113
1. CONOCIMIENTO Y REALIDAD 1.1. Conocimiento y realidad El conocimiento es un proceso en virtud del cual se refleja y reproduce la realidad en el pensamiento humano, dicho proceso de halla vinculado a la actividad práctica y permite comprender los fenómenos reales que se dan cotidianamente para transformarlos en función de ciertas necesidades. Se dice que el mundo esta conformado por una diversidad de “cosas” fácticas y simbólicas que se hallan tanto fuera como dentro de la experiencia. Dichas cosas que expresan características tangibles e intangibles conforman la llamada “realidad” en función de tres dimensiones: naturaleza, sociedad y pensamiento. Realidad etimológicamente significa “todo lo que existe” e incluye a “todo lo que es”, sea o no perceptible. Asimismo, implica la existencia real y efectiva de algo, parte de una existencia objetiva de las cosas por tener un valor práctico, en contraposición con lo metafísico, teológico o ilusorio. El hombre a diferencia del resto de los animales tiene la facultad de conocer, asimilar, explicar y trasformar dicha realidad. Esta capacidad se halla determinada por dos de sus cualidades principales: su conformación cerebral y su disposición para desarrollar procesos de trabajo. En función de ambas 1

Técnicas de estudio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Técnicas de estudio

1. CONOCIMIENTO Y REALIDAD

1.1. Conocimiento y realidad

El conocimiento es un proceso en virtud del cual se refleja y reproduce la realidad en el pensamiento humano, dicho proceso de halla vinculado a la actividad práctica y permite comprender los fenómenos reales que se dan cotidianamente para transformarlos en función de ciertas necesidades.

Se dice que el mundo esta conformado por una diversidad de “cosas” fácticas y simbólicas que se hallan tanto fuera como dentro de la experiencia. Dichas cosas que expresan características tangibles e intangibles conforman la llamada “realidad” en función de tres dimensiones: naturaleza, sociedad y pensamiento.

Realidad etimológicamente significa “todo lo que existe” e incluye a “todo lo que es”, sea o no perceptible. Asimismo, implica la existencia real y efectiva de algo, parte de una existencia objetiva de las cosas por tener un valor práctico, en contraposición con lo metafísico, teológico o ilusorio.

El hombre a diferencia del resto de los animales tiene la facultad de conocer, asimilar, explicar y trasformar dicha realidad. Esta capacidad se halla determinada por dos de sus cualidades principales: su conformación cerebral y su disposición para desarrollar procesos de trabajo. En función de ambas cualidades el hombre ha sido capaz de razonar o abstraer las diferentes dimensiones de la realidad, conocer los medios que sustentan su existencia, distinguir el contenido de sus relaciones sociales, comprender el sentido de su propia existencia y crear los bienes necesarios para su subsistencia (Rodríguez, Barrios y Fuentes, 1984).

El único ser vivo que se ha creado a sí mismo, es el hombre gracias a su capacidad para desarrollar conscientemente la denominada “práctica social”, la misma que incluye como aspectos fundamentales, por una parte, la acción recíproca del hombre sobre la naturaleza y, por otra parte, la acción recíproca del hombre sobre el hombre (Tecla y Garza, 1984).

1

Page 2: Técnicas de estudio

Desde sus iniciales procesos de hominización el hombre ha requerido del éxito en su práctica social, esto con el afán de poder conocer, dominar y transformar la realidad en función de sus necesidades materiales e inmateriales, siendo la objetividad de su pensamiento la base de este éxito.

1.2. Conocimiento

Conocer es una actividad humana que posibilita adquirir certeza de “algo” o de una “cosa”. En epistemología o la teoría del conocimiento, el conocer se constituye en un acto cognoscitivo por medio del cual el “sujeto” aprehende o asimila al “objeto”, a través de una representación mental o una imagen que se almacena en el cerebro siendo esta imagen susceptible de ser trasmitida mediante el lenguaje.

En esta línea de explicación, se formula que a partir del conocimiento el sujeto aprehende al objeto y tiene en su conciencia una representación mental que ya es conocida y ya no tiene el objeto mismo. El conocimiento como proceso cognoscitivo contempla dos elementos fundamentales: el sujeto (que conoce) y el objeto (que es conocido). Por sujeto, se entiende a la persona o al grupo de personas que elabora el conocimiento para “alguien” y/o pensando en “alguien”, pues no se puede imaginar un conocimiento sin sujeto y sin que sea percibido por la conciencia de “alguien”. Por otro lado, se sostiene que el conocimiento es siempre conocimiento de “algo”, es decir, de alguna cosa material y/o inmaterial que recibe el nombre de objeto del conocimiento (Sabino, 1998).

Sujeto y objeto son elementos que sucesivamente se oponen y se compenetran, se separan y se acercan y de la relación que se instituye entre ambos nace el conocimiento que permite al hombre enfrentar la realidad y desarrollar la denominada práctica social. Entre estos dos elementos del conocimiento se encuentra lo que algunos autores denominan la “operación cognoscitiva”, aspecto que implica el desarrollo de un proceso biopsicofisiológico que permite al sujeto

2

Page 3: Técnicas de estudio

ponerse en contacto con el objeto y obtener algún tipo de representación mental de dicho objeto.1

1.3. Tipos de conocimiento

La modalidad bajo la cual el sujeto determina la relación y la operación cognoscitiva con un objeto específico hace posible la existencia de diferentes tipos de conocimiento. Se habla entonces de conocimiento sensible y racional, conocimiento empírico y científico. Asimismo, de conocimiento vulgar, científico y de divulgación. Por otro lado, se habla de conocimiento próximo, conocimiento de reproducción, conocimiento aplicativo y conocimiento creativo o producido. Por otra parte, se menciona a los conocimientos elementales, experimentales, precientíficos y científicos y, por último, se tiende a hablar de conocimiento emocional y conocimiento racional.

Muchas formas de conocimiento no entran en el plano científico y debido a ello y “por el modo de conocer” se puede establecer dos grandes tipos de conocimiento: conocimiento empírico, espontáneo o vulgar y conocimiento científico.

1.4. Cocimiento empírico y científico

Si bien existen diferentes tipos de conocimiento todos ellos pueden polarizarse en dos grandes tipos de conocimientos: conocimiento empírico y conocimiento científico.

El conocimiento empírico es aquel que lo obtienen todas las personas sin importar su nivel de instrucción y el leguaje que se utiliza. Se trata de conocimientos aprendidos de manera espontánea, por casualidad, al azar y sin una premeditación previa debido a ello no requiere de un análisis critico de su veracidad o validez, nace de la actividad practica o cotidiana del hombre.

Gonzáles (2005: 43) define al conocimiento empírico o vulgar como “el que se adquiere en el trato directo con los hombres y con las cosas, es

1 La operación cognoscitiva implica una actividad momentánea que se expresa en determinada forma de ver, oír y razonar, lo que permite obtener pensamientos que se expresan en ideas, imágenes y juicios.

3

Page 4: Técnicas de estudio

ese saber que llena nuestra vida diaria y que se posee sin haberlo buscado o estudiado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado sobre algo”.

Según Rodríguez et al (1984: 13) “el conocimiento empírico/espontáneo surge de la practica y se forma históricamente junto a la actividad laboral de los hombres. En dicho proceso, la obtención de conocimientos está vinculada con las distintas acciones prácticas que realiza el hombre y su objetivo esencial radica en solucionar las diferentes dificultades que aparecen en el desarrollo de la actividad laboral o de relación. En otras palabras, el hombre no se propone conscientemente, obtener algún conocimiento sobre los objetos que reciben su acción, sino que los alcanza directamente, es decir, de manera espontánea”.

Se percibe que el conocimiento empírico/espontaneo es aquel que se adquiere en la vida cotidiana y que se lo alcanza sin haberlo reflexionado sistemáticamente, sin aplicar una metodología, un método o una técnica y sin utilizar un lenguaje conceptual.

En contraste, el conocimiento científico es aquel que va más allá del conocimiento empírico, pues tiene el propósito de acumular y explicar teorías, principios y leyes que rigen la realidad. Tiene el afán de explicar los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento bajo la relación “causa” – “efecto”, esto implica que busca las “causas” para transformar y predecir la conducta de dichos fenómenos. Según Gonzáles (2005: 42) el conocimiento científico implica un “conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que son obtenidos ordenadamente, sistematizados y verificables y hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.”

Según Garcia Linera (2000: 171) el conocimiento científico es “un tipo de conocimiento de la realidad natural o social que nos rodea, que volviéndolos inteligibles determinados aspectos de esta realidad, cumple ciertas características de procedimiento, construcción, exposición y verificación. Es un conocimiento paralelo, simultaneo, complementario o, a veces, contrapuesto, a otros tipos de conocimientos humanos, mediante los cuales las personas y las

4

Page 5: Técnicas de estudio

sociedades buscan otorgar coherencia predecible al mundo y a su posición en él”.

1.5. Elementos, bases y características

El conocimiento científico se basa en el trabajo intelectual, se lo obtiene a través de la investigación y se halla conformado por los siguientes elementos hechos, conceptos, problemas, hipótesis, leyes y teorías.

Los hechos que son los datos reales, objetivos y concretos de la realidad que sirven para elaborar, confirmar o refutar teorías científicas. Estos hechos presentan las siguientes características, son generales, observables, cuantificables, temporales, espaciales y coercitivos.

Los conceptos que se constituyen en unidades mínimas de pensamiento que expresan y representan mentalmente el significado concreto de determinados aspectos y fenómenos de la realidad.

Las hipótesis que son las respuestas tentativas dirigidas a explicar anticipadamente una situación problemática que nace de la observación de uno o de varios hechos o fenómenos desconocidos.

Las leyes que resultan ser las hipótesis, teórica y empíricamente fundamentadas y confirmadas. Algunas hipótesis alcanzan el rango o la categoría de ley debido a que bajo determinadas condiciones alcanzan cierto grado de regularidad o generalización.

Las teorías que son las encargadas de vincular sistemática y lógicamente en un sistema teórico hechos, conceptos, hipótesis, leyes y métodos. En tal sentido, corresponde a la teoría, unir e interrelacionar a los distintos elementos del conocimiento científico con el propósito de comprender y explicar hechos y fenómenos de la realidad.

Las bases del conocimiento científico son las siguientes:

5

Page 6: Técnicas de estudio

La realidad existe independientemente de la voluntad del hombre de manera concreta, real y en constante transformación.

La realidad es cognoscible, es decir, que se la puede conocer a través de una discernimiento de las leyes que la rigen.

La realidad se puede conocer por medio de los sentidos utilizando determinados instrumentos especializados como ser laboratorios, bibliografías, teorías, conceptos y principios.

La realidad presenta fenómenos relacionados causalmente, esto implica que están relacionados de tal modo que se puede hallar causas y efectos.

Según Gonzáles (2005), el conocimiento científico por ser un determinado tipo de conocimiento humano presenta las siguientes características principales:

Objetividad: Se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa o explique tal cual es y no como se desearía que fuese.

Racionalidad: Se utiliza la razón como medio esencial parar llegar a determinados resultados. Los científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos y no con sensaciones, imágenes o impresiones. Por ello, se sostiene que el conocimiento científico es enteramente conceptual.

Sistematicidad: Se sistematiza y organiza en la búsqueda y los resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir todo conocimiento parcial en conjuntos más amplios.

Generalidad: Se intenta no solo profundizar y completar el conocimiento de un solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como un transito para alcanzar una mayor comprensión.

6

Page 7: Técnicas de estudio

1.6. Diferencias entre conocimiento empírico y científico

Según Moreno (2009), si bien es cierto que la base del conocimiento científico es el conocimiento empírico es también muy evidente de que entre ambos tipos de conocimiento existen diferencias substanciales en función de los siguientes aspectos:

El conocimiento empírico es adquirido en forma natural, mecánica, espontánea y puede ser asimilado por cualquier miembro de la sociedad. Es más aún resulta ser inherente a cualquier ser humano. En cambio, el conocimiento científico resulta ser un “privilegio” que solamente lo adquieren algunos miembros de la sociedad.

Para alcanzar el conocimiento empírico no se requiere del uso de instrumentos especializados. En contraste, para asimilar el conocimiento científico es imprescindible el empleo de dichos instrumentos especializados que se hallan conformados por laboratorios, insumos, recursos humanos, recursos físicos, libros especializados, metodologías, métodos, técnicas, teorías y conceptos.

El conocimiento empírico no analiza la validez o la veracidad tanto de la información y de los datos que recibe como de la fuente que las origina. En contraste, para el concomiendo científico resulta fundamental la identificación, veracidad y validez de la información y la fuente.

El conocimiento empírico se halla generalmente más relacionado al trabajo manual o no calificado. En cambio, el conocimiento científico esta más vinculado al trabajo intelectual o capacitado. Por ello, algunos autores sostienen que la división del conocimiento tiene un carácter de clase.

El conocimiento empírico se reduce a la “apariencia” de los fenómenos, es decir, sólo describe el “cómo” se dan o presentan las cosas. En cambio, el conocimiento científico transita de la “apariencia” a la “esencia” de las cosas, es decir, explica el “por qué” se dan algunos hechos o fenómenos.

7

Page 8: Técnicas de estudio

El conocimiento empírico se reduce a una descripción de los efectos. En contrate, si bien el conocimiento científico es también descriptivo es fundamentalmente explicativo y predicativo, lo cual implica que describe y explica los efectos por sus causas y, en consecuencia, toda vez que identifica las causas surge ya la posibilidad de la transformación.

El conocimiento empírico establece un sistema de comunicación basado en un lenguaje común que se expresa en “palabras”. En cambio, el conocimiento científico utiliza un lenguaje conceptual o técnico que se pronuncia en “conceptos”. Por ello, se sostiene que la labor intelectual es enteramente conceptual.

1.7. Investigación científica

El conocimiento de los hechos, fenómenos y procesos que se producen en la denominada realidad, por su causas se adquiere mediante un proceso sistemático de investigación.

El termino de investigación proviene etimológicamente delas palabras latinas “in”, que significa “en” o “hacia” y “vestigium” que denota “huella”, “pista” o “seguir la pista”, a partir de este significado básico se entiende a la investigación como un intento de “buscar”, “averiguar”.

Se define a la investigación como “una serie de acciones o actividades coherentes entre sí, sistemáticas, controladas, reflexivas, criticas, en busca de objetivos cognoscitivos y/o pragmáticos, es decir, es la producción de conocimientos científicos y la aplicación de éstos a la realidad, mediante el planteo y explicación de problemas en búsqueda de respuesta a las interrogantes y la comprobación de la veracidad de las soluciones empleando metodología científica y métodos y técnicas apropiadas para cada situación”.

1.8. Objetivos y tipo de investigación

Si bien cada investigación tiene sus propios objetivos señalar que en términos generales los objetivos que se pretenden alcanzar con el

8

Page 9: Técnicas de estudio

desarrollo de un determinado proceso investigativo son básicamente los siguientes:

Hallar respuestas o soluciones a preguntas formuladas sobre la base de problemas de investigación que surgen de la observación de la realidad.

Contribuir con nuevos conocimientos teóricos sobre la base de la evidencia empírica al desarrollo de la actividad científica.

Buscar métodos, técnicas e instrumentos que contribuyan a la solución de problemas que plantea la realidad y poder alcanzar su conocimiento sistemático.

Existe una amplia variedad de clasificaciones de la investigación. Así, por ejemplo, según el carácter y los medios que utilizan las investigaciones se pueden clasificar en:

Investigación científica, se caracteriza por ser sistemática, controlada empírica y critica de las hipótesis formuladas.

Investigación pura, no tiene un fin práctico inmediato sino que se halla orientada al establecimientos y la solución de problemas teóricos.

Investigación de campo, tiene por finalidad recolectar y registrar datos empíricos relativos a un tema elegido como objeto de estudio.

Investigación experimental, se caracteriza por manipular variables independientes para observar cambios producidos en las variables dependientes.

Investigación no experimental, se caracteriza por no manipulara variables, no interfiere en el curso natural de hechos, fenómenos o procesos.

Investigación explorativa, proporciona el conocimiento preliminar del problema que posteriormente facilitara su profundización.

9

Page 10: Técnicas de estudio

Investigación descriptiva, se caracteriza por no estar interesada en hallar relaciones causales, sino solamente describe, clasifica y mide la información.

Investigación explicativa, tienen el propósito de establecer relaciones causales, es decir, explicara las variables bajo la relación causa/efecto.

Investigación longitudinal, recoge la información sobre hechos, fenómenos o procesos a través de la práctica del seguimiento, analizando la acción del tiempo sobre las variables estudiadas.

Investigación transversal, recolecta información sobre el hecho, fenómenos o proceso en un determinado momento del tiempo, sin efectuar vun seguimiento en el transcurso del tiempo.

2. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

2.1. Comunicación

Etimológicamente comunicación proviene del latín “comunare” que significa la “acción de poner en común”. Ya en la edad antigüedad Aristóteles define al estudio de la retórica, entiéndase comunicación, como la búsqueda de todos los medios de persuasión que se tiene al alcance. Al respecto, Ramiro Beltrán (2007: 72) sostiene que “los intentos por definir la comunicación se pueden remontar a Aristóteles, quien vió a la “retórica” compuesta de tres elementos: el locutor, el discurso y el oyente, y percibió su propósito como la “búsqueda de todos los medios posibles de persuasión”. Siglos más tarde, y habiendo muchas mentes trabajando sobre el asunto, esta definición clásica parecer permanecer, sin embargo, en las raíces de todas las conceptualizaciones vigentes”.

Comunicación consiste en participar o poner en común el saber, el conocimiento, los sentimientos y la experiencia. Implica un proceso de interrelación social y trasmisión de información, ideas, emociones, habilidades, mediante signos, códigos, símbolos, palabras, imágenes,

10

Page 11: Técnicas de estudio

cifras o gráficos con un significado definido y la intención de participar ideas con el propósito de persuadir.

Ander-Egg (1987: 62), define a la comunicación como “un proceso de transmisión de signos, señales o símbolos de cualquier clase entre personas”. Considera a la comunicación como “una relación entre individuos encaminada a la transmisión de significados mediante el empleo del lenguaje, la mímica, los ademanes, las actitudes, etc. En esta interacción, ambas partes actúan como emisores y receptores de mensajes”.

Según Kaplún la comunicación es un medio por el cual una persona influye sobre otras y al mismo tiempo es influida por ella misma, ya que se convierte en portadora de los procesos sociales reales y la vez provoca una interacción con los seres humanos que se convierten y se conservan como seres sociales, gracias a la comunicación, los hombres no se sienten aislados.Sobre este punto conviene aclarar que comunicación no es lo mismo que información en vista de que la comunicación “no es un acto sino un proceso por el cual una individualidad entre en cooperación mental con otras hasta que ambas llegan a constituir una conciencia común. En cambio, la información es sólo una trascripción unilateral del empuje de un “emisor” a un “receptor”, la irradiación de mensajes sin retorno de dialogo, proveniente de informantes centralizados, no puede identificarse con la co/actividad íntersubjetiva que es la comunicación (Nocedal, 1992). En palabras de Rowak, Rosengren y Sigurd (2007), comunicarse se refiere a un proceso bilateral que tiene elementos emocionales como cognoscitivos y que ocurre tanto en forma verbal así como no verbal. Informar, por otra parte, se refiere a un proceso unilateral de comunicación verbal predominante dirigido al conocimiento.

A pesar de esta diferenciación ambos procesos son fundamentales en la vida en comunidad, pues la actividad de la comunicación humana no sólo se limita al intercambio de mensajes, ya sean estos por medios de la lengua, la escritura, los gestos o los otros sistemas de signos, sino que también se circunscribe a un intercambio de información.

2.2. Desarrollo de la comunicación

11

Page 12: Técnicas de estudio

Desde épocas muy remotas, el hombre se ha visto en la necesidad de desarrollar procesos de comunicación e información. En principio, esta necesidad fue satisfecha a través de sonidos, gruñidos y gestos similares al de otros animales. Con el transcurso del tiempo, la comunicación humana comienza a diferenciarse de la comunicación animal y el hombre ya recurre a las señales, los dibujos, los signos y las acciones para establecer otros sistemas más complejos de comunicación e información. El afán de satisfacer esta sentida necesidad trajo consigo la evolución de ciertos conocimientos, aptitudes y habilidades que ya posiblitan en determinados grupos sociales comunicarse a través de tambores, señales de humo u otro tipo de signos. De este modo, los hombres van creando algunas herramientas en principio bastante “rudimentarias” para interrelacionarse con los demás y sentar las bases para el establecimiento de un lenguaje propio y común entre todos.

El desarrollo de las herramientas y las formas de comunicación tendrá un hito muy importante con el descubrimiento de la escritura, hace aproximadamente unos 5.000 a.C. A partir de entonces surge una nueva forma de comunicación que permite transmitir cierta información y posibilita intercambiar conocimientos, saberes, sentimientos, opiniones e inquietudes.2 Otro gran hito en el desarrollo de los medios de comunicación se constituye el descubrimiento de la imprenta, inventada en China hacia el año 600 d.C. y después en Europa en el siglo XV.3 Se considera al alemán Johann Gutenberg, como el inventor de la imprenta en Occidente en el año de 1450 y se dice que su labor contribuyó en forma decisiva a la aceptación inmediata del libro impreso en sustitución del libro manuscrito. Posteriormente, con el transcurrir del tiempo los elementos vitales de la comunicación e información en

2 La escritura cuneiforme estaba conformada por signos que tenían la forma de “cuña” que fueron grabados en tablillas de arcilla y en materiales de metal, madera y piedras. Las primeras inscripciones cuneiformes estaban formadas por pictogramas, donde cada palabra representaba un signo. Luego aparece la escritura ideográfica donde los signos representan palabras compuestas y hace aproximadamente 800 a.C., surge la escritura alfabética, donde cada signo representa un sonido de la lengua hablada. 3 Se utiliza el término de imprenta, para designar diferentes procesos que se desarrollan para reproducir palabras, imágenes o dibujos sobre papel, tejido, metal u otros materiales.

12

Page 13: Técnicas de estudio

términos de “emisor”, “receptor”, “medio”, “canal”, “mensaje”, “fuente”, entre otros, serán transformados, desarrollados y mejorados. De esta manera a través de una serie de innovaciones tecnológicas surgirán, inicialmente, los denominados medios tradicionales de comunicación y, posteriormente, las nuevas tecnológicas de la información y la comunicación

2.3. Elementos del proceso de comunicación

La comunicación es un proceso histórico que modifica en el tiempo y el espacio de manera inevitable, irreversible y continua, siendo sus elementos principales: Emisor, receptor, canal, mensajes, respuesta y código.

Emisor, es la fuente que transmite información para establecer la comunicación.

Receptor, es quien recibe la información transmitida por el emisor.

Canal, es el medio utilizado por el emisor y el receptor para transmitir o retornar la información, es importante para la determinación de la eficiencia y la eficacia de la comunicación, cuanto más canales existen es mayor la posibilidad de que el mensaje sea efectivo.

Mensaje, es la información transmitida por el emisor y se constituye en el núcleo de la comunicación.

Respuesta, es el entorno de la información hacia el emisor por parte del receptor. También se denomina retroalimentación (feedback).

Código, es el conjunto de signos que se usan para dar a conocer el mensaje.

Shannon y Weaver conciben un sistema general de comunicación compuesto por cinco partes esenciales:

13

Page 14: Técnicas de estudio

1. Una fuente de información que produce un mensaje o secuencia de mensajes para ser comunicados al receptor.

2. Un transmisor que opera sobre el mensaje en forma de producir una señal susceptible de transmisión por el canal.

3. El canal solamente es el medio usado para transmitir la señal.

4. El receptor ordinariamente lleva a cabo la operación inversa a la que hace el transmisor, reconstruyendo el mensaje a partir de la señal.

5. El destinatario es la persona o cosa a la que va dirigida el mensaje.

En función de estas partes o elementos que hacen el sistema de comunicación se podría señalar que la comunicación como actividad humana siempre es autentica debido a que necesariamente requiere de un sujeto activo o emisor y un sujeto pasivo o receptor, es individual debido a que involucra forzosamente a los individuos, es intencional porque siempre apunta a determinado efecto y es episódico porque inevitablemente tiene un comienzo y un fin, es decir, es temporalmente delimitad.

2.4. Barreras de la comunicación

Se denomina barreras de la comunicación a los elementos que puedan interferir la comunicación, los cuales pueden ser de carácter físico y/o semántico. En esta línea de explicación, se habla de los llamados “ruidos” que son definidos como cualquier perturbación que se experimenta en el proceso de comunicación, es decir, los “ruidos” hacen referencia a cualquier factor que limita o impide el procesos de comunicación afectando negativamente a uno de sus elementos.

Los ruidos se constituyen en barreras externas que quitan nitidez o fidelidad al mensaje, siendo su aspecto físico (bulla), fisiológico (tartamudez), semántico (distintos significados en el emisor y el receptor) y técnico (interferencias).

14

Page 15: Técnicas de estudio

2.5. Niveles de la comunicación

La comunicación se manifiesta en distintos niveles siendo sus principales manifestaciones: Comunicación intrapersonal, interpersonal, grupal, organizacional y masiva.

Comunicación intrapersonal, cuando una persona se comunica consigo mismo.

Comunicación interpersonal o interindividual, cuando dos o más personas físicamente próximas se comunican y existe la inmediata retroalimentación (feedback).

Comunicación grupal, cuando interviene un conjunto de personas como unidad grupal.

Comunicación organizacional, cuando se reproducen mensajes dando lugar a su transición de una persona a otra, de esta a otra tercera y así sucesivamente. Este nivel de comunicación es posible en el ámbito de la organización de acuerdo a ciertos fines y objetivos.

Comunicación masiva, consiste en la forma industrializada o comercializada de producir información y entretenimiento a la sociedad de consumo. Ejemplo: prensa, cine, radio, televisión. Este nivel de comunicación esta dirigido a auditorios relativamente grandes, heterogéneos, la transmisión es transitoria y el comunicador pertenece a una organización compleja como la industria, el comercio, etc.

2.6. Lenguaje

El hombre se diferencia del resto de los animales porque produce y reproduce cultura. Este es un rasgo distintivo de la humanidad y se refiere al empleo de instrumentos de trabajo por parte del hombre como un animal superior. A pesar de sus diferentes significados se tiende a definir a la cultura como el conjunto de elementos fácticos y simbólicos que ha creado el hombre, es decir, las cosas materiales e inmateriales que ha creado el hombre como ser construcciones, viviendas medios de

15

Page 16: Técnicas de estudio

comunicación, vestimentas, objetos de trabajo, conocimientos, saberes, creencias, costumbres, normas, leyes y aptitudes adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad.

Según Hobhouse (2001), lo que da lugar a la conformación de la cultura es el denominado factor social que implica la “acción mutua de los hombres, organizada o no, tanto simultáneamente como sucesiva, con sus consecuencias especificas, así temporales como prolongadas durante generaciones y generaciones:

Dicho factor social origina el lenguaje y crea la cultura y a la vez contribuye al desarrollo psíquico, físico y biológico del hombre. En lo psíquico desarrolla la conciencia social, en lo físico las condiciones de vida material y en lo biológico el cerebro. El desarrollo del trabajo con el afán de satisfacer necesidades provoca un desarrollo del conocimiento que permite al hombre recordar imágenes, acumular saberes y crear símbolos que tienden a expresarse a través del lenguaje y otros símbolos.

Como resultado del factor social y la interacción social, surge el lenguaje expresado en un símbolo de tipo vocal o sea un sonido o un conjunto de sonidos, producidos por la acción de varios órganos asociados con el sistema respiratorio que son recibidos por otra persona y que permite la comunicación entre miembros del grupo.

Según Villaroel (1985), el lenguaje es un sistema estructurado de símbolos arbitrarios con cuya ayuda actúan entre sí los miembros de un determinado grupo social. Como vinculo de la interacción social, el lenguaje es un símbolo verbal que permite la comunicación entre los miembros del grupo.

También se entiende al lenguaje como una forma típicamente humana de afirmación y exteriorización de los resultados de la actividad cognoscitiva del hombre y es la forma de la conciencia social Asimismo, se dice que el lenguaje, es un medio de comunicación entre los seres humanos por medio de signos orales y escritos que poseen un

16

Page 17: Técnicas de estudio

significado. En un sentido más amplio se entiende por lenguaje cualquier procedimiento que sirva para comunicarse.4

Si se entiende el lenguaje como un medio de expresión y de comunicación a través de signos, símbolos, códigos, sonidos y los gestos, es valido señalar que el lenguaje no es un rasgo exclusivamente humano, pues el resto de los animales también se comunican ya que emiten sonidos y gestos para comunicarse. Muchas especies animales se comunican entre sí, pero lo que distingue a la comunicación humana son siguientes rasgos principales.5

El lenguaje humano posee dos sistemas gramaticales independientes aunque interrelacionados: el oral y el gestual.

Siempre comunica cosas nuevas.

El lenguaje humano distingue entre el contenido y la forma que toma el contenido.

En la comunicación humana lo que se habla es intercambiable con lo que se escucha.

El lenguaje humano se emplea con fines especiales: detrás de lo que se comunica hay una intención.

Lo que se comunica puede referirse tanto al pasado como al futuro.

Los niños aprenden el lenguaje de los adultos, es decir, se transmite de generación en generación.

2.7. Origen y desarrollo del lenguaje

Para la existencia del lenguaje se requieren ciertos factores de orden fisiológico (el organismo tiene que ser capaz de emitir sonidos); de

4 "Lenguaje", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-19975 "Lenguaje", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft.

17

Page 18: Técnicas de estudio

orden gramatical (el discurso tiene que poseer una estructura) y de orden semántico (se tiene que comprender que se habla). Sin embargo, no se puede precisar con exactitud cuando aparece, pero si se puede establecer con cierta exactitud las etapas por las que ha transitado:

La primera, desarrollada en el plano afectivo como el de los animales, la segunda que corresponde a la aparición de la palabra ya surgen facultades de generalización, o sea el empleo de símbolos que designan objetos o un conjunto de situaciones y una tercera donde a la función comunicadora se agrega la función de abstracción, es decir, el uso de conceptos. Esto significa que mientras el lenguaje se perfeccionaba, se encamina al desarrollo del pensamiento conceptual, que es un atributo del hombre que ningún otro animal lo tiene (Childe, 1987)

2.8. Tipos de lenguaje

Se sostiene que el primer modo de comunicación humana es la mímica o gestual. Luego surge la articulación de sonidos a través de la palabra oral que ya permite abstraer de las cosas sus propiedades y distinguir las relaciones existentes entre los objetos. Posterior al desarrollo del lenguaje vocal se produce una evolución que se expresa en sistemas ideográficos, silábicos y alfabéticos. Al respecto, Boas (1970, sostiene que antes de la escritura fonográfica el hombre utilizaba la pictografía y la ideografía de las cuales urgen los jeroglíficos.

La escritura pictografía, es una escritura utilizada para representar un objeto, acción o idea mediante una pintura o un símbolo que lo sugiere o lo imita. En realidad el pictograma es un dibujo cualquiera sea la palabra que se use para nombrarlo.

La escritura ideográfica, es la representación grafica de un objeto o una idea mediante una sola expresión, de modo que a cada palabra se le asigna un símbolo para crear un texto determinado. Es el ejemplo de los ideogramas chinos.

18

Page 19: Técnicas de estudio

La escritura en jeroglíficos, usada por mexicanos, mayas, egipcios, chinos, deriva de la pictografía y es el origen de la escritura simbólica y evoluciona, en Egipto, hacia una verdadera escritura.

La escritura silábica, marca un progreso, pues en este tipo de escritura cada jeroglífico corresponde a una silaba: Posteriormente los fenicios inventaron el alfabeto hacia el siglo X a.C. y lo introdujeron en Grecia de donde se irradio hacia el mundo de occidente y en el oriente se supone que fue el arameo quien difundió el alfabeto.

Los primeros jeroglíficos fueron diseñados hace 5 000 años, en cambio los alfabetos fonéticos más antiguos tienen alrededor de 3500 años. El primer escrito que se conoce se atribuye a los sumerios de Mesopotamia y es anterior al 3000 a.C. Como está escrito con caracteres ideográficos, su lectura se presta a la ambigüedad, pero está presente el principio de la transferencia fonética y se puede rastrear su historia hasta averiguar cómo se convirtió en escritura ideosilábica.6

2.9. Funciones del lenguaje

El lenguaje es una manifestación humana que cumple la función de difundir los resultados de la actividad cognoscitiva del hombre, establecer procesos de socialización, desarrollar sistemas de comunicación, incorporar a los nuevos miembros a la sociedad, integrar y homogenizar a los hombres, difundir el pensamiento, fortalecer vínculos y establecer relaciones sociales.

Como característica principal el lenguaje tiene un carácter transmisible toda vez que aparece y desaparece, se modifica, se desarrolla y se transforma con el desarrollo de la sociedad y el conocimiento.

3. LECTURA

3.1. Definición de la lectura

6 "Escritura", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft

19

Page 20: Técnicas de estudio

Etimológicamente la palabra “lectura” viene de la palabra “ligera” que significa prestar atención. Salamanca (1982), define a la lectura como “un proceso mental que implica una atenta y profunda compenetración con el texto leído y su autor”. Entralgo ((1990), define a la lectura como el “dialogo silencioso del lector con el autor”. Francois (2006) define a la lectura “como el proceso de recuperación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un medio y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje”.

También se tiende a definir a la lectura como un proceso o una actividad caracterizada por la traducción de símbolos o letras en palabras y frases que contienen un significado para un determinado lector. Una vez descifrado el símbolo se pasa a reproducirlo, así pues, la primera fase del aprendizaje de la lectura está ligado a la escritura. Para leer hay que seguir una secuencia de caracteres colocados en un orden particular. Por ejemplo, el español fluye de izquierda a derecha, el hebreo de derecha a izquierda y el chino de arriba abajo; el lector debe conocer el modelo y usarlo de forma apropiada.

Estas puntualizaciones expresan que la lectura es una actividad receptiva para comprender las ideas de un texto, esta actividad requiere del lector una actitud receptiva y a la vez activa, pues leer es entender lo que el autor quiere transmitir lo que exige del lector reflexión y esfuerzo mental para entender y evaluar las ideas.

3.2. Fines y objetivos de la lectura

La finalidad de la lectura es el de lograr mayor comprensión, adquirir capacidad cognoscitiva y mayor perspicacia. Se realiza la lectura con el fin de entender y profundizar en las cosas u objetos de los cuales se hace referencia. Son varios los objetivos de la lectura pero básicamente permite activar las facultades cognoscitivas para la comprensión y el enriquecimiento de conocimientos. Asimismo, hace posible comprender los materiales escritos, evaluarlos y usarlos para ciertas necesidades en términos de información, recreación, distracción, aprendizaje, etc. De estos objetivos se desprende que el objetivo principal de la lectura es enteramente cultural en vista de que se constituye en una actividad

20

Page 21: Técnicas de estudio

pedagógica de autoformación que posibilita perfeccionar los cánones del progreso espiritual y material del hombre.

Es posible también enumerar otros propósitos de la lectura, los mismos que estarán en función del tipo de lectura que se realice. Pese a ello, se considera que la lectura tiene también los siguientes propósitos principales:

Adquirir conocimientos, datos e información sobre determinado tema.

Obtener una visión general o particular sobre determinado asunto.

Elegir materiales o textos que permitan profundizar los conocimientos sobre una determinada cuestión.

3.3. Aptitudes para la lectura

Se define a la aptitud como la disposición natural o adquirida que hace capaz a aquel que lo tiene para efectuar cierta tarea. Según Camacho et al (2002: 29), cuando se realiza “una lectura se pone en práctica una serie de aptitudes que facilitan el aprendizaje y el desarrollo del pensamientos, las cuales son:

Aptitud para captar la información del texto, es decir, descubrir y localizar la información concreta y precisa de un tema.

Aptitud para valorar la información, extractar los contenidos estrictamente necesarios y útiles para el proceso de estudio.

Aptitud organizativa, que permite relacionar los nexos que unen los distintos conceptos logrando una organización lógica y jerárquica de todos los contenidos fundamentales de un tema.

Aptitud para comunicar o expresar información, tener la capacidad de expresar en formal oral o escrita el contenido principal de lo leído.

21

Page 22: Técnicas de estudio

Aptitud interrogativa, a partir de la lectura es necesario generar interrogantes que permitan desarrollar la capacidad de comprensión.

3.4. Lectura eficaz

Para ello es preciso sincronizar dos procesos: el proceso físico, radica en el movimiento de los ojos para captar sensitivamente las palabras y el proceso mental, radica en la elaboración cognitiva del significado de esas palabras aprendidas físicamente.

Por lo tanto, la eficacia lectora es consecuencia de una armonización perfecta entre la velocidad de la lectura de un texto y el nivel de comprensión del contenido. Destacar que la lectura debe ser comprensiva y expresiva, comprensiva cuando se entiende aquello que se lee y expresiva cuando toma en cuenta las pausas, los signos ortográficos, las exclamaciones, las admiraciones e interrogantes que ayudan a una mayor comprensión.

3.5. Tipos de lectura

En vista de que una persona lee de un u otra manera en función de la situación y el texto de lectura se habla de diferentes tipos de lectura, como ser la lectura de vicio, información, placer y trabajo. Asimismo, se habla de lectura oral (voz alta), silenciosa (voz baja), extensiva (placer o interés), intensiva (busca información, datos), rápida y superficial (efectúa una hojeada), integral (se lee todo el texto), selectiva (se lee sólo partes), reflexiva (implica comprensión y análisis), atenta (busca datos y detalles) e involuntaria (anuncios, avisos, carteles).

Por otro lado, también se sostiene que existe la lectura informativa, la lectura recreativa, la lectura especializada, la lectura de perfección y la lectura cultural. Asimismo, se habla de la lectura pasiva y la lectura activa.

Para W.J. Mayo (2000) existen cuatro tipos principales de lectura, los cuales son los siguientes:

22

Page 23: Técnicas de estudio

Lectura recreativa, se refiere a la lectura de obras que son leídas para ser gustadas o por entretenimiento, tal es el caso de las revistas, noveles o cuentos.

Lectura informativa, es aquella lectura destinada a la obtención de datos e información especifica o bien que se realiza para informarse de un tema determinado, siendo el caso de periódicos y revistas especializadas.

Lectura formativa, es la lectura que se realiza para lograra entendimiento de detalles relativos a un determinado tema, este tipo de lectura es más activa, es el caso de libros y revistas de divulgación teórica y científica.

Lectura investigativa, se refiere a un tipo de lectura más sistemática y profunda que esta dirigida a la búsqueda del conocimiento científico, es decir, a la explicación causal. Tiene el afán de lograr datos e información necesaria para efectuar una labor investigativa y requiere de cierto nivel de conocimientos.

Gonzáles (2005), casi con las mismas características, establece tres tipos principales de lectura:

Lectura recreativa, que tiene la finalidad de obtener un descanso mental, distracción o búsquedas de experiencias: por ejemplo, leer noveles, cuentos, poesías, su practica no exige mucha preparación y sus efectos son inmediatos y pasajeros.

Lectura informativa, llamada también de referencia, tiene el afán de informar sobre algunos aspectos de la realidad y sus diferentes manifestaciones: por ejemplo, leer avisos, periódicos, revistas, propaganda, su practica requiere de perseverancia y una actitud metódica.

Lectura reflexiva, conocida también como de especialización, busca el estudio, al preparación profesional y la superación cultural con el deseo de conocer situaciones desconocidas: por ejemplo, leer textos, libros, documentos oficiales y artículos científicos.

23

Page 24: Técnicas de estudio

En todos estos tipos de lectura el objetivo principal es captar el contenido del texto. De ahí que se desprende el hecho de que la lectura es un herramienta fundamental tanto a nivel de conocimiento empírico como a nivel de conocimiento científico.

3.6. Proceso de la lectura

Según W.J. Mayo (2000), el proceso de lectura consta de cuatro pasos: visualización, fonación, audición y cerebración o reflexión.

La visualización, cuando se lee no se desliza de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que se efectúa un proceso discontinuo donde cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30 milisegundos se transita a la siguiente palabra. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por una vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras.

La fonación, implica la articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura.

La audición, en esta etapa la información transita del habla al oído, la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente.

La cerebración, la información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión.

3.7. Técnicas de lectura

Hay distintas técnicas de lectura que sirven para adaptar la manera de leer al objetivo que persigue el lector. Las dos intenciones más comunes al leer son la maximización de la velocidad y la maximización de comprensión del texto. En general estos objetivos son contrarios y es

24

Page 25: Técnicas de estudio

necesario concertar un balance entre los dos. Para ello se tienen las siguientes técnicas.

Entre las técnicas convencionales, que persiguen maximizar la comprensión, se encuentran la lectura secuencial, la lectura intensiva y la lectura puntual. La lectura secuencial es la forma común de leer un texto. El lector lee un texto en determinado tiempo desde el principio al fin sin repeticiones u omisiones. El objetivo de la lectura intensiva es comprender el texto completo y analizar las intenciones del autor. Al leer un texto puntual el lector solamente lee los pasajes que le interesan, esta técnica sirve para absorber mucha información en poco tiempo.

3.8. Métodos de lectura

La lectura se constituye en un de los factores más importantes para el estudio. Es más podría decirse que es la base del éxito de toda actividad intelectual y profesional es la lectura. Sin embargo, saber leer de manera activa requiere del desarrollo de una serie de métodos. Uno de ellos bastante conocido y que se adapta a la mayoría de tipos de lectura es el denominado SQRRR. Este método tiene esta denominación en función de una sigla formada por las iniciales de cinco palabras inglesas:

Survey que significa dar un vistazo.

Questions que representa preguntar.

Read que indica leer.

Recall que denota reelaborar.

Review que simboliza verificar Survey, todo texto está escrito siguiendo un determinado “plan”, una rápida hojeada puede dar al lector una idea de dicho “plan” y por lo tanto ayudarle a visualizar y comprender lo que se debe leer. En tal sentido, survey implica dar un vistazo al plan o la estructura del texto, revisando la introducción, el prologo, el índice, los capítulos, los títulos, los subtítulos, las conclusiones y los gráficos si los tuviera.

25

Page 26: Técnicas de estudio

Questions, las preguntas se constituyen en una ayuda y en un gran estimulo para el aprendizaje significativo, siendo los títulos las principales fuentes de dichas preguntas En consecuencia, questions supone establecerse preguntas tales como: ¿Cuál es el tema principal del capitulo?; ¿Cuál es la idea más importante del párrafo?; ¿Por qué el autor dice esto?. Al margen de estas preguntas es bueno también interrogarse el ¿Cómo?; ¿Cuándo?; ¿Dónde? Y ¿Después?. Estas repuestas, entre otras, deberán hallarse en el texto leído.

Read, la lectura es el tercer momento en el estudio de un determinado texto, no es primero ni el único. En tal sentido, read implica leer con atención con el propósito de establecer respuestas a las interrogantes planteadas. Recall, supone que después de la lectura para aprender y recordar es necesario traducir lo que se ha leído a un lenguaje o un modo de pensar propio. Es recomendable escribir los puntos esenciales que uno recuerda.

Review, implica controlar con exactitud lo que se ha hecho anteriormente. Es decir, se trata de repetir velozmente los primeros cuatro pasos. Este paso tiene la finalidad de controlar la exactitud de lo que se ha leído.

Cuadro Nº 1METODOS DE LECTURA

Acción Acción AcciónS Vistazo E Examinar P PrelecturaQ Preguntar P Preguntar L LecturaR Leer L Leer E EstudioR Reelaborar E Esquematizar R RevisiónR Verificar R Recitar E Esquema

R Resumir R Repaso

Según Arandia (1993), el método denominado EPLERR esta conformado por la primera letra de cada etapa que se tienen que desarrollar.

26

Page 27: Técnicas de estudio

Explorar, significa averiguar los aspectos generales del libro o el material bibliográfico, implica tener una visión global de lo que se trata mediante una lectura superficial de los títulos, subtítulos, autor, prefacio, introducción, el índice, los gráficos y las conclusiones, es decir, se trata de una mirada rápida del libro.

Preguntar, significa adoptar una posición interrogativa o de cuestionamiento con una actitud critica, es decir, se trata de plantearse preguntas sobre el contenido del libro,

Leer, se recomienda leer las veces que más se pueda, mientras más extensa la lectura será mejor, la primera lectura debe ser lenta, completa y tratando de lograr una máxima comprensión, tal vez sea necesario releer una párrafo o un capitulo para entender mejor.

Recitar, esta etapa comprende el hecho de intentar repetir o recitar las ideas principales, el resumen o la esencia del pasaje mental y verbalmente sin ver el libro. Sin embargo, esto no significa la repetición literal de palabra por palabra, pero sí de manera conceptual.

Repasar, esta etapa se refiere a que el material que se pretende retener por largos periodos, deben ser estudiados y reestudiados periódicamente hasta que queden sellados los conocimientos en la memoria, Cada repaso o estudio afirma y fortalece los recuerdos. En otras palabras, se trata de examinar de nuevo el resumen de lo esencial del libro tan pronto sea posible, para establecer y consolidar la denominada “huella memorística.

El método de lectura denominado RPRR, al igual que los anteriores métodos contempla las acciones que se deben seguir o cada paso que se tiene que realizar, los mismos que se representan con sus letras iniciales. Así, por ejemplo, RPRR implica: Revisión inicial; Preguntas; Respuestas; Reproducción y Repaso.

3.9. Factores que intervienen en la lectura

27

Page 28: Técnicas de estudio

Entre los factores más importantes de la lectura señalar a la comprensión, la concentración y la memorización.

La comprensión, es la facultad de entender lo que sé esta leyendo con el afán de profundizar en el significado y la esencia del mensaje del autor, es descubrir el significado de los conceptos y las ideas principales y tener una visión clara y global del tema.

La comprensión implica relacionar conocimientos y experiencias, organizar y recordar los conocimientos de manera sistemática, mientras mejor organizados estén será más fácil recordarlos. Asimismo, supone reflexionar mentalmente los conocimientos que se quieren comprender e intercambiar opiniones o ideas con otras personas que están leyendo el mismo texto.

La concentración, es la facultad que permite mantener o concentrar la atención sobre un determinado material, objeto o realidad que se esta tratando de comprender. Acá intervienen el interés personal y el deseo de conocer un determinado tema, en ello intervienen ciertos factores objetivos y subjetivos.

La memorización, es la facultad de poder grabar imágenes, retenerlas en la mente y reproducirlas en el momento necesario, se dice que la memoria es el proceso mental que reúne, encamina y orienta el pensamiento. Como proceso la memorización contempla cuatro etapas de desarrollo.

Grabación de conocimientos (captar imágenes, conocimientos o ideas y ordenarlas adecuadamente)

Retención de conocimientos (acumular o almacenar imágenes, conocimientos o ideas en la mente para un momento necesario)

Evocación de conocimientos (recuperar y expresar imágenes, conocimientos o ideas que fueron registrados en el pasado)

Reafirmación de conocimientos (consolidar imágenes, conocimientos o ideas y aplicarlos a la vida práctica)

28

Page 29: Técnicas de estudio

4. ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

4.1. Estrategia

Se define a la estrategia como el arte de combinar, coordinar, distribuir y aplicar ciertas acciones con el propósito de alcanzar un objetivo.7

Según Solé (2001), la estrategia permite seleccionar, evaluar, modificar o evitar ciertas acciones con el afán de alcanzar un objetivo “un componente esencial de las estrategias es el hecho de que implican autodirección, la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe, y autocontrol, la existencia de supervisión y evaluación del propio comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle modificaciones cuando sea necesario.

4.2. Estudio y aprendizaje

El estudiar significa adquirir conocimientos de manera sistemática, consciente, reflexiva y voluntaria, por esta sencilla razón demanda del esfuerzo físico, intelectual y del desarrollo de ciertas habilidades. Sin embargo, el estudio no solamente debe estar en función de alcanzar buenas calificaciones y memorizar datos para un examen sino que necesariamente debe apuntar a construir significados y desarrollar procesos cognitivos. El estudio implica un proceso de trabajo que requiere de un esfuerzo físico e intelectual y a la vez de la aplicación de

7 Estrategia viene del griego “strategia” que significa “cargo del comandante”, en este ámbito militar significa el arte de dirigir acciones para lograra la victoria en las batalla.

29

Page 30: Técnicas de estudio

ciertos métodos y técnicas. Según Camacho et al (2002: 23), se estudia “para conocer, comprender, analizar y sintetizar aquellos datos, conceptos y principios que contribuyen a la formación y desarrollo personal por lo tanto el estudio no debe limitarse a la lectura y asimilación de libros sino que debe abarcar también la observación, investigación y actuación sobre el entorno”.

Estudiar no significa únicamente leer un libro en cualquier parte, a cualquier hora y sin objetivos definidos supone un proceso lógico, sistemático, organizado y secuencial que requiere del cumplimiento de ciertos procedimientos o situaciones vinculado al aspecto biológico y psíquico del estudiante y físico. Dentro de lo biológico se menciona a un estado optimo de salud, en lo psicológico se menciona al empleo de la memoria, la atención, la percepción, la imaginación, el esfuerzo y la volunta y en relación o lo físico o el ambiente de estudio se recomienda determinados espacios y medios. El desarrollo adecuado de estos aspectos biológicos, psíquicos y físicos puede permitir alcanzar: conocimientos de datos e información, comprensión de lo estudiado, asimilación de los contenidos y aplicación de lo asimilado en situaciones concretas.

Vinculado al estudio se tiene el aprendizaje que viene a ser resultado de un proceso de interiorización de conocimientos, procedimientos y actitudes que se espera alcanzar luego de efectuar el acto de estudiar. En la actualidad, el aprendizaje ha centrado su interés ya no en el docente sino en el estudiante, en sus necesidades, expectativas, sentimientos y deseos, ya que es intencional, es decir, que se halla dirigido hacia fines y metas especificas (Gonzáles, 2005)

Los factores que condicionan el proceso de aprendizaje son básicamente: la inteligencia, los estilos, las técnicas o los métodos de aprendizaje, la capacidad intelectual del ser humano y la importancia que se le otorga al proceso de aprendizaje.

A continuación se presenta una cuadro que resume los “virtudes” que debe tener la persona que quiere estudiar, los instrumentos que debe utilizar y los objetivos que debe alcanzar

30

Page 31: Técnicas de estudio

Cuadro Síntesis

SUJETO INSTRUMENTO FINEstimulación

InternaEstudio

(Situación de aprendizaje)

Realización de cierto objetivo

Autosugestión/convencimientoMotivación enérgica y decididaFuerza de voluntad/acciónInterés por aprenderPerseveranciaDeseo de saber/triunfarEmpeño/ganasOptimismoEsfuerzo/dedicaciónActitud gustosa

Asimilación lenta y metódica de conocimientos a través del uso de diversas técnicas de análisis y síntesis que faciliten el entendimiento, al comprensión, la apropiación y asimilación critica de la información.

El aprendizaje es un proceso que ocurre en el alumno y del cual es el agente responsable

AprendizajeRealización personalEnriquecimiento intelectualFormación del “yo”Cumplimiento de idealesProfesionalización

4.3. Tipos de estudio

Se habla de dos principales tipo de estudio por memorización y por comprensión. El estudio memorístico se caracteriza por desarrollar una actividad pasiva y de horizontes limitados, se basa en la repetición y en la forma tradicional de pensar donde la memoria es el eje articulador que hace girar todas las posibilidades del éxito. Si bien es una parte “importante” no es la definitiva en vista de que debe permitir llegar a la comprensión. En contraste, el estudio por comprensión es una alternativa con la que se pretende racionalizar y hacer productivo el aprendizaje con el afán de responder con eficiencia y eficacia las necesidades del estudiante. Este estudio dinámico basado en la información se dice que es la única posibilidad de alcanzar un conocimiento integral. Este tipo de estudio comprende cuatro fases:

31

Page 32: Técnicas de estudio

información (ubicación y uso de las fuentes), indagación (análisis, comprensión y explicación de los datos obtenidos), organización (ubicar los datos e información obtenida en un sistema de organización conceptual) y aplicación de conocimientos (hallar resultados prácticos o soluciones efectivas). Con el propósito de ilustrar las diferencias entre ambos tipos de estudio se presenta el siguiente cuadro comparativo.

Cuadro Nº 1DIFERENCIAS ENTRE ESTUDIO

MEMORISTICO Y COMPRENSIVO

Memorización ComprensiónTradicional entre los estudiantes.

Propia de la mentalidad científica.

Se produce en forma mecánica.

Es reflexivo e indagativo.

Consigue sólo la identidad de las cosas.

Es analítico alcanza la estructura de las cosas

Tiende a ser dogmático. Es esencialmente racionalizadoFavorece la especulación. Favorece la investigación.Produce conocimiento que se olvida.

Produce conocimiento persistente.

Limita horizontes intelectuales.

Crea expectativas intelectuales.

Aplicabilidad pobre y restringida.

Aplicabilidad optima.

Produce profesionales de mantenimiento.

Produce profesionales creativos

Fuente: Métodos de estudio e investigación, Zoila Gonzáles, Lima, UAP, 2005.

4.4. Estrategia de estudio o aprendizaje

Como en toda actividad humana existe una racionalidad “economicista” que implica maximizar los beneficios y minimizar los costos. Con el propósito de efectivizar esta racionalidad se recomienda elaborar un proceso de planificación, es decir, ordenar pasos o etapas, organizar actividades, tomar decisiones, asignar responsabilidades y fijar plazos

32

Page 33: Técnicas de estudio

para ejecutar actividades. Si se entiende de esta manera a la planificación existe un fuerte vinculo con la estrategia, en este caso con la estrategia de estudio.

Una estrategia de estudio o estrategia de aprendizaje implica elegir, evaluar, organizar y desarrollar una serie de acciones cognoscitivas con el objetivo de trabajar y aprender por experiencia propia. Al respecto, Barral (2004), sostiene que “no es el profesor que aprende para el estudiante, es el propio estudiante, que aprende probando, ensayando y acertando, y se demuestra a sí mismo que es su propia actividad, la que se hace merecedor de un aprendizaje, y por lo tanto le provoca satisfacción”. Algunos autores plantean que se debe utilizar una estrategia de aprendizaje y no una técnica de estudio en vista de que la estrategia permite regular la actividad de las personas en la medida que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar ciertas acciones y no ejecuta o ejercita una acción de manera mecánica. En tal sentido, existirían diferencias substanciales entre la técnica de estudio y la estrategia de aprendizaje.

Cuadro Nº 1DIFERENCIAS ENTRE TECNICA Y ESTRATEGIA

DE ESTUDIO

Técnica de estudio Estrategia de aprendizajeApunta a obtener buenas calificaciones

Apunta a construir significados

Se basa en términos memorísticos

Se basa en un enfoque cognitivo8

Se origina desde el exterior del alumno

Se origina desde el interior del alumno

Inciden en la memoria Inciden en la comprensión, aprendizaje y pensamiento

Base teoría es conductual9 Base teoría cognitivista,

8 Cognición, acto o proceso de conocimiento que engloba los procesos de atención,

percepción, memoria, razonamiento, imaginación, toma de decisiones, pensamiento y lenguaje.

33

Page 34: Técnicas de estudio

constructivista y holistica.10

Fuente: Curso Preuniversitario, Facultad de Ciencias Sociales, 2002

Para lograr desarrollar una estrategia de aprendizaje eficiente y eficaz es necesario planificar el tiempo, los recursos y las actividades de manera anticipada, consciente y voluntaria. Si bien existe una diversidad de estrategias de aprendizaje la mayoría de ellas giran en torno a cinco pasos fundamentales: Lectura, subrayado, esquema, resumen y mapa conceptual.

4.5. Lectura

El estudio necesita de ciertas condiciones para que pueda alcanzar eficiencia y eficacia, siendo una de las primeras condiciones la lectura. Se entiende a la lectura como una actividad humana que involucra establecer un dialogo con el autor de una texto y se constituye en un proceso en el que intervienen dos elementos: el físico o mecánico y el psicológico o mental. Ambos elementos demandan un esfuerzo físico y un esfuerzo mental. El esfuerzo físico incluye la acción del organismo y en el cual los ojos juegan un papel preponderante y el esfuerzo mental engloba la capacidad de captar y comprender las ideas contenidas en las paginas del texto.

La comprensión de textos es una actividad constructiva que implica construir una representación fidedigna a partir de las ideas sugeridas, para lo cual se utilizan recursos cognoscitivos pertinentes. Todo texto tiene en sí mismo una propuesta, un motivo, una razón o una idea que expresar y comunicar. En tal sentido, para la comprensión de un

9 Defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el

comportamiento observable o la conducta, considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. 10

Se tiene la idea de que las personas, tanto individual como colectivamente, "construyen" sus ideas sobre su medio físico, social o cultural. Asimismo, se hace hincapié en el estudio de los elementos desde su totalidad. Holístico deriva del término griego holos, que significa todo; el holismo es una filosofía que motiva el tratamiento del organismo como un todo o una unidad, más que como partes individuales.

34

Page 35: Técnicas de estudio

determinado texto se debe tener en cuenta que el mismo contiene palabras, oraciones y párrafos.

La palabra es la unidad lingüística que posee significante y significado. Esta delimitada por pausas virtuales, que no aparecen en la expresión normal, representadas gráficamente por dos espacios blancos o un espacio blanco y un signo de puntuación. Por su origen las palabras las palabras pueden ser primitivas, las que han dado origen a otras surgidas de ellas: pan, leche, derivadas, formadas a partir de una primitiva: panadero, lechería, simples, formadas por un solo lexema o morfema: mano, de, él, compuestas, las que tienen dos o más lexemas o, aunque no es muy frecuente, dos morfemas: carricoche, sacacorchos, porque, parasintéticas, las formadas por composición y derivación: tele - comunic - ado, radio  - aficion - ado.11

El conjunto de palabras relacionadas de manera coherente y lógica conforman la llamada oración gramatical que corresponde a una idea y se constituye en la unidad de significado más simple del lenguaje. La oración gramatical es la unidad lingüística mínima que se halla dotada de significación y sentido completo, autonomía sintáctica y figura tonal propia. Como unidad estructural esta constituida principalmente por el sujeto y el predicado, a estos dos sintagmas se pueden incluir el articulo, el verbo, la preposición, el adjetivo, el pronombre, la conjunción y la interjección.12

El párrafo es una unidad conceptual que contiene una o más oraciones. Según W.J. Mayo (1990: 45), “el párrafo es una unidad de pensamiento que gira en torno a una idea, es decir, un autor de un texto por lo general expresa una determinada idea en el marco de cada párrafo, de ahí que los párrafos vengan iniciados por el uso del punto aparte, que nos dice que hemos llegado al fin de la exposición y desarrollo de una idea y daremos inicio a una nueva idea”. Sin embargo, existe la necesidad de señalar que existen párrafos que no contienen una idea principal y que solamente cumplen una función de nexo o transición.

11 “Palabra", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation.12

Sintagma, palabra o grupo de palabras relacionadas entre sí y que forman una unidad funcional.

35

Page 36: Técnicas de estudio

La función principal del párrafo radica en el hecho de constituirse en un medio que agrupa oraciones sobre un mismo tema. Los párrafos bien construidos contienen una idea central que es expresa por medio de una oración, un buen lector debe reconocer dicha idea central para comprender rápidamente el significado del párrafo.

4.6. Idea central

Hallar la idea principal significa comprender al autor. La ubicación de esta idea principal o central en un determinado párrafo no siempre es la misma en vista de que puede ir al principio, al medio o al final del párrafo. Uno de los aspectos esenciales de la lectura comprensiva consiste en hallar dicha idea central. Para lograr este propósito se deben ejercitar y dominar algunas técnicas. Los recursos son numerosos solamente se mencionan algunos de ellos:

Las oraciones de un párrafo no tienen el mismo valor conceptual, una tiene mayor valor relativo y expresa con claridad y precisión la idea central que es como el resumen de las otras oraciones llamadas secundarias.

La oración principal puede por sí sola expresar el pensamiento del autor y sin ella la oración no tiene sentido.

Puede ser que una palabra o sinónimos y pronombres referidos a esa palabra se repitan en otras oraciones. Esta palabra representa el concepto en torno al cual gira la unidad del párrafo y la oración en la cual se define este concepto es la idea principal.

Para reconocer la idea principal es útil cambiar su posición al principio, al medio o al final de párrafo. De ser esto posible sin romper la coherencia lógica del párrafo, ella es la oración principal.

Es útil también distinguir cuando el autor expresa su propio pensamiento y cuando expone algo conocido por todos. En el primer caso, utiliza expresiones como “pienso que”, “me parece

36

Page 37: Técnicas de estudio

que”, “creo que”. Tales expresiones pueden conducir a identificar la oración principal.

Si bien estos procedimientos son correctos se considera que la manera más útil y practica de hallar una idea central es a partir de la formulación de dos interrogantes básicas: ¿De quién o de qué se habla? y ¿Qué se dice acerca de quién o de qué se habla?. A continuación se tienen los siguientes ejemplos extractados del Curso Preuniversitario de la Facultad de Ciencias Sociales.

En el texto La rosa es rojaDe quien se habla La rosaLo que se dice de quien se habla

Es roja

Idea principal La rosa es roja

En el texto Claudia, la niña que vive en la casa azul al final de la calle, visita a su abuela todos los miércoles

De quien se habla ClaudiaLo que se dice de quien se habla

Visita a su abuela

Idea principal Claudia visita a su abuela

En el texto Bolivia, al igual que otros países del mundo es una país multicultural y plurilingüe con alrededor de una treintena de lenguas y culturas

De quien se habla BoliviaLo que se dice de quien se habla

Que es un país multicultural y plurilingüe

Idea principal Bolivia es un país multicultural y plurilingüe.

En el texto La Facultad de Ciencias Sociales tiene cinco carreras a nivel licenciatura; arqueología, antropología, sociología,

37

Page 38: Técnicas de estudio

comunicación social y trabajo social. Cada una de estas carreras prepara a los estudiantes para que puedan desenvolverse eficientemente en áreas de investigación y servicios social

De quien se habla La Facultad de Ciencias SocialesLo que se dice de quien se habla

Tienen cinco carreras a nivel licenciatura

Idea principal La Facultad de Ciencias Sociales tiene cinco carreras a nivel licenciatura.

En el texto Todas las culturas del mundo tienen dos tipos de elementos materiales y simbólicos: Entre los de carácter material podemos mencionar: instrumentos de trabajo, maquinas, medios de comunicación, utensillos, artesanías, muebles, vestidos y viviendas. En relación a los elementos simbólicos destacan el arte, idioma, tradiciones, creencias, ritos valores, etc.

De quien se habla De las culturas del mundoLo que se dice de quien se habla

Que tienen dos tipos de elementos: materiales y simbólicos.

Idea principal Las culturas del mundo tienen dos elementos: materiales y simbólicos.

Ahora encontrar la idea principal en los siguientes párrafos:

Corrientes de pensamiento contemporáneo aseguran que el mundo esta conformado por una diversidad de “cosas” que se hallan tanto fuera como dentro de la experiencia. Dichas cosas que expresan características tangibles e intangibles conforman la denominada “realidad” en función de tres dimensiones: naturaleza, sociedad y pensamiento, extensiones que a la vez engloban a cuatro estratos interrelacionados entre sí: lo inorgánico (cuerpos inanimados), lo

38

Page 39: Técnicas de estudio

orgánico (vida vegetativa), lo cultural (vida humana) y lo psíquico (vida animada).

El hombre a diferencia del resto de los animales tiene la facultad de conocer, asimilar, explicar y trasformar la realidad. Esta capacidad se halla determinada por dos de sus cualidades principales: su conformación cerebral y su disposición para desarrollar procesos de trabajo. En función de ambas cualidades el hombre ha sido capaz de razonar o abstraer las diferentes dimensiones de la realidad, conocer los medios que sustentan su existencia, distinguir el contenido de sus relaciones sociales, comprender el sentido de su propia existencia y crear los bienes necesarios para su subsistencia (Rodríguez, Barrios y Fuentes, 1984). De esta puntualización se desprende que el hombre es el único ser vivo que se ha creado a sí mismo gracias a su capacidad para desarrollar conscientemente la denominada “práctica social”, la misma que incluye como aspectos fundamentales, por una parte, la acción recíproca del hombre sobre la naturaleza y, por otra parte, la acción recíproca del hombre sobre el hombre (Tecla y Garza, 1984). En esta línea de explicación precisar que desde sus iniciales procesos de hominización el ser humano ha requerido del éxito en su práctica social, esto con el afán de poder conocer, dominar y transformar la realidad en función de sus necesidades materiales e inmateriales, siendo la objetividad de su pensamiento la base de este éxito.

4.7. Subrayado

Al momento de realizar la lectura activa de un texto es importante identificar la denominada idea central. Posteriormente lo aconsejable es subrayar dicha idea a través de trazos, líneas, rayas u otro tipo de señales o signos gráficos.

Gonzáles (2005: 124) señala que el “subrayado consiste en poner una raya debajo de las ideas más importantes de un texto con el fin de destacarlas del resto, favoreciendo así su atención preferente por parte del lector, su mejor fijación en la memoria del mismo y un ahorro de tiempo invertido en repasar.”

Se sostiene que el subrayado implica el desarrollo de la técnica del análisis y la síntesis y que sirve para destacar mediante un trazo o una

39

Page 40: Técnicas de estudio

señal las partes esenciales de un escrito (Camacho et al, 2002). Según este mismo colectivo de autores el subrayado básicamente permite:

Visualizar de un sólo vistazo el contenido de un tema.

Mayor rapidez en la comprensión de la estructura y organización de un texto.

Fijar la atención en puntos importantes.

Desarrollar la lectura activa.

Confeccionar esquemas y resúmenes.

Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis.

Superar la memorización

En función de estos aspectos se sostiene que el “subrayado facilita el estudio, focaliza la atención, contribuye el repaso y hace más eficaz el estudio”.

Existen diferentes tipos de subrayado, como ser el subrayado lineal (raya horizontal), subrayado lateral (raya vertical), subrayado estructural (marcas o enumeraciones de la estructura del texto) y el subrayado de realce (marca, dudas, aclaraciones, intereses). De todos estos tipos de subrayado el mas utilizado en el lineal que consiste en trazar líneas bajo el texto que se quiere destacar.

4.8. Esquema

Quien adquiere la habilidad de subrayar no tendrá dificultades para realizar un esquema sobre el contenido o la estructura de un determinado texto. El esquema es la expresión grafica del subrayado, pues expresa de manera jerárquica las diferentes ideas principales, ideas secundarias y los detalles de un determinado tema y a la vez permite de un sólo vistazo obtener una idea general del tema y sus correspondientes contenidos básicos.

40

Page 41: Técnicas de estudio

Se dice que el esquema es una estrategia de aprendizaje que consiste en representar las partes principales de un tema a través de la “reorganización” de sus contenidos en forma esquemática que permite una adecuada visualización de los mismos y sus respectivas relaciones.

Para realizar un esquema al margen de la lectura activa y el subrayado se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

Elaborar una lectura comprensiva y realizar correctamente  el subrayado. Esto implica leer de manera activa el texto para subrayar las ideas principales en cada párrafo.

Organizar y jerarquizar conceptos e ideas principales y secundarias, en términos de títulos, subtítulos e incisos.

Establecer signos de diferenciación de esta distribución jerárquica, en términos de números, letras mayúsculas, minúsculas y otros signos.

Emplear palabras claves o frases muy cortas sin ningún tipo de detalles y de forma breve.

El esquema puede asumir la forma de una cuadro sinoptico clásico, con llaves horizontales y/o verticales sucesivas que van estableciendo jerarquias desde las ideas principales o generales hasta las ideas secundarias o especificas. En función de estos detalles existen dos principales tipos de esquemas de llaves o de flechas y de desarrollo: A continuación se tienen los siguientes ejemplos:

I. IDEAS SOCIALES EN LA EDAD ANTIGUA1.1. Aristóteles1.2. Platón

II. IDEAS SOCIALES EN LA EDAD MEDIA2.1. Santo Tomas2.2. San Agustín

III. IDEAS SOCIALE EN LA EDAD MODERNARosseau

41

Page 42: Técnicas de estudio

Voltaire

4.9. Resumen

Si se ha realizado una lectura activa, luego un correcto subrayado y un buen esquema. El siguiente paso consiste, en efectuar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto a través del empleo de un vocabulario propio, es decir, sé esta hablando del resumen que se constituye en uno de los últimos pasos que se tiene que desarrollar para completar la estrategia de estudio.

El resumen es una técnica de síntesis que comprime el contenido fundamental de un tema o un texto a través de un nuevo escrito mucho más breve que solo utiliza la información o los datos más importantes para expresar el núcleo central de dicho tema o texto. Supone presentar en pocas palabras las ideas centrales del autor de un texto, esta breve redacción debe recoger las ideas ajenas a partir de un lenguaje propio. .Para hacer un buen resumen se requiere de los siguientes puntos:

Tener claro el tema y las ideas principales y secundarias del texto.

Partir de la elaboración de un esquema.

Escribir en forma clara, precisa y breve

El resumen básicamente permite:

Comprender el tema.

Obtener una visión global de lo estudiado.

Redactar con precisión y brevedad.

Repasar y preparar exámenes.

Desarrollar la capacidad de síntesis.

42

Page 43: Técnicas de estudio

4.10. Mapa conceptual

A partir de la década de los setenta surge una marcada tendencia por aplicar los llamados mapas conceptuales en el proceso enseñanza y aprendizaje, como un método y una técnica que contribuya en el proceso de transmisión y asimilación de mensajes, datos e información. Esta estrategia desarrollada por Joseph Novak y Bad Gowin que permite a los docentes “enseñar” y a los estudiantes “aprender”, deviene de dos vertientes, por un lado, la teoría psicológica del aprendizaje globalizador y, por otro lado, el enfoque constructivista que se opone al aprendizaje receptivo y pasivo. En esta perspectiva, los mapas conceptuales como "técnica" fomentan la habilidad para esquematizar el pensamiento y como "método" contribuye a captar el significado de los conceptos.

4.11. Definición conceptual

Se define a los mapas conceptuales como instrumentos pedagógicos, técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje o recurso/esquema que se utilizan para mostrar las estructuras cognitivas y las relaciones o enlaces que se realizan entre sí, originando proposiciones y redes conceptuales.

El mapa conceptual es un instrumento pedagógico o herramienta de trabajo que ayuda a clasificar la estructura cognitiva de los conceptos claves y relevantes que se construyen en el proceso de aprendizaje, estableciendo relaciones entre el conocimiento propio y el conocimiento ajeno.

Es una técnica procedimental que facilita al estudiante aprender y al docente guiar y demostrar el significado de los conceptos que se van a aprender y que van a permitir construir propias redes conceptuales.

Es una estrategia de aprendizaje que permite dirigir las acciones, elegir, coordinar y aplicar habilidades de conocimientos en el aprendizaje. Esto facilita el describir paso a paso la manera, forma o modo como se desarrolla el aprendizaje y sirve de base para la realización secuencial

43

Page 44: Técnicas de estudio

de actividades con el propósito de lograr un aprendizaje significativo de hechos, acontecimientos y conceptos básicos.

Es resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de una manera jerárquica, pues permite organizar y representar los conocimientos en todos los niveles de abstracción, situando los mas generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y menos inclusivos en la parte inferior. Su utilidad radica en representar un conjunto de significados conceptuales organizados en una estructura de proposiciones.

4.13. Objetivos y características del mapa conceptual

Los mapas conceptuales como instrumentos de enseñanza y aprendizaje tiene como propósitos fundamentales: desechar la enseñanza memorística, posibilitar nuevas formas de interpretación de información, datos y conceptos e incentivar de manera activa y participativa la construcción de conceptos. Para alcanzar estos propósitos un mapa conceptual debe principalmente:

Conformar una red semántica de información.

Esquematizar el pensamiento.

Explotar un banco de datos.

Relacionar de modo jerárquico, lógico, coherente y sistematizado conceptos, proposiciones y palabras de enlace.

A partir de la anterior definición se advierte las siguientes características en los mapas conceptuales

Es una estrategia centrada en el estudiante porque el protagonista del aprendizaje es él y no el docente.

Promueve el aprendizaje significativo al generar la reorganización de conocimientos a través de esquemas y resúmenes.

44

Page 45: Técnicas de estudio

Permite la expresión de las ideas que posee y asimila el estudiante.

Implica reflexión y toma de decisiones sobre selección y organización de ideas y/o conceptos.

Explicita los conceptos y las proposiciones que se tienen alrededor de un tema particular.

Permite un intercambio de puntos de vista, sobre la razón de validez de una conexión entre dos o más conceptos.

Desarrolla la habilidad para identificar lo esencial de un mensaje: distinguiendo lo principal y lo secundario.

Permite un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de manera jerárquica.

Son medios que permiten visualizar conceptos y sus relaciones jerárquicas.

En términos generales se puede señalar que las características principales del mapa conceptual son tres elementos.

Jerarquizacion: Porque los conceptos están dispuestos en orden de importancia o de inclusividad, Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura grafica, los menos importantes se ubican en un orden descendente.

Selección: Los mapas conceptuales son una síntesis o resumen de lo más importante o significativo de un texto, mensaje o tema.

Impacto Visual: Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso.

4.14. Ventajas del mapa conceptual

Entre las principales ventajas que presenta la elaboración de un mapa conceptual señalar las siguientes:

45

Page 46: Técnicas de estudio

Es útil para diferenciar la información significativa de la superficial.

Potencia la reflexión lógica personal.

Permite organizar la información en torno a los conceptos importantes del tema.

Facilita la memoria comprensiva y razonada del texto.

Se constituye en una estrategia adecuada para realizar un estudio activo de análisis y de síntesis, poniendo de manifiesto las relaciones entre los conceptos mediante interrogaciones como por ejemplo las siguientes: ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Cómo funciona?, ¿Para que sirve?, ¿Dónde esta?, ¿Cómo se relaciona?.

4.15. Estructura y elementos de un mapa conceptual

La estructura no es rígida, los mismos conceptos pueden originar configuraciones distintas, sin que ninguno de ellos pierda significatividad e importancia.

Los mapas conceptuales están conformados por tres elementos fundamentales que posibilitan su esencia y lo diferencian de otras técnicas de aprendizaje como son los cuadros sinópticos, los mapas, los esquemas y otras representaciones graficas. Estos elementos son los conceptos, las palabras de enlace y las proposiciones.

Los conceptos, son unidades mínimas de pensamiento que hacen referencia a determinado hecho o acontecimiento en un ámbito particular de la realidad. En un mapa conceptual los conceptos que manifiestan determinadas ideas se escriben dentro de los óvalos o elipses. Se unen y relacionan entre sí a través de líneas donde se colocan las palabras de enlace y de esta manera se forman redes conceptuales.

46

Page 47: Técnicas de estudio

Las palabras de enlace, son nexos que unen dos o más conceptos o términos conceptuales y señalan los vínculos de pertenencia, inclusión, exclusión, ejemplificación, implicación y todas aquellas conexiones que justifiquen los conceptos seleccionados. Son verbos, artículos y conjunciones que unen los diferentes conceptos y señalan la relación existente.

Las proposiciones, están formadas por dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace e implican un significado o una unidad semántica con un criterio de verdad, puesto que afirman o niegan algo de un concepto. En consecuencia, dos conceptos y sus respectivas palabras enlace, forman una proposición.

4.16. Construcción de un mapa conceptual

Según Antonio Notorio Peña, la construcción de un mapa conceptual es similar a un mapa de carreteras, en él se unen ciudades y pueblos con una línea. Según las finalidades que se persigue se hacen mapas conceptuales simples o compuestos. Los pasos que se tienen que seguir para elaborar un mapa conceptual son lo siguientes:

a. Identificar los conceptos, palabras de enlace y proposiciones

Identificar las ideas principales.

Seleccionar los conceptos más importantes.

Reflexionar sobre el tipo de relación que existe entre los conceptos.

b. Organizar o jerarquizar los conceptos

Ordenar los conceptos desde los más generales a los más específicos.

Estructurarlos de manera descendente.

c. Representación grafica

47

Page 48: Técnicas de estudio

Los conceptos se escriben dentro de un óvalo o elipse, porque tienen mayor impacto visual que en cualquier otra forma geométrica.

Los conceptos se unen con una línea donde se colocan las palabras de enlace.

Como palabras de enlace se pueden usar verbos, artículos, preposiciones, conjunciones, pero no conceptos.

Se sugiere escribir conceptos con letra mayúscula y palabras de enlace con letra minúscula.

Se pueden utilizar detalles complementarios, como colores o incluso dibujos si ello facilita el impacto visual.

d. Criterios técnicos

En la construcción de un mapa conceptual se recomienda los siguientes aspectos técnicos:

El concepto debe aparecer solamente una vez, no es factible su repetición.

En cada elipse, cuadrado o rectángulo se debe escribir un solo concepto.

Se debe tener un número reducido de conceptos e ideas para dar mayor claridad y simplicidad.

Las palabras de enlace se deben escribir junto a las líneas que unen los conceptos.

Las palabras enlace pueden ser una o varias de acuerdo a las redes conceptuales.

Redactar palabras de enlace no necesariamente iguales al texto.

48

Page 49: Técnicas de estudio

Los conceptos y palabras de enlace deben forman proposiciones o expresiones con sentido correcto.

Los conceptos no se pueden utilizar como palabras enlace y las palabras de enlace como conceptos.

En las relaciones cruzadas conviene terminar las líneas de enlace con una flecha para identificar la relación del concepto con otros conceptos.

Los conceptos se organizan de manera jerarquizada, es decir, que los conceptos más generales o incluidos deben ubicarse en la parte superior y los específicos o menos inclusivos en la parte inferior.

Conviene construir un mapa conceptual más de una vez para mejorar u optimizar la organización conceptual.

En función de las anteriores consideraciones teóricas y metodológicas en la construcción de un mapa conceptual se recomienda ubicar el concepto central y luego elaborar las proposiciones utilizando adecuadas palabras de enlace. No se debe olvidar que la construcción de un mapa conceptual tiene un orden que implica un titulo, conceptos centrales y conceptos secundarios que van a los costados, los cuales pueden ir en círculos, cuadrados, rectángulos o triángulos.

Ejemplo:

CUADRO SINOPTICO

TÉCNICA DESCRIPCION ESTRUCTURA UTILIDAD TIPOS

LECTURA

Dialogo mental del lector con el autor de un texto

Procesa y sistematiza un texto

Permite conocer, comprender y analizar datos e información

Recreativa, especialización, información y especializada.

49

Page 50: Técnicas de estudio

SUBRAYADO

Resalta ideas esenciales del texto.

Sencilla y utiliza diversidad de colores según las ideas.

Selecciona y destaca ideas centrales.

Lineal, Literal y Estructural de Enlace.

ESQUEMA

Expresa en orden ideas principales y secundarias.

Visualiza las ideas ordenadas jearaquicamente.

Dominio total del tema

De Desarrollo, de Barras y de Llaves.

RESUMEN

Extrae las ideas centrales.

Texto globalizador.

Afianza el conocimiento de las ideas centrales.

Comentado.

MAPA CONCEPTUAL

Expresa gráficamente las ideas principales.

Relación lógica de conceptos.

Facilita el repaso.

Simple y Complejo.

5. ELABORACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

5.1. Técnicas de redacción

Según Sanjinés (2001) para redactar artículos científicos es necesario conocer y poner en práctica algunas reglas de composición y estilo. Este autor señala que once serian los principios de composición y trece las reglas de estilo.

5.2. Principios de composición

1. Haga un plan o diseño

Como en todo proceso de investigación existe un plan o diseño metodológico, en la redacción del informe también sucede lo mismo. Para ello, resulta recomendable elaborar un esquema que contenga una relación lógica y coherente entre los temas o las ideas principales y los temas o ideas secundarias. Sin embargo, manifestar que este esquema no debe ser totalmente rígido sino que deberá adaptarse a las necesidades e inquietudes del investigador.

2. Haga del párrafo la unidad de la redacción

50

Page 51: Técnicas de estudio

Los párrafos deben ser consistentes y expresar una determinada idea, la longitud del párrafo puede ser de corta o de larga duración. Si el tema o la idea que se trata puede entrar en un sólo párrafo no existe la necesidad de dividirla en varios párrafos. Sin embargo, muchas veces existe la necesidad ser dividida en párrafos independientes con el propósito de visualizar las diferentes partes del tema. El principio de cada párrafo es señal de que se ha llegado una nueva etapa en el desarrollo del tema. En relación a este último punto y como regla de redacción resulta muy conveniente utilizar los denominados “conectores” para establecer la sucesión de párrafos de manera lógica, coherente y comprensible. En términos generales, no se recomienda párrafos demasiados largos ni una simple sucesión de párrafos cortos.

3. Use la voz activa

La voz activa tiene que ver con la fuerza de la escritura se dice que ésta debe ser siempre directa y vigorosa y siendo recomendable en algunos casos. Sin embargo, en otros casos es más útil utilizar una voz pasiva que es más débil en la expresión.

4. Plantear afirmaciones en forma positiva

Establezca afirmaciones contundentes y evite el lenguaje de la suposición y la duda. Se debe mostrar al lector “lo que es y no solamente lo que no es” y, para ello, es preferible expresar lo negativo en forma positiva, evitándose utilizar palabras como: “tal vez”, “quizás” o “es posible”.

5. Use un lenguaje especifico, definitivo, concreto.

Es preferible lo específico a lo general, lo definitivo a lo vago, lo concreto a lo abstracto con el propósito de atraer al lector. Por ello, se recomienda utilizar palabras o conceptos claros, concretos y exactos.

6. Omita palabras innecesarias Se debe evitar palabras innecesarias en vista de que la redacción debe ser concisa y clara. No por introducir palabras técnicas o rebuscadas se expresa “mayor rigurosidad científica”

51

Page 52: Técnicas de estudio

7. Evite sucesión de oraciones sueltas

Se debe evitar el uso frecuente y desmedido de oraciones sueltas y el uso exagerado de palabras tales como: “y”, “lo que” y “el que”. En lo posible se debe reconstruir las oraciones sueltes para que pierdan la monotonía reempezándolas por oraciones simples o uniéndolas con punto y comas.

8. Exprese ideas coordinadas

Las expresiones deben ser similares en su forma, contenido y función. Estos implica que en la redacción de las ideas debe existir una lógica coherente y secuencial.

9. Mantenga juntas las palabras afines

Se debe ubicar de manera adecuada las palabras en una oración, agrupando palabras afines y apartar aquellas que no están relacionadas. Por lo general, el sujeto y el verbo principal no deben quedar separados por una frase o cláusula que puede ser trasferido al principio.

10. Mantenga el tiempo verbal escogido

Se debe elegir el tiempo verbal y mantenerlo en todo momento de la redacción. Se recomienda redactar en “infinitivo” evitando palabras como: “nuestra investigación”, “los resultados que hemos alcanzado”, pues esta forma de redacción también involucra al lector en el trabajo.

11. Ubique el énfasis de la oración al final de la misma

Se debe dejar el final de la oración para la palabra o grupos de palabras que se desea enfatizar.

5.3. Reglas de estilo

52

Page 53: Técnicas de estudio

Al no existir una guía infalible para escribir bien, no existen reglas sino simplemente algunas sugerencias para poder redactar con simplicidad y sencillez.

1. Manténgase en la retaguardia

Significa no tomar una posición sino una ubicación neutra, escribiendo de manera impersonal, en primera persona,

2. Escriba de manera natural

Utilice palabras y frases simples y no palabras rebuscadas

3. Escriba a partir de un diseño apropiado

No escriba desordenadamente sino en función de un plan o un esquema.

4. Escriba con sustantivos y verbos

Escriba con sustantivos y verbos y no con adjetivos y adverbios.

5. Revise y reescriba

Una vez terminada la primera versión desarrolle un proceso de revisión que le permita establecer cortes o añadir ideas, palabras o frases.

6. No sobreescriba

No escriba de manera rebuscada y en exceso, es decir, no utilice un lenguaje frondoso

7. No redunde

No es factible machacar sobre un determinado tema, esto conduce a que el lector sospeche o desconfié de la veracidad de lo afirmado.

8. No invente palabras

53

Page 54: Técnicas de estudio

Usar con cuidado verbos y sustantivos

9. No explique demasiado

No se debe decir todo hasta tal punto de que la redacción se entrevere, se debe ser conciso y directo, acortando párrafos demasiados largos, se debe redactar en forma clara y precisa sin redundar o sobreexplicar.

10. Sea claro

Como se trata de comunicar, la claridad debe ser lo más importante, se debe expresar lo realmente deseado.

11. No escoja atajos a expensas de la claridad

No emplee iniciales para nombrar organizaciones o movimientos, inicialmente es preciso escribir los nombres completos y solo después abreviarlos.

12. Evite las lenguas extranjeras

En lo posible evitar alocuciones extranjeras o términos extraños.

13. Prefiera lo corrientes a lo estrambótico

Evite utilizar un lenguaje raro, confuso y excéntrico.

5.4. Normas para la redacciónEn primer lugar, se recomienda que la escritura de documentos debe ser en forma impersonal, no se debe utilizar pronombres y adjetivos personales como “yo”, “nosotros”, “nuestro”. Asimismo, se recomienda en la redacción del proyecto de investigación utilizar verbos en futuro que luego de realizada la investigación se los modifica por verbos en pasado y, finalmente, redactar oraciones breves que contengan claramente una sola idea, procurando que la extensión de las oraciones y los párrafos sean de tamaño variables pero de extensión prudente.

En la redacción de documentos es conveniente utilizar los denominados conectores que son palabras o expresiones que al interior de un texto

54

Page 55: Técnicas de estudio

marcan la relación de una palabra, una oración o un párrafo con su antecesor o con el que le sigue (Marín, 2000). Los conectadores o marcadores de discurso o también llamadas “transiciones lógicas”, son uniones que permiten enlazar oraciones y/o párrafos de una texto “uniendo” palabras y frases.

De acuerdo a Portier (1993) se puede distinguir los conectadores dentro de tres momentos importantes de un texto: Apertura, seguimiento y cierre. Estos implica que en un determinado texto los conectadores o las palabras indican relaciones de apertura, progresión, ampliación, ejemplificación, aceptación u oposición. Asimismo, señalan que una unidad o párrafo tiene la finalidad de ampliar, justificar, corregir, reformular o cerrar otra unidad o párrafo.

Cuadro Nº 1TIPOLOGIA DE LOS CONECTORES

Conectores

Nombre Función Palabras utilizadas

Apertura Topicalizacion

Inauguran la redacción, presentan el tema y aseguran la progresión del discurso.

En cuanto a; En lo que se refiere a, Al respecto,

Seguimiento

Adición Marcan una relación lógica de la suma de hechos que tienen relación entre sí.

Además, Asimismo, Incluso, Más aún, Igualmente,

Continuidad

Mantienen el interés, introducen una nueva información o refuerzan lo que se expresa.

Por otro lado, Entonces, Ahora bien; Por cierto, Del mismo modo,

Orden Establecen enlaces de orden numérico o de distribución.

Para empezar, En primer lugar; Por una parte, Finalmente; En seguida, Luego, En segundo lugar,

55

Page 56: Técnicas de estudio

Conformidad

Relacionan dos enunciados para aclarar, rectificar o reinterpretar.Tambien incluyen ejemplos o relaciones de causalidad.

Es decir, O sea, En otras palabras, Mejor dicho.Por ejemplo, Así, Así, por ejemplo, Por lo tanto, Por consiguiente, Entonces,

Disconformidad

Expresan contenido de oposición.

En cambio, Sin embargo, Al contrario, En contraposición,

Cierre Cierre Denotan una visión retrospectiva de lo señalado anteriormente.

En resumen; En conclusión, Por último, Para concluir,

De acuerdo a la tabla elaborada por Martín y Portolés y Carl Warren se tienen los siguientes marcadores o conectores de discurso:13

a). Marcadores para organizar el discurso o estructurar la información

Conectores de introducciónInicialmente, Pues,Puestas así las cosas,Pues bien,

Conectores de ordenamiento y agrupaciónPrimeramente,En primer lugar,En segundo lugar,

Conectores de tiempoPreviamente,Anteriormente,Ahora,

13 Extractado de apuntes y fotocopias de la materia de Redacción II, dictada por el Lic. Sydney Torres Tejerían, Carrera de Comunicación Social, UMSA.

56

Page 57: Técnicas de estudio

Luego,Hoy en día,PosteriormenteDesde entonces,De ahí en adelante,Hoy por hoy,Inmediatamente,Poco después, Finalmente,

Conectores de ubicación en el textoPor un parte, Por otro lado, De un lado,

Conectores de explicación complementariaPor cierto,A todo esto,A propósito,

b). Marcadores que vinculan un fragmento del discurso con otro anterior

Conectores aditivosAdemás, Encima, Incluso,No solamente,Aparte de ello,

Conectores de consentimientoPor tanto,Por consiguiente,Por ende,En consecuencia,De ahí,Por ello,Entonces, Así, pues

Conectores de oposiciónEn cambio, Contrariamente, En contraste,

57

Page 58: Técnicas de estudio

Sin embargo, No obstante,Con todo ello,Empero,A pesar de todo,Pese a ello,Contradictoriamente, En contradicción,Inversamente,

c). Marcadores que permiten la reformulaciónConectores explicativos

O sea,Es decir,Esto significa,A saber,

Conectores de rectificaciónMejor dicho,Mejor aún, Más bien,

Conectores de distanciamientoEn todo caso, De todos modos, En cualquier caso,

Conectores de conclusiónEn suma, En definitiva, En conclusión,En términos generales,En fin, Al fin y al cabo,

d). Marcadores que esclarecen y refuerzan argumentosConectores de refuerzo

En realidad, En el fondo,De hecho,

Conectores de ejemplificaciónPor ejemplo,

58

Page 59: Técnicas de estudio

Particularmente,En particular,Así, por ejemplo,

5.5. Definición de ensayo

El ensayo equivale a tratar algo, probar o esforzarse por explicar algo. Es un escrito breve donde se expone con profundidad la interpretación personal del autor o del tema tratado. El ensayo es el análisis y la explicación profunda que se hace sobre un determinado tema. Todo puede ser tratado en un ensayo, desde lo más trascendental hasta lo más frívolo. En el ensayo, lo fundamental es el punto de vista, la valoración y la opinión de quien lo redacta.

5.6. Clases de ensayo.

Existen tres categorías de ensayos, los ensayos de exposición de ideas personales (religiosas, ideológicas, económicas, etc.), ensayos de critica que tienen como función el criticar cualquier obra de carácter humano (artística, política, etc.) y el ensayo de creación donde la imaginación y la sensibilidad del autor, crean relatos ficticios.

5.7. Estructura del ensayo

El ensayo no tiene en si una estructura o una características delimitada. Pero de todos modos debe contar con tres partes fundamentales, una introducción, un desarrollo de las ideas y una conclusión final. La introducción delimita el tema que sé esta tratando para que tanto el redactor como el evaluador puedan identificar y saber de lo que sé esta hablando. El desarrollo contiene la idea o las ideas explicadas por el autor del texto que sé esta estudiando y la conclusión contendrá las ideas propias del redactor con respecto del contenido del tema.

5.8. Pasos para la redacción de ensayos

Existen siete pasos generales que se puede utilizar para escribir ensayos, los mismos que nos facilitan la redacción de los trabajos y que permiten concluirlos con más rapidez. Estos siete pasos para redactar un ensayo son los siguientes:

59

Page 60: Técnicas de estudio

Identificar el tema.

Enlistar las ideas.

Ordenar las ideas.

Redactar el primer borrador.

Examinar los errores que contenga el borrador.

Corregir el borrador.

Redactar el trabajo final.

Identificar el tema que se va a desarrollar

Este primer paso parecerá obvio, pero, desgraciadamente, muchos estudiantes no lo toman con la suficiente consideración. Defina e identifique el tema que va a desarrollar

Enlistar las ideas más importantes

EL segundo paso para escribir un ensayo es listar en papel las ideas más importantes del tema. En este punto no se ha de preocupar por el orden de las ideas y ni siquiera por si las ha de incluir todas en la redacción final. Lo que hace en este paso es anotar de una forma general, las ideas más importantes del tema.

Ordenar las ideas

Sobre la base de un esquema preestablecido, desarrolle la idea del tema lo más específicamente posible, ya que de nada servirá su trabajo si al redactarlo no hay claridad en sus ideas. Trate de expresar la idea central de la exposición, el pensamiento que considere más importante o más original. Esta idea central o dominante será la razón de ser y el punto de partida del conjunto de ideas secundarias que deben formularse y desarrollarse para complementar o apoyar a la idea central.

60

Page 61: Técnicas de estudio

Siempre que realice un ensayo deberá anexar sus ideas y opiniones personales referentes al tema tratado. El desarrollo de una idea, generalmente no es más que estudiar el tema de la forma mas completa para conocer el significado de la idea o tema propuesto.

El desarrollo de una idea depende, claro está, de su conocimiento así como de su enfoque y concepción del asunto. Pero no caiga en el error común de creer que una buena exposición significa una mayor extensión. Evite escribir trabajos extensos con información innecesaria y tenga muy en cuenta que cada asunto a tratar exige una extensión determinada que depende de dos condiciones importantes.

Una vez que haya pensado, identificado, relacionado y después de haber listado las ideas en papel, debe proceder a ordenarlas u organizarlas, formando un esqueleto o sinopsis, a partir de la cual empiece a escribir. Se entiende por ordenar, agrupar las ideas y luego separar las principales de las secundarias.

Una técnica que le será de mucha utilidad, será el leer todo los títulos y subtítulos del tema tratado, así podrá conocer el contenido general del tema. El siguiente paso es dar un vistazo rápido al contenido de cada título y subtítulo, subrayando la idea principal de cada uno de ellos, posteriormente enlístelas según el orden de aparición que presentaron en el tema y recuerde que de una idea general se desprenden las ideas primarias y las ideas secundarias. Procediendo así no tendrá mayores problemas en el ordenamiento de las ideas.

Redactar el primer borrador.

Son pocos los que pueden realizar una única redacción. Generalmente se requieren varios borradores para poder presentar un trabajo final. En los sistemas de enseñanza autodidacta se dispone de tiempo para redactar un primero, un segundo, un tercero y hasta un cuarto escrito si es preciso.

Es mejor dejar un amplio espacio para las revisiones, cuando se está escribiendo directamente a partir de las ideas ordenadas. Si está escribiendo a mano, deje amplios márgenes y escriba líneas sí, líneas

61

Page 62: Técnicas de estudio

no; si lo hace a máquina, deje también amplios márgenes y escriba a doble o a tres espacios. Así se deja lugar para las correcciones, sin que luego se amontonen las añadiduras.

Una vez puestas sus ideas en oraciones y párrafos, probablemente necesitará reorganizarlas; es perfectamente natural. Se tratará, sin duda, de una organización que se acomode al flujo y al movimiento del artículo a medida que va tomando forma.

Comience a escribir pero sin dejarse limitar. Las mejores ideas pueden surgir en el momento mismo de escribir. No conviene ser demasiado crítico ni perderse en detalles. Las menudencias no deben impedir el progreso en este momento. Recordemos que el borrador refleja sólo la primera intención y que su finalidad es permitirnos hacer adiciones, supresiones o enmiendas.

Es recomendable tratar de expresar las ideas, conclusiones y opiniones personales de la manera más clara, simple y directa posible, huyendo de los adornos. Si el escrito no está claro, quizá haya que preocuparse más de las ideas propiamente dichas de la habilidad para expresarlas. Cuando se encuentran dificultades para expresar sus conclusiones, conviene expresar ésta de la manera más simple.

Examine los errores que contenga.

Los errores más comunes en los escritos son: ortografía, sintaxis y estructura lógica del texto.

Corregir el ensayo.

A lo mejor será preciso corregirlo más de una vez antes de que quede satisfecho y se atreva a entregarlo.

Incluso los escritores expertos tienen que corregir varias veces sus apuntes para conseguir la forma definitiva que les guste. Un buen escritor está dispuesto a escribir, rescribir, desechar y volver a escribir.

Puesto que usted es un estudiante, no se puede esperar que sea escritor experto. Pero hay algunas cosas que los asesores y

62

Page 63: Técnicas de estudio

evaluadores esperan de usted, y existen medios para impresionar a los evaluadores a fin de que se percaten de que usted es superior al estudiante promedio.

Redacción el trabajo final

Esta tarea comenzará con la evaluación del primer borrador, tanto desde el punto de vista de su contenido (vigor de sus ideas, enfoque y organización), como desde el punto de vista de su forma (claridad, precisión y tono).

5.9. Definición de monografía

La palabra monografía viene de las voces “mono” que significa “un” o “uno” y “grafía” que significa “describir”. Con este significado básico se define a la monografía como el procedimiento sistemático y metódico de un asunto cualquiera, ya sea en el ámbito de las ciencias sociales, naturales o espirituales. Este trabajo académico se fundamenta en una personal y científica investigación que supone el firme propósito de aportar algo nuevo, distinto y provechoso.

La monografía es una producción intelectual, basada principalmente en fuentes secundarias que se lo tiene que presentar de manera escrita. Constituye el primer intento de investigación sistemática, ordenada, rigurosa y metódica sobre en problema especifico que contribuye al conocimiento de la realidad. Esto implica que a través de una monografía se aborda un tema especifico en sus aspectos más sobresalientes con rigor metodológico.

5.10. Tipos de monografías

La monografía puede ser una indagación bibliográfica de un determinado tema, una descripción detallada de un experimento ya demostrado previamente, la descripción de todo un proceso de elaboración de un producto, el enfoque genérico de una región, un pueblo, o una comunidad. En todos los casos mencionados el dominio bibliográfico o la investigación documental es fundamental. En tal sentido, la monografía constituye una iniciación en la metodología de la investigación y por ello cumple con las siguientes características:

63

Page 64: Técnicas de estudio

Tiene el objetivo de adiestrar al estudiante en los métodos y las técnicas de investigación y profundizar sus conocimientos en un determinado tema.

El tema puede ser cualquier punto del conocimiento o acontecimiento de la denominada realidad.

No es original ya que presenta conocimientos o verdades demostradas y alcanzadas por otras personas.

Puede o no existir conclusiones.

Es suficiente la preparación y la presentación.

5.11. Fases de la investigación monográfica

Si bien existen diferentes modalidades para elaborar una monografía por lo general ellas contienen los siguientes aspectos metodológicos.

Primera fase: Elegir del tema para ello se debe explorar todo aquello que haya despertado el interés o la curiosidad del investigador. Se recomienda también para seleccionar el tema consultar con expertos en determinadas áreas de actividad que sean de interés del investigador.

Segunda fase: Explorar y localizar las fuentes de información: se recomienda revisar cuidadosamente los trabajos, monografías, tesis o proyectos referentes al tema elegido; leer las obras más importantes o los autores de mayor prestigio en la materia; buscar las obras de más reciente publicación; preferir las obras más extensas o de mayor volumen de paginas; prestar especial cuidado a los artículos de revistas científicas acreditadas.

Tercera fase: Elaborar el esquema representa la estructura del trabajo a realizar. En él se organizan los temas y problemas en forma lógica y sistemática. El esquema debe ser producto de la reflexión y del conocimiento del tema de investigación y su objetivo es señalar el orden metódico que se va a seguir en el desarrollo del trabajo.

64

Page 65: Técnicas de estudio

Cuarta fase: Compilar datos e información, las anotaciones serán literales cuando se transcriben las palabras textualmente de los documentos y conceptuales cuando se traducen o expresan las ideas de otro con las palabras del investigador.

Quinta Fase: La clasificación y estudio de resultados de datos consiste en ordenar los datos, fichas bibliográficas u hojas sueltas, en función a los capítulos y subcapítulos del esquema del plan lo que nos permite comprobar si estos son suficientes en cantidad y calidad y reajustar el plan de la monografía.

Sexta fase: La redacción del trabajo de investigación se lo realiza sobre la base de los datos anotados en las fichas bibliográficas de resumen, análisis, textuales u otras ideas personales.

5.12. Estructura unitaria

Su estructura esta en función de dos dimensiones: la forma y el fondo. La primera implica la parte formal y se refiere al esquema de organización o al diseño de investigación que contempla la forma como están articuladas las partes que conforman una monografía. La segunda tiene que ver con el contenido de la monografía, el mismo que puede ser exploratorio, descriptivo, histórico y de caso o de campo

5.13. Estructura de la monografía

Toda monografía por tratarse de un trabajo de carácter científico, debe cumplir con procedimientos básicos y tomar en cuenta los aspectos metodológicos indispensables en todo proceso investigativo. Aspectos metodológicos tales como el titulo, la introducción, el problema, los objetivos, la justificación, la metodología, las conclusiones, las citas bibliográficas, la bibliografía, etc.Esto implica que el investigador al redactar la monografía, en primer lugar debe determinar cual va a ser el problema a estudiar, indagar sobre las posibles fuentes de información, diseñar un plan provisional de trabajo y elegir los métodos y las técnicas, es decir, la metodología que se va utilizar en el proceso investigativo. Este proceso necesariamente debe concluir con la redacción del documento final.

65

Page 66: Técnicas de estudio

La organización y presentación de una monografía esquemáticamente esta compuesta de las siguientes partes: Carátula, indice, introducción, contenido, conclusión y bibliografía.

Caratula: Se señala el titulo del trabajo, materia, fecha de presentación, nombre del profesor y nombre del alumno.

Indice: Contiene toda la estructura o secciones en que se divide el trabajo, expresada en capítulos, subcapítulos e incisos.

Introducción: Se lo denomina también, exordio, prefacio, prologo, proemio. Es la parte de la monografía donde se explican las razones que han impulsado a elaborar el trabajo, se destaca la importancia del mismo y en apretada síntesis se describen los aspectos principales de la investigación. Por lo general, no deberá ser muy larga y con la redacción de una o dos paginas es suficiente.

Contenido: Es la expresión y redacción del trabajo en forma clara y con argumentos contundentes. Por lo tanto, debe ser el resultado de un proceso de investigación documental serio. Este contenido se organiza y se divide de la siguiente manera: Partes, Capítulos, Subcapitulos e Incisos. En el desarrollo del contenido del trabajo hay que tener en cuenta, entre otras cosas, el estilo para escribir y la utilización de las citas y opiniones de algunos autores.

Conclusión: Es la exposición en forma de síntesis del trabajo de investigación. Al escribir las conclusiones debe cuidarse que ellas sean breves, escritas en lenguaje sencillo pero elegante o conceptual. Se recomienda que toda conclusión refleje los temas o hallazgos fundamentales de cada capitulo y encierre la idea principal en torno al cual gira el trabajo de investigación.

Bibliografía: Es la relación de libros consultados para el desarrollo de un determinado tema. Este punto es importante porque permite evaluar el trabajo y sirve de referencia para que otros tengan interés de realizar un trabajo relacionado con el mismo. Un trabajo de investigación monográfica es signo de responsabilidad idoneidad e ilustrado manejo de una adecuada bibliografía por ello es necesario citar a todos los autores consultados.

66

Page 67: Técnicas de estudio

5.14. Monografía según Umberto Eco

Umberto Eco (1986), define a la monografía como "el proceso investigativo de un tema especifico, realizándolo de manera concreta y responsable". Asimismo, lo define como "un estudio independiente referido al área académica, profesional o afición particular del investigador". Esta definición implica que la monografía es una producción intelectual ordenada, utilizada para el adiestramiento en uso adecuado de la metodología y necesariamente requiere de una experiencia previa de la lectura activa.

En términos generales, para este autor la monografía constituye el primer paso decisivo que adopta el estudiante para capacitarse en la investigación científica. Por otro lado, este autor sostiene que existen diferentes modelos para elaborar trabajos monografícos, pero se debe tener en cuenta de que no se tratan de recetas rígidas, pero que en términos generales una monografía esta en función de las siguientes partes:

1. Pagina Titulo.2. Reconocimientos y Agradecimientos.3. Tabla de Contenidos.4. Lista de Tablas o Figuras.5. Resumen de la Monografía.6. Cuerpo Principal.7. Conclusiones.8. Bibliografía.9. Hoja de Vida del Autor.

Pagina titulo: En la pagina titulo se señala el nombre de la monografía y debe ir después de la carátula. El titulo debe referirse al contenido y lo suficientemente preciso e informativo, siendo recomendable que no exceda de las dieciocho palabras. Las aclaraciones o el subtítulo debe tener una menor cantidad de palabras que el titulo y se lo utiliza cuando este es muy extenso o requiere de una aclaración necesaria. Ejemplo:

LA RADIO EDUCATIVA EN COMUNIDADESRURALES DEL ALTIPLANO

67

Page 68: Técnicas de estudio

(Estudio comparativo de tres emisoras)

Reconocimientos y agradecimientos: En esta parte de la monografía por lo general un autor puede realizar un reconocimiento publico a las personas, grupos sociales o instituciones que han contribuido directa o indirectamente en la realización del trabajo monográfico. Por ejemplo el realizado por el Dr. Aníbal Aguilar Peñarrieta en su obra "Curso General de Derecho":

Para mi compañera Hortensia y nuestros hijos Aníbal, Roberto y Susana reales combatientes por la libertad de los oprimidos.

Tabla de contenido: La tabla de contenido o el índice es una lista que permite al lector ubicarse en el contenido de la monografía. Su extensión varia en función de los puntos desarrollados por la monografía. En esta parte se debe presentar todos los capítulos y subdivisiones principales de la monografía con su numeración respectiva. Por lo general, los números de los capítulos deben ir en números romanos y todos los títulos de los capítulos deben ir con mayúsculas, a diferencia de subtítulos, incisos y otros de menor importancia. Por ejemplo:

I. LA COMUNICACION SOCIAL

1.1. Definición de Medios de Comunicación 31.2. Radio y Comunicación 41.3. Tipología de las Radios 4

1.3.1. Radios Educativas 51.3.2. Radios Militares 5

1.3.3. Radios Católicas 5

II. LA RADIO EN BOLIVIA

2.1. Radios Urbanas 62.2. Radios Rurales 6

68

Page 69: Técnicas de estudio

III. RADIO "SAN GABRIEL"

3.1. Origen e Historia 7

Lista de tablas y figuras: Contiene la información necesaria sobre tablas que contengan datos estadísticos o cuantitativos, así como gráficos resultantes de las mismas u otro tipo de figuras. También se incluyen ilustraciones recortadas de libros, folletos, revistas o periódicos. Empero todos estas tablas, gráficos, figuras, fotos e ilustraciones deben estar enumeradas en forma correlativa Por ejemplo:

Cuadro Nº 1, Cuadro Nº 2, Gráfico Nº 1, Fig. 1. Foto. 2. Mapa Nº 1, Mapa Nº 2.

Resumen de la monografía: Se debe realizar y exponer de manera breve y clara una síntesis del trabajo, para que el lector entienda el contenido y lo más importante de la monografía. Para redactar esta parte y en si la monografía se recomienda utilizar verbos en modo infinitivo y, por otro lado, hablar en tercera persona y expresar este resumen en una pagina de extensión.

Cuerpo de la monografía: Como se señala líneas arriba, la monografía se divide en capítulos, subcapítulos e incisos. Antes del capitulo primero el investigador debe necesariamente redactar una introducción que presente al lector, el por qué de la monografía o la investigación, es decir, debe explícitar una justificación, así como la identificación del problema, los objetivos, los métodos o el procedimiento utilizado.

Conclusiones: La ultima parte de la monografía debe estar ocupada por las llamadas conclusiones, es decir, por una síntesis ordenada de todo el trabajo monográfico y sus principales hallazgos.

Bibliografía: Implica señalar todo el material bibliográfico que se utilizo en la elaboración de la monografía. Este listado cumpliendo con ciertas normas debe estar en forma enumerada o en orden alfabético, señalando en forma clara el titulo, autor, traductor, numero de edición, lugar de edición, editorial, año de edición y numero total de paginas.

5.16. Definición de informe

69

Page 70: Técnicas de estudio

Informe, es una exposición o un relato generalmente escrito bastante detallado y fidedigno sobre los que se ha visto, leído o realizado, proporcionando etapas, datos, información y valoraciones para que sea fácil tomar una decisión al respecto. El informe es la descripción y la exposición que realiza un investigador sobre la labor que realiza con relación a los documentos y la realidad concreta que hacen el entorno de la investigación. Pueden haber informes sobre bibliografías, trabajos de campo, observaciones, temas, artículos o personas. Es importante en la labor investigativa ya que permite evaluar la capacidad de observación, recolección y selección de datos proporcionados por la experiencia con al afán de su interpretación sistemática.14

Para su elaboración se tienen el siguiente esquema:

El encabezamiento que señala lo específicamente observado.

Se especifica los limites de la descripción, las fuentes e instrumentos utilizados y el plan utilizado.

Informe, propiamente dicho, en el que se expone, analiza y valora el asunto.

Conclusión sucinta y explícita, dejando en claro todo aquello que merezca mayor profundización u observación.

En el caso de un informe sobre el proceso de investigación se tiene el siguiente esquema:

Tema de investigación y su delimitación temática, espacial y temporal.

Etapas de la investigación y su relación en términos de tiempo y actividades.

14 Puede tratarse de un informe sobre un lugar geográfico realizado para una empresa

que quiere saber si le resultaría rentable poner allí un hotel, sobre una persona para evaluar si es merecedora de un premio, sobre varias enciclopedias para saber cuál es la mejor o sobre otros muchos asuntos.

70

Page 71: Técnicas de estudio

Breve descripción del trabajo realizado en cada una de las etapas.

Balance del trabajo realizado en términos de cumplimiento de objetivos, cambios de acciones y los alcances que se pueden efectivizar.

En el caso de los resultados de la investigación:

La revisión bibliografica y el trabajo con fuentes secundarias.

El trabajo de campo.

El inventario de los resultados del trabajo de campo.

El balance cualitativo sobre el contenido de los resultados.

La presentación de los resultados.

5.17. Guía para citas y referencias bibliograficas

En este ultimo inciso se presenta el sistema Harvard-APA, que se utiliza en la presentación de los trabajos de Examen de Grado y Tesis de Licenciatura en las diferentes universidades latinoamericanas.

1. Sistema Harvard-APA de citas y referencias bibliográficas

a. Forma de citar en el texto principal del trabajo

El estilo Harvard-APA presenta las citas dentro del texto del trabajo, utilizando el apellido del autor, la fecha de publicación y la página citada entre paréntesis. Este sistema NO requiere utilizar las citas a pie de página.

El sistema funciona de la siguiente manera:

71

Page 72: Técnicas de estudio

Williams (1995, p.45) sostuvo que “al comprar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuanta la edad del paciente”

O bien:

Un autor sostuvo que “al comprar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente” (Williams, 1995, p.45)

Cuando la cita es indirecta (es decir, que no se menciona la idea del autor pero no se cita textualmente), no se coloca la página de la referencia. Se hace de la siguiente manera:

Es oportuno considerar la edad de los pacientes al estudiar los desórdenes de la personalidad (Williams, 1995)

Cuando un autor tienen más de una publicación en el mismo año, se compaña el año de la publicación con una letra minúscula. Por ejemplo:

En dos estudios recientes (Harding, 1986a, p.80; 1986b, p.138) se sugirió que...

Para citar a varios autores (hasta cinco autores) escriba los apellidos de todos los autores la primera vez que se les cite en el trabajo, en las citas posteriores utilice et al. [y otros]. Por ejemplo: la primera vez sería:

(Moore, Estrich, McGillis, y Spelman 1984, p.33)

y las referencias subsecuentes se utiliza et al., como en el ejemplo a continuación:

(Moore et al., 1984, p.46)

Cuando necesite hacer referencia a una fuente cuyo autor no ha podido identificar con precisión, cite las primeras dos o tres palabras del título, seguido por el año Por ejemplo:

... en una reciente publicación (Enciclopedia de la Psicología, 1991, p.62)...

72

Page 73: Técnicas de estudio

... en el siguiente artículo ("Diferencias individuales," 1993, p.12)...

Siga este ejemplo para las direcciones electrónicas donde no ha podido identificar ningún autor. Sin embargo, si el autor es "anónimo", cite la palabra Anónimo en su texto, por ejemplo:

(Anónimo, 1993, p.116)

Si usted necesita citar una investigación que encontró en otro trabajo, puede hacerlo de las siguientes maneras:

Smith (1970, p.27) cita a Brown (1967) quien descubrió que...

Brown (1967), citado por Smith (1970, p.27), descubrió que...

Se encontró (Brown, 1967, citado por Smith, 1970, p.27) que...

b. Forma de presentar la bibliografía al final del trabajo

El listado de referencias debe ordenarse alfabéticamente por el apellido del autor. El formato APA-Harvard requiere que los títulos de libros, revistas, enciclopedias, diarios, etc. sean destacados utilizando tipografía itálica (conocida también como cursiva).

Las referencias bibliográficas se presentan de la siguiente manera:

Autor, iniciales (año). Título del libro. Lugar de la publicación: Editor.

Ejemplos:

American Psychological Association. (1994). Manual de la publicación de la American Psychological Association (4to ed.). Washington, C.C.: Autor.

Enciclopedia de Sicología. (1976). Londres: Routledge.

73

Page 74: Técnicas de estudio

Gardner, H. (1973). Las artes y el desarrollo humano. Nueva York: Wiley.

Moore, M. H., Estrich, S., McGillis, D., y Spelman, W. (1984). Delincuentes peligrosos: el blanco escurridizo de la justicia. Cambridge: Harvard University Press.

Strunk, W., & Blanco, E. B. (1979). Los elementos del estilo (3ra ed.). Nueva York: Macmillan.

Importante: Se pueden citar hasta 6 autores de una misma publicación. Los séptimos y subsecuentes se indicarán con la abreviatura et al.

Formas de citar distintos tipos de fuentes bibliográficas

Libros cuyo autor es un editor:

Maher, B. A. (Ed.). (1964-1972). Progreso en la investigación experimental de la personalidad (6 vols.). Nueva York: Prensa Académica

Capítulo de un libro sea el artículo del un autor:

Vygotsky, S. Del L. (1991). Génesis de las funciones mentales más altas. En P. Light, S. Sheldon, y M. Woodhead (Eds.), Aprendiendo a pensar (pp. 32-41). Londres: Routledge.

Enciclopedias:

Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales. En La Enciclopedia de la Democracia (vol. 2, pp. 412- 22). Londres: Routledge.

Si la cita no tiene ningún autor específico, comience la referencia con el título de la cita seguida por la fecha de la publicación.

Publicaciones oficiales de algún gobierno:

Gran Bretaña. Ministerio del Interior. (1994). Política de las prisiones para Inglaterra y el País de Gales. Londres: HMSO.

74

Page 75: Técnicas de estudio

Informes (Reports):

Birney, A. J., & Pasillo, M. Del M. (1981). Identificación temprana de niños con dificultades para escribir una lengua (Informe No. 81-502). C.C. De Washington: Asociación Educativa Nacional.

Actas de congresos:

Borgman, C. L., Bower, J., & Krieger, D. (1989). From hands-on science to hands-on information retrieval. En J. Katzer, y G. B. Newby, (Eds.), Procedimientos de la 52.a reunión anual de ASIS: Vol. 26, información del manejo y tecnología (pp. 96-100). Medford, NJ: Información Docta.

Artículos de Revistas Científicas (Journals):

Noguchi, T., Kitawaki, J., Tamura, T., Kim, T., Kanno, H., Yamamoto, T., Y Okada, H. (1993). La conexión entre la actividad de aromatase y la del portador del esteroide nivelador en tumores ováricos de mujeres post-menopáusicas. Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, 44(4-6), 657-660.

Popper, E. Del S., Y McCloskey, K. (1993). Diferencias individuales y subgrupos dentro de una población: un acercamiento a la canasta familiar. Aviation Space and Environmental Medicine, 64(1), 74-77.

Artículo de una publicación semanal:

Barrett, L. (2001, 23 de agosto). Gestión para la supervivencia de Daewoo en el Reino Unido. En Marketing Week, 22-23.

Artículos de periódico:

Conexiones entre la cafeína y las enfermedades mentales. (1991, 13 de julio). New York Times, pp. B13, B15.

75

Page 76: Técnicas de estudio

Young, H. (1996, 25 de julio). La Batalla entre serpientes y escaleras. The Guardian, p. 15.

Dos o más publicaciones del(los) mismo(s) autor(es) con la misma fecha de publicación.

Cuando un autor (o un grupo de autores) tiene(n) más de un trabajo dentro de un mismo año, enumérelos de acuerdo al título e indique la fecha con una letra minúscula a, b, c... Por ejemplo:

Harding, S. (1986a). La inestabilidad de las categorías analíticas de la teoría feminista. Signos, 11(4), 645-664.

Harding, S. (1986b). La pregunta científica del feminismo. Ithaca: Cornell University Press.

Cuando se cita otra obra del mismo autor dentro del mismo texto también se utilizan estas letras en la referencia dentro del texto.

Trabajos anónimos:

Si una investigación es “anónima”, su referencia debe comenzar con la palabra Anónimo, seguido por la fecha, etc., tal y como se viene indicando desde un principio.

Si no consigue identificar con certeza que el texto es anónimo, ubique el título en el lugar que ubicaría comúnmente el nombre del autor.

Entrevistas:

Debido a que el material de una entrevista no se puede reproducir para quien lee un trabajo de investigación no es obligatorio que se cite en la Bibliografía final. Sin embargo, sería muy conveniente hacer una referencia a la entrevista dentro del cuerpo principal de su trabajo, a manera de comunicación personal:

... y este punto fue concedido (J. Bloggs, entrevista personal, 22 de agosto de 2001).

76

Page 77: Técnicas de estudio

Fuentes electrónicas:

El patrón básico para una referencia electrónica es:

Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título. Mes, día, año, dirección en Internet.

Bancos, I. (n.d.). Los NHS marcan la pauta del cuidado de la salud. Obtenida el 29 de agosto de 2001, de http://www.healthcareguide.nhsdirect.nhs.uk/

Si no consigue identificar la fecha en que el documento fue publicado, utilice la abreviatura n.d. (no date [sin fecha]).

Si no consigue identificar al autor, empiece su referencia con el título del documento.

Si el documento se ubica dentro de una página institucional, como la de alguna universidad o departamento gubernamental, primero cite el nombre de la organización o del departamento en cuestión, antes de dar la dirección electrónica:

Alexander, J., & Tate, M. A. (2001). Evaluando las Fuentes Electrónicas. Consultado el 21 de agosto de 2001, Widener University, página web conmemorativa de la biblioteca Wolfgram: http://www2.widener.edu/Wolfgram-Memorial-Library/webevaluation/webeval.htm

Artículos electrónicos de revistas científicas que a su vez son reproducción de la versión impresa:

Emplee el mismo formato de referencia que utiliza para un artículo de revista científica impresa y agregue "versión electrónica" entre corchetes, después del título del artículo:

Lussier, R. N., y Pfeifer, S. (2001). Un modelo transnacional para predecir el éxito en los negocios [versión electrónica ]. Journal of Common Market Studies, 39(3), 228-239.

77

Page 78: Técnicas de estudio

Si tiene que citar un artículo electrónico cuya versión se diferencia de la versión impresa, o incluye datos o comentarios adicionales, debe agregar la fecha en que usted consultó el documento en la web y su respectiva dirección (URL).

Artículos de revistas científicas que sólo se publican en la web:

Korda, L. (2001, Julio). La fabricación de un traductor. Translation Journal, 5(3). Consultada el 21 de agosto de 2001, http://accurapid.com/journal/17prof.htm

Utilice la fecha completa de publicación que figura en el artículo.

Cerciórese de que no tenga paginación.

Siempre que sea posible, procure que la dirección electrónica que cite (URL) remita directamente al artículo.

Evite citar una dirección electrónica en dos líneas y cuide que el enlace (URL) no se corte después de un guión o antes de un punto. No inserte guiones en el enlace cuando esto ocurra.

Artículos obtenidos de una base de datos:

Utilice el formato apropiado al tipo de trabajo obtenido y agregue la fecha de recuperación del material más el nombre de la base de datos:

McVeigh, T. (2000, Julio 9). Cómo contribuyen los gestos a la expresión. The Observer, p.7. consultado el 10 de septiembre de 2001, en The Guardian y The Observer, en su…

78