Click here to load reader

Técnica de la Entrevista 1 parcial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En resumen esto es lo que se vió en el primer parcial de la materia :)

Citation preview

  • 1. LA ENTREVISTAElaborado: Franco Garca Rosario deAbrilLen de la Pea PaulaVzquez Martnez DulceMara

2. Definicin La entrevista es una forma oral de comunicacin interpersonal que tiene como finalidad obtener informacin en relacin a un objetivo 3. Mtodo para realizar una entrevista Comienzo Formal: Recepcin, rapport. Reconocimiento: Bosquejo general del sujeto Interrogatorio Detallado: Obtencin de datosrelevantes con un objetivo. Terminacin o cierre: Consolidacin del materialobtenido, se concluye cortsmente. 4. Tcnicas de la entrevista El tiempo: Establece horarios y un limite en laextensin de la entrevista. El espacio: Marco ambiental en donde se llevaraacabo la entrevista. El papel del entrevistado: No presentarse comoamigo, no entrar en relaciones comerciales. Existen aspectos no verbales, ritmo de laconversacin, entonacin. 5. Tipos de entrevista Entrevista cerrada. Cuestionario Entrevista abierta. Objetivo claro y sincuestionario estructurado Segn su propsito: Seleccin, promocin, deconsejo, etc. Segn su condicin: Planificada (sistmica yprecisa) Entrevista de Panel 6. Cuadro de la EntrevistaEntrevistaCorrientesBeneficios Tipos ClnicaPsicoanlisisGestalDel AbiertaCerradaTeraputica DiagnosticaObjetivos de Terceros entrevistadoInvestigacin (empresa) ConductismoTopologica 7. Entrevistador Debe tener disposicin y paciencia para as llevara cabo con xito la entrevista. Debe hablar de manera clara, precisa. La preguntas debe de hacerlas de maneranatural, deben de ser precisas y sencillas. Debe operar disociado (proyeccin,introproyeccin). 8. Declogo del entrevistador 1. Evitar los lapsus para no perder credibilidad. Es necesario preparar bien las preguntas para obtener la informacin ms oportuna. Conviene estructurar la entrevista por bloques de temas y seguir un guin flexible que permita conseguir fluidez. 2. Facilitarla comunicacin y no poner al candidato contra las cuerdas. Si la persona est incmoda y la sometemos a cierta presin se pondr a la defensiva. Slo se deben utilizar tcnicas para comprobar la resistencia al estrs cuando haya que cubrir puestos en los que ese requisito seaindispensable. 9. Declogo del entrevistador 3. Dejar que el candidato se explique. El entrevistador no debera hablar ms del 20% del tiempo que dure la entrevista. En el 80% restante debera escuchar activamente. 4. Observar la comunicacin no verbal. Aporta mucha informacin sobre aspectos como la seguridad del candidato en s mismo y la coherencia entre lo que dice y lo que piensa. 10. Declogo del entrevistador 5. No mostrarse crtico. El entrevistador ha de ser crtico a la hora de elegir al candidato final, pero no durante la entrevista. Aunque no le gusten la actitud y las explicaciones del candidato, deber mantenerse impasible. 6. Adaptar la entrevista a cada perfil. Conviene partir de un esquema base, pero hay que orientar la conversacin de acuerdo con el tipo de entrevistado. Por ejemplo, conteniendo al extrovertido y motivando al introvertido. 11. Declogo del entrevistador 7. Desconfiar de la intuicin. Lo mejor para evitar sorpresas es elegir al candidato final de la forma ms objetiva posible, valorando la informacin obtenida en cada una de las fases del proceso de seleccin. 8. No ayudar a un candidato a ser elegido. El entrevistador se puede poner nervioso cuando le urge seleccionar a un profesional y no lo encuentra. Inconscientemente puede ayudar a alguno de los candidatos a ser elegido aunque en realidad no se ajuste al puesto. 12. Declogo del entrevistador 9. No mostrarse nervioso o impaciente si la entrevista se alarga ms de lo previsto y hay otros asuntos que resolver. El candidato lo percibir y tambin se pondr nervioso. 10. Ser humildes. Evitar la prepotencia y aprender de cada entrevista. 13. Entrevistado Para que concurra a una consulta, debe de haberllagado a una percepcion o insigh. Se percibe con ansiedad o temores. Concurren por quejas corporales. Por quejas mentales. Por quejas debidas a la falta de xito. Por quejas a dificultades en la vida diaria. Por quejas de otras personas. 14. Entrevista Transferencia:Paciente Terapeuta Contratranferencia:TerapeutaPaciente 15. Personas Psictico NeurosisBordelinePsicopata Sueos y FantasasSueos y Fantasas Entre No es consciente,no se hacense hacen consciente Neurtico(Lucides) y agrede dao a la conscientespsicpata (Perdidos) sociedad 16. Diferencias entre entrevista y anamnesis ENTREVISTA ANAMNESISEs una forma oral de comunicacin interpersonal que tiene Es la recopilacin de datos sobre el paciente para poder reconstruir su historiacomo finalidad obtener informacin en relacin a un objetivo personal y situar sus sntomas en la dinmica de la evolucin individual. Se estructura en dos fases: una es la objetiva que se realiza con los familiares y allegados del paciente. La otra es la subjetiva que se realiza directamente con el paciente y que se llama as pues los datos del paciente estn o pueden estar cargados de datos subjetivosla entrevista psicolgica intenta el estudio y la utilizacin del La finalidad reside en la recopilacin de datos, y el paciente queda reducido acomportamiento total del sujeto en todo el curso de laun mediador entre su enfermedad, su vida y sus datos por un lado, y elrelacin establecida con el tcnico, durante el tiempo en que mdico por otro.dicha relacin se extiendaSe da una relacin directa entre dos o ms personas se hace por razones estadsticas o por cumplimiento de obligacionesreglamentarias de una institucin, y en estos casos queda en manos depersonal auxiliarLa va de comunicacin es simblica y preferentemente oral. Incluye informacin acerca del paciente como persona, la dolencia principal, laEl entrevistador tiene unos objetivos prefijados. enfermedad actual, la adaptacin pre mrbido, su pasado, su historial mdico,Existe una asignacin de roles, lo que significa que el los antecedentes familiares de trastornos psiquitricos y mdicos y unaentrevistador tiene el control de la situacin. historia evolutiva del paciente. El psiquiatra obtiene todo el material necesarioLa entrevista en condiciones metodolgicaspara llegar a un diagnstico diferencial.Consiste en una relacin humana en la cual uno de sus Durante la elaboracin de los anamnesis, se evalan las autopercepciones delintegrantes debe tratar de saber lo que est pasando en laenfermo(a), la percepcin de sus experiencias, adems de las percepcionesmisma y debe actuar segn ese conocimiento. De ese saber ydel paciente sobre sus problemas, los objetivos del tratamiento y la relacinde esa actuacin segn ese saber depende que satisfagan los teraputica deseadaobjetivos posibles de la entrevista(investigacin,diagnstico, orientacin, etc.). Este comportamiento totalincluye lo que recogeremos aplicando nuestra funcin deescuchar, pero tambin nuestra funcin de vivenciar yobservar, de tal manera que quedan incluidas las tres reasdel comportamiento del entrevistado. 17. COMUNICACIN 18. Definicin ComunicacinEs un proceso de transmitir ideas o biensmbolos, que tienen el mismo significado para doso ms sujetos los cuales intervienen en unainteraccin. 19. Elementos de la Comunicacin EMISOR Es la persona que tiene una informacin,necesidad o deseo, as como un propsito paracomunicrselo a otra persona o a varias. MENSAJE La informacin total que el emisor hacodificado con el objeto de ser transmitida por medio delhabla, gestos, escrita, movimientos corporales, etc., y lacual va a ser captada por el receptor. CANAL El medio formal de comunicacin entre unemisor y un receptor DECODIFICAR Implica la interpretacin del mensajeenviado por el emisor. RECEPTOR Aquella persona la cual recibe el mensaje delemisor con el objeto de volver a cambio otra informacinque lo convierte en un emisor dando origen al procesodenominado retroalimentacin 20. Elementos de la Comunicacin 21. Tipos de Comunicacin Monodireccional: se transmite nicamente lainformacin en una va, el receptor no da ningunarespuesta. Bidireccional: es una comunicacin de dobleva, permite retroalimentacin, el recepto emitesu respuesta. Este tipo de comunicacin siemprees recomendable. Multidireccional: la creciente complejidad de lasociedad provoca la creacin de un cambio en lacomunicacin, hacia un modelo en el que no sloparticipan emisor y receptor, sino que existenrespuestas de diferentes grupos 22. Tipos de Comunicacin Verbal: aquella que se produce de forma oral,basada en el dilogo, discusin. Bajo este tipo decomunicacin se debe prestar atencin al tipo depalabras que el/los interlocutores utilicen. No verbal: aquella que no se produce de formaoral, puede tratarse de comunicacin escrita o laque se produce a travs de la mirada, lasposturas, expresiones, movimientos o laapariencia fsica. 23. Tipos de Comunicacin