo a la sociedad. Cuando hablamos de un proceso multidisciplinario intervienen: Médico: informa al equipo sobre el estado general del individuo en relación con las actividades a realizar.

Page 5: Taller (discapacidad) visuales

- Lic. Carmen Sotelo -

5

Médico oftalmólogo: informa al equipo la patología visual del paciente, diagnóstico, tratamiento médico si fuera necesario y pronóstico, desde el área médica a fin de mejorar la situación física del individuo, llamado también rehabilitación funcional. Psicólogo: trabajando sobre la elaboración de duelos y las relaciones familiares e interpersonales, también las potencialidades del individuo. Asistente Social: mantiene contacto con las familias, entornos laborales y otros ámbitos del desenvolvimiento de la persona, trabaja interviniendo en la carga económica y social que puede obstaculizar el proceso de la rehabilitación. Terapista Física: trata de proporcionar el ajuste de la percepción del propio cuerpo y el entorno físico con la propia motricidad. Terapista Ocupacional: trabajará con los aprendizajes necesarios para las actividades de la vida diaria, como por ejemplo, la higiene, el desempeño en la cocina, también con los aprestamientos necesarios para la inserción laboral; Profesor de discapacitados visuales: se ocupa de lograr el adiestramiento sensorial óptimo en cada caso, como base de la orientación en el espacio y la autonomía en la movilidad y en las actividades de la vida diaria enseñará el manejo del bastón blanco, la interpretación de los distintos sonidos de los ambientes. Será la encargada de iniciar a la persona en la utilización del Sistema de comunicación escrito de las personas con discapacidad visual “Sistema Braille”, también los nuevos métodos de comunicación informáticos.

CONCEPTO DE CEGUERA Y DEFICIENCIA VISUAL

(según Organización Nacional de Ciegos Españoles la ONCE)

Cuando hablamos en general de ceguera o deficiencia visual nos estamos refiriendo a condiciones caracterizadas por una limitación total o muy seria de la función visual. Más específicamente, hablamos de personas con ceguera para referirnos a aquellas que no ven nada en absoluto o solamente tienen una ligera percepción de luz (pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos). Por otra parte, cuando hablamos de personas con deficiencia visual queremos señalar a aquellas personas que con la mejor corrección posible podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta. En la mejor de las condiciones, algunas de ellas pueden leer la letra impresa cuando ésta es de suficiente tamaño y claridad, pero, generalmente, de forma más lenta, con un considerable esfuerzo y utilizando ayudas especiales. En otras circunstancias, es la capacidad para identificar los objetos situados enfrente (pérdida de la visión central) o, por el contrario, para detectarlos cuando se encuentran a un lado, encima o debajo de los ojos (pérdida de visión periférica), la que se ve afectada en estas personas.

Page 6: Taller (discapacidad) visuales

- Lic. Carmen Sotelo -

6

Por tanto, las personas con deficiencia visual, a diferencia de aquellas con ceguera, conservan todavía un resto de visión útil para su vida diaria (desplazamiento, tareas domésticas, lectura, etc.). Evaluación de la ceguera y la deficiencia visual Aunque otros factores son susceptibles, también, de ser utilizados en la evaluación de la función visual (tales como la motilidad ocular, la visión cromática, la sensibilidad al contraste, la visión nocturna, etc.), sin embargo para cuantificar el grado de ceguera o de deficiencia visual se utilizan, principalmente, dos variables: Agudeza visual: capacidad para percibir la figura y la forma de los objetos así como para discriminar sus detalles. Para medirla se utilizan generalmente los opto tipos o paneles de letras o símbolos. Campo visual: capacidad para percibir los objetos situados fuera de la visión central (que corresponde al punto de visión más nítido). La valoración del campo visual se realiza a través de la campimetría.

Por tanto, en la evaluación de la función visual estudiamos la agudeza visual y el campo visual de cada uno de los ojos. Su cuantificación nos permite establecer las siguientes situaciones (Marcos, 1999):

- visión normal: cuando la agudeza visual del mejor de los ojos es superior o igual a 0.8, y el campo visual es normal;

- visión casi normal: si la agudeza visual del mejor ojo está comprendida entre 0.7 y 0.5, siendo normal el campo visual;

- visión subnormal: la agudeza visual está comprendida entre 0.4 y 0.3 o el campo visual está limitado a 40°;

- baja visión: agudeza visual entre 0.25 y 0.12 o el campo visual disminuido hasta los 20°;

- ceguera legal: si la agudeza visual es igual o inferior a 0.1 o el campo visual está reducido a 10° o menos. Esta situación permite a una persona tener la consideración "legal" de ciego... En este punto conviene aclarar que la simple reducción del campo visual a 10°, aunque se conservara incluso una agudeza visual de 1.0, permite la consideración de ceguera legal.

En identificación con las características educacionales de los sujetos de baja visión es posible establecer tres grupos (Barraga, 1992):

- Discapacidad visual profunda: dificultad para realizar tareas visuales gruesas. Imposibilidad de hacer tareas que requieren visión de detalle.

- Discapacidad visual severa: posibilidad de realizar tareas visuales con inexactitudes, requiriendo adecuación de tiempo, ayudas y modificaciones.

- Discapacidad visual moderada: posibilidad de realizar tareas visuales con el empleo de ayudas e iluminación adecuada similares a las que realizan los sujetos de visión normal.

Page 7: Taller (discapacidad) visuales

- Lic. Carmen Sotelo -

7

Las personas con ceguera o baja visión desarrollan el lenguaje oral de forma normalizada, (con algunas peculiaridades) si reciben una estimulación sensorial y psicomotriz adecuada desde los primeros meses de vida. Cuando la persona ciega ha tenido la oportunidad de acceder y desarrollar el lenguaje a través de sus restos visuales y/o auditivos, ha podido aprender a comunicarse a través de uno o varios sistemas (oral, táctil, escrito), a partir de ello debe aprender a utilizar sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, que le permitan ampliar sus recursos comunicativos.

El sistema Braille

Es el sistema de lectoescritura utilizado por las personas ciegas. Normalmente éstas no tienen problemas en el lenguaje oral, aunque sí las personas sordociegas, y este va a ser uno de sus sistemas de comunicación.

Se basa en un sistema de seis puntos en relieve dispuestos en dos columnas de tres puntos. Con la combinación de estos seis puntos se consiguen 64 signos, con los cuales se obtienen las letras del alfabeto, signos de puntuación, etc.

Los signos se leen utilizando los dedos, por lo que el desarrollo del tacto es muy importante. El código utiliza las mismas reglas ortográficas, de sintaxis y con las particularidades de la escritura normal.

La Tiflotecnología

La tiflotecnología comprende el conjunto de técnicas, conocimientos y recursos encaminados a procurar a las personas ciegas o deficientes visuales los medios oportunos para la correcta utilización de la tecnología, con el fin de favorecer su autonomía personal y su plena integración social, laboral y educativa. La tiflotecnología estudia todas aquellas adaptaciones y equipos específicos que permiten a estas personas trabajar con sistemas de tipo informático y electrónico. Las líneas Brille, los dispositivos parlantes, los sistemas de captura, los lectores de pantalla, la edición e impresión de textos, los teléfonos móviles y los electrodomésticos adaptados, son algunos de los recursos para personas ciegas. El mayor aporte que la informática ha realizado a las personas con discapacidad visual es el de ser una herramienta valiosísima en su interacción con los demás, en su posibilidad de comunicarse por escrito con cualquier persona sin necesidad de intérpretes, mediante por ejemplo, el acceso a Internet. Recordemos que la ceguera es la única discapacidad que posee un sistema propio de lecto-escritura (sistema Braille) Las personas con discapacidad visual no suelen usar ningún sistema de acceso especial para trabajar con la computadora. Utilizan en general el teclado ordinario, aunque no el ratón, excepto las personas con baja visión que sí pueden utilizarlo. Las salidas de información de una computadora convencional son tres: a través de la pantalla, información impresa en tinta y salida auditiva. La auditiva, es la única que sin un tratamiento previo, puede ser utilizada por las personas con

Page 8: Taller (discapacidad) visuales

- Lic. Carmen Sotelo -

8

déficit visual. En los otros dos casos es necesario realizar algunas adaptaciones. Los sistemas alternativos para adaptarlos son: Programas de ampliación. Algunos sistemas como Zoom-Text

incorporan la salida auditiva del texto, mediante tarjeta de sonido, lo que ayuda al sujeto a situarse en la pantalla.

Salida de voz. Las salidas de voz pueden ser de dos tipos, síntesis de voz o tarjetas de sonido.

Salida en Braille. La línea Braille es un dispositivo que, conectado al ordenador, permite a la persona ciega la lectura de la información que muestra la pantalla de la computadora. Por medio de estos cursores, el usuario puede explorar toda la pantalla.

El mejor método para trabajar con personas ciegas ante una computadora consiste en trabajar conjuntamente con salidas auditivas y una línea Braille. Será diverso el aporte que la informática podrá realizar según se trate de una persona ciega o con baja visión. A esto deberá agregarse el carácter congénito o adquirido de la discapacidad.

“La Estimulación Temprana es desarrollo del niño y la niña en edades comprendidas 0-6 años de vida. Indudablemente se habla de una temporalidad como efectos y esto no quiere decir anticipar el desarrollo y retardarlo, significa desarrollar habilidades y hábitos en las diferentes áreas del desarrollo (física, emocional, cognoscitiva, motriz) y donde es importante la visión en relación con el papel de la familia, de la escuela y la sociedad, es decir el entorno en el que se desarrolla el niño o la niña.”

Otro concepto que tenemos en cuenta en nuestro trabajo es, desde el Diccionario de Psicoanálisis de Laplanche y Pontalis, el de trauma. Trauma: “Acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de responder a él adecuadamente y el trastorno y los efectos patógenos duraderos que provoca en la organización psíquica. En términos económicos, el traumatismo se caracteriza por un aflujo de excitaciones excesivo, en relación con la tolerancia del sujeto y su capacidad de controlar y elaborar psíquicamente dichas excitaciones”.

Page 9: Taller (discapacidad) visuales

- Lic. Carmen Sotelo -

9

Existen distintas organizaciones de Instituciones dedicadas a la Educación y Rehabilitación de personas con discapacidad, yo les comentaré la que más he conocido y que además me parece la más adecuada. DEPARTAMENTOS QUE INTEGRAN LA INSTITUCIÓN DIRECCIÓN ADMINISTRACIÓN SERVICIO SOCIAL PSIQUIATRÍA PSICOLOGÍA OFTALMOLOGÍA TERAPIA FÍSICA TERAPIA OCUPACIONAL COMUNICACIÓN ORIENTACIÓN Y MOVILIDAD INFORMÁTICA MÚSICA TALLERES: Manualidades Electricidad Cerámica Carpintería Encuadernación y Cartonado Tejido Taller Literario MODALIDADES DE ABORDAJE REHABILITACIÓN: En esta modalidad los pacientes con perdida de visión adquirida son atendidos con el objetivo de aprender las técnicas necesarias para su independencia y autovalimiento, una vez cumplido el tratamiento se reinsertan en su núcleo de pertenencia. CAPACITACIÓN: A esta modalidad tienen acceso las personas con discapacidad visual que ya hayan adquirido las técnicas de autovalimiento e independencia y deseen realizar tareas de capacitación laboral en las distintas áreas, COMPUTACIÓN, CARPINTERÍA, ENCUADERNACIÓN Y CARTONADO, y MÚSICA.

Page 10: Taller (discapacidad) visuales

- Lic. Carmen Sotelo -

10

CENTRO DE DÍA: Modalidad pensada para aquellas personas que por su problemática social o por padecer patologías asociadas requieren contención diaria de acuerdo a cada caso en particular. Asisten todos los días de 9 a 17 horas realizando actividades en los distintos talleres, a elección, paseos organizados, actividades recreativas culturales y deportivas. El enfoque profesional en el tratamiento de la persona con necesidades especiales del equipo integrante de la Institución, en ese momento está centrado en la posición del Sujeto con una necesidad especial versus Sujeto discapacitado, en el sentido de su posicionamiento como Sujeto portador de una discapacidad, entendiendo qué efectos y significaciones producen en él, sin reducirlo a puro objeto de cuidados y reeducaciones, donde su palabra y su vida es patrimonio de los otros, familiares, amigos, profesionales, etc. Desde esta postura el abordaje propuesto se orienta a intervenciones profesionales que posibiliten la integración social a partir de generar espacios que hagan posible que el sujeto con necesidades especiales se asuma como habilitado, aceptando su limitación, para ejercer un rol protagónico en su vida. Cuando las personas se acercaban a los profesionales se presentaban desconociendo lo que es una rehabilitación, venían buscando algo y no sabían qué, algunos fantaseaban con la posibilidad de que le devolviéramos la visión. Por otro lado desde lo emocional llegaban con el duelo por la pérdida de la visión, deprimidos, enojados, preguntándose: ¿”Por qué a mi”? La sensación interna que manifestaban se resumía en el comentario: “AHORA NO PUEDO NADA”.

El paciente era entrevistado en las diferentes áreas que brindaba la institución: Servicio Social – Psicología – Psiquiatría – Terapia Ocupacional – Comunicación – Orientación y Movilidad (OyM) – Kinesiología. De acuerdo a lo observado en cada área se definía el plan de tratamiento a seguir, teniendo en cuenta las características de personalidad, expectativas, intereses, motivaciones y potencialidades individuales, si había o no, familia, si había familia, que tipo de contención podía brindar, y si no, a que otro sistema o institución recurriríamos para que pudiera brindar apoyo, ya que no pensábamos la problemática del Sujeto en forma individual sino en relación con su entorno. Acompañábamos al paciente en un camino hacia la aceptación de una realidad difícil, proponíamos ir pensando juntos una salida de esta situación a través del aprendizaje de nuevas pautas, nuevos códigos de intercambio con los otros, orientándolos al reacomodamiento de esa nueva circunstancia vital por la que atravesaban. Trabajábamos básicamente el concepto fundamental: “Nos encontramos frente a un Sujeto con necesidades especiales, No frente a un discapacitado.”

Algunos pacientes nos llegaban habiendo sido colocados en la posición de objeto, desde la familia, y desde la sociedad, sin ninguna posibilidad de elegir,

Page 11: Taller (discapacidad) visuales

- Lic. Carmen Sotelo -

11

ni mostrar sus capacidades, en la discapacidad visual, la mayoría de los sujetos son tratados como discapacitados mentales y motores: “Nada es posible para ellos, todo está perdido”. Implementábamos distintos abordajes de acuerdo a los casos individuales que se presentaban, pero siempre tratando de rescatar los recursos de cada uno. Siempre hay alguna posibilidad de hacer cosas. Desde el área de psicología se abordaban los tratamientos en forma individual, familiar y grupal, según las necesidades de cada caso. Cuando la elaboración del duelo por la pérdida de la visión cursaba con intensa angustia, marcada tristeza, insomnio prolongado, aislamiento, abulia, franca retracción libidinal, se implementaba medicación antidepresiva sedante con controles periódicos trabajando en íntima relación psiquiatría y psicología. En el espacio individual comenzábamos trabajando en el reconocimiento de la difícil situación que estaba viviendo y la elaboración del duelo por la pérdida real de la visión. En cuanto al trabajo específico en OVO, los objetivos del proceso están sujetos a cada consultante con sus particularidades, si es joven, adulto o geronte, si tiene una discapacidad congénita o adquirida, si es reciente o lejana, si tiene una familia continente, si ha tenido escolaridad, hasta qué nivel, de que tipo es la discapacidad que posee, física, sensorial o mental; cada una de ellas tiene características particulares. El orientador especializado deberá conocer las modalidades comunes en cada discapacidad. Casuística: Veamos ahora un caso Clínico. EDUARDO 36 años Soltero Diagnóstico de patología visual: Cataratas congénitas, glaucoma.

Eduardo vive con su madre, María de 75 años, ama de casa, se relaciona con la hermana casada, Ana María de 34 años, empleada administrativa, con dos hijos Daniel de 3 años y María Fernanda de 13 años. En su primer acercamiento a la Institución, llega acompañado por su madre, con pérdida total de visión en OI y un resto visual en OD de 30%. Posee 3º año completo del secundario, poco interés por el estudio, comenta que dejó de estudiar por que los compañeros lo cargaban. Los datos recogidos del informe psicológico, realizado en aquel momento son: personalidad infantil, autoimagen muy desvalorizada, complejo de inferioridad, aislamiento, debilidad yoica y gran angustia en las relaciones

Page 12: Taller (discapacidad) visuales

- Lic. Carmen Sotelo -

12

interpersonales. En la evaluación del Wechsrel Verbal obtiene un puntaje de 89, correspondiendo a una inteligencia inferior a la normal. Se realiza, en ese momento tratamiento individual y grupal, no realizándose rehabilitación en AVD (Actividades de la vida diaria) ni en OyM (Orientación y Movilidad) a raíz del buen manejo que el paciente hace de su resto visual. Diez años después reingresa, ya que perdió el resto visual del OD en hace 2 años, año de la muerte del padre, Victor 72 años empleado administrativo, durante estos dos años realizó infructuosos intentos por recuperar la visión, operaciones, tratamientos, sin obtener el resultado deseado. En la evaluación psicológica realizada en este momento, se observa, gran monto de angustia, aislamiento, lazo simbiótico con la madre, y se corroboran algunos datos de la evaluación anterior. Dadas las necesidades del momento se decide comenzar con una rehabilitación completa, incluyendo AVD y OyM.

Los mayores inconvenientes surgen en el área de OyM, conexión con el bastón blanco, símbolo social de ceguera y principal posibilitador de independencia. Se trabaja en psicología en contacto muy estrecho con la profesora de OyM.

El trabajo psicológico, al comienzo del tratamiento tiene como objetivo la elaboración del duelo por la pérdida total de visión, un aumento de la autoestima, cambio de la posición del Sujeto desde el lugar de objeto, “Los otros deciden por mí”, a “quiero conocer mis posibilidades para decidir qué hacer”. El objetivo central del tratamiento consistiría en la posibilidad de elaboración de un proyecto de vida distinto, asumiendo las limitaciones y poniendo el acento en las potencialidades. Con Eduardo comenzamos trabajando la aceptación del bastón, posibilitador fundamental de independencia, luego de varios meses de tratamiento su relación con el bastón fue mejorando hasta poder aceptarlo como “amigo”. Luego en una de las sesiones aparece en su discurso “...No me gustaba estudiar, no creo tener capacidad para el estudio”…, pensando juntos, si no le gustaba estudiar, ¿qué cosas sí le gustaba hacer? independientemente de las capacidades, surge el tema de las manualidades, como por ejemplo electricidad y carpintería, actividades que Eduardo comienza a realizar en la institución, también aparece en su discurso el gusto por la música, como un imposible, por falta de capacidad. A través de su trabajo terapéutico Eduardo comienza a acercarse al coro de la institución donde al ser evaluado por la profesora descubre que posee una buena voz y que con trabajo y dedicación puede participar del mismo. A partir de su integración al coro, Eduardo deja de concurrir a los demás talleres y comienza con clases de guitarra, intensifica sus clases de Braille para poder leer las partituras en musicografía braille con el propósito de prepararse para rendir examen para ingresar al Coro Polifónico de Ciegos, la profesora considera que posee muchas posibilidades de aprobar.

Page 13: Taller (discapacidad) visuales

- Lic. Carmen Sotelo -

13

Su posición se modifica: “Siento que puedo hacer mucho más de lo que pensaba, me gustaría saber si tengo capacidad, pero siento que puedo.

Siempre pensé que no iba a poder manejarme solo con el bastón, ahora vengo desde mi casa solo en el colectivo y Ud. sabe que vivo en la Provincia, el otro día cambié el recorrido que había aprendido con Alicia (profesora de OyM) me dio un poco de miedo pero pensé que si podía viajar con ese recorrido también podía hacerlo en otro colectivo”.

“Sabe, la gente es más solidaria de lo que pensaba,... siempre hay algunos que no saben como ayudarnos pero, ahora que puedo hablar un poco más, les puedo explicar como necesito que lo hagan...” “Todavía me cuesta hablar con mi familia, mi hermana, mi cuñado, mis sobrinos, pero ellos me dicen que estoy distinto que ahora estoy más ocupado, mi mamá les comentó el proyecto mío de entrar en el coro... Me enojé un poco con ella... le dije que ese era mi proyecto y que debía ser yo quién lo comentara, después me arrepentí porque si bien ella no me dijo nada, sé que se puso mal, ella hace todo para ayudarme, pero ahora no se, pienso que en realidad las cosas las hace por ella, nunca me pregunta lo que quiero, lo que necesito siempre lo sabe de antemano, pero... no se... creo que me gustaría que me preguntara las cosas a mi, no me gusta que decida por mi. Aunque sea por mi bien...” “Con mi papá hacía lo mismo siempre era ella la que decidía, papá la dejaba hacer, y desde que él no está...bueno... yo también la dejaba hacer... pero ahora no estoy tan seguro... creo que tiene que hacer cosas para ella, no estar tan pendiente de mí...”

Con esta población de pacientes (Sujetos con una discapacidad visual) trabajamos con entrevistas, algunas técnicas verbales, Desiderativo Adaptado para OV, Autobiografía, Viaje Imaginario, entre otras, o adaptamos técnicas gráficas, como por ejemplo Visión Futuro, siempre poniendo el acento en la entrevista, en el discurso.

Con este paciente desde el proceso de orientación vocacional se trabajó con entrevistas y con Visión del Futuro verbal.

“Me veo dentro de dos años saliendo de un ensayo del coro polifónico me está esperando una mujer, es mi esposa, y nos vamos juntos a cenar a casa, por el momento no tenemos hijos pero lo estamos pensando”.

Luego se continuó trabajando en sus relaciones interpersonales y de pareja, también con apoyo a su proyecto laboral.

Page 14: Taller (discapacidad) visuales

- Lic. Carmen Sotelo -

14

Sugerencias para el acompañamiento a las personas con

discapacidad visual.

Si observamos un sujeto con bastón blanco o verde por la calle, parado en una esquina, hacer lo más simple: PREGUNTARLE SI NECESITA AYUDA.

La mejor forma de guiar a una persona que no ve, es permitiéndole que se tome de tu hombro o de tu brazo. Él caminará medio paso detrás de ti y así anticipará obstáculos y desniveles. No quieras tomarlo vos, ni llevarlo delante de ti.

Recorda que las señas y gestos no sirven. Deciles siempre: “delante de ti”, “a tu izquierda”, en la ventana de atrás”, etc.

Una cosa es que a uno “lo sienten” y otra distinta es que “te indiquen” el asiento. Si le haces tocar el respaldo de la silla, él se sentará solo, sin que tengas que tomarlo de los hombros y empujarlo hacia abajo

Para subir al colectivo, es suficiente hacerle tocar el pasamanos. El sube por sus propios medios

Al encontrarte con una persona con discapacidad visual vos tenes que tomar la iniciativa del saludo. Nombrarlo o tocarle el brazo para que se dé cuenta que te estas dirigiendo a él

Si por alguna razón dejas de prestarle atención, o te vas del espacio que compartías con él avísale o despídete.

Respetar los espacios organizados por el Sujeto con discapacidad visual, si algo se modifica comentarlo con la persona

Hablarle directamente, no a través de terceras personas. Sin ver igual se puede escuchar, entender y responder.

Cuando ingresa en un espacio desconocido, explicarle la disposición de las cosas y los lugares que pueden llegar a necesitar para que pueda manejarse con independencia.

Prof. Laura Villalobos – Prof. Lic. Carmen Sotelo

Page 15: Taller (discapacidad) visuales

- Lic. Carmen Sotelo -

15

BIBLIOGRAFÍA

- BOHOSLAVSKY,Rodolfo: “Orientación Vocacional. La estrategia clínica” Ediciones Nueva Visión

- FIORINI, Héctor: - “Teoría y técnica de psicoterapias”, Ediciones Nueva Visión.

- “Estructuras y abordajes en psicoterapias”, Ediciones Mairena.

- FRANCOLINO, MONICA: “Orientación Vocacional” Técnicas, UR Grupo Editor.

- FREUD, Sigmund: “Duelo y Melancolía”1917, Obras Completas Editorial Amorrortu

- SCHEPENS, Claude: “L’Orientation scolaire et professionnelle des handicapes de la vue sa specialisation et les difficultes d’elaboration des methodes d’examen psychometrique et clinique”.

(La orientación escolar y profesional de los discapacitados visuales, su especialización y las dificultades de elaboración de los métodos de examen psicométrico y clínica). Bruselas.