48
UNIVERSIDAD DE ORIENTE TEORÍAS FILOSÓFICAS CONTEMPORÁNEAS Érika González González, Monserrat Hernandez Rojas, Tania Rendería Perdomo, Fabiola, Alejandra Luna Hernández 26/09/2011 Marxismo, Constructivismo, Hermenéutica, Filosofía Analítica, Modelos Contemporáneos para la Comunicación.

Teorías filosóficas contemporáneas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesi

Citation preview

Page 1: Teorías filosóficas contemporáneas

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

TEORÍAS FILOSÓFICAS CONTEMPORÁNEAS

Érika González González, Monserrat Hernandez Rojas, Tania Rendería Perdomo, Fabiola, Alejandra Luna Hernández

26/09/2011

Marxismo, Constructivismo, Hermenéutica, Filosofía Analítica, Modelos Contemporáneos para la Comunicación.

Page 2: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

2

TEORÍAS FILOSÓFICAS

CONTEMPORÁNEAS

Page 3: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

3

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, las teorías de la comunicación han experimentado una

renovación saludable y necesaria. Importantes investigadores de la comunicación

han criticado la sobreideologización de los enfoques teóricos, la escasa

preparación técnica de los autores en los diferentes métodos cuantitativos y

cualitativos de investigación, así como el divorcio inadecuado entre los estudiosos

de la comunicación y los profesionales de la misma. La estrechez ideológica de

adoptar ciertos modelos teóricos y rechazar otros sin la menos consideración

racional de por medio ha quedado atrás. Ahora se empieza a dar un diálogo entre

los distintos paradigmas y a desarrollar trabajos realmente interdisciplinarios en el

estudio de la comunicación. Es decir, que varias ciencias confrontan sus

posiciones sobre la comunicación, intercambian métodos y puntos de vista, y

colaboran en analizar conjuntamente las distintas dimensiones de los procesos de

la comunicación. Sin una comprensión a fondo de las contribuciones que pueden

y deben hacer las diferentes ciencias sociales y humanas, corremos el riesgo de

partir de enfoques fragmentarios y descontextualizadores sin darnos cuenta de

ello.

MARXISMO

El marxismo no puede entenderse como teoría pura, supone una praxis,

ligada a una teoría construida con un método rigurosamente científico que se

opone al estructural funcionalismo y al estructuralismo. La teoría y la praxis se

implican mutuamente, como partes de un solo movimiento, y una no puede

comprenderse sin la otra, es decir, la teoría se entiende como praxis, y la praxis

como el modo de confrontar la teoría con la realidad, a fin de transformarla.

El marxismo se entiende como teoría de una clase social: principalmente la

clase proletaria, en busca de transformación de la realidad social, para suprimir la

alienación y convertir las relaciones sociales en relaciones de comunidad y no de

Page 4: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

4

explotación. Se entiende como alienación como la incapacidad del sujeto para

reconocer sus aportes a una realidad que se le impone. Un ejemplo puede ser

cuando los obrero que trabajan, producen al entrar en relación con medios de

producción como lo son maquinaria, materias primas, capital en general, etc. Su

trabajo lo capitalizan otros grupos de la sociedad le devuelven en pago un salario

que no equivale a todo lo producido. La capitalización de su trabajo se utiliza para

imponerle un orden social que reproduzca y amplíe esas condiciones. Los medios

de comunicación, la escuela, el ejército, son elementos que se orientan a

reproducir ese estado de cosas, el obrero se siente ajeno a ese proceso aunque

participa en él, en ese sentido esta alienado, ajeno a la realidad. Las riquezas que

el produce se convierten en fuerza social que le impone una posición de

desventaja con respecto en fuerza social que le impone una posición de

desventaja con respecto a otros grupos sociales. Pero no se le explica de ese

modo, él mismo no lo ve así. La realidad se interpreta de otras maneras, los

sujetos tienden a ver este estado de cosas como ―naturales‖, no como procesos

creados por las acciones concretas de hombres concretos, si no como constantes

que trascienden a los individuos. Así, los hombres reifican la realidad: se alienan.

Esta alienación conviene a los intereses de los grupos dominantes, aunque estos

también reifican la realidad y, por ello, también están alienados. Sin embargo, a

los desposeídos de los frutos de su trabajo no les conviene esta reificación. A

ellos, les conviene conocer los procesos del despojo y del encubrimiento

consciente e inconsciente del suceder real; los falsos conceptos impiden conocer

la realidad para transformarla. Por eso Georg Lukács ha dicho que ―es propio de la

esencia del método dialectico el que en los conceptos falsos, por su abstracta

unilateralidad, lleguen a su superación‖. Y por todo esto decimos que se trata de

una ciencia proletariada.

El marxismo supone una praxis para combatir la alienación y poner las

fuerzas productivas al servicio de toda la sociedad. Para ello, han de develarse y

denunciarse las ideologías que, aun de buena fe, encubren los auténticos

procesos. Los individuos deben tomar conciencia de los verdaderos procesos y de

Page 5: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

5

sus encubrimientos, para combatir las relaciones sociales que generan la

desigualdad al mantener a unos dueños de los medios de producción y a otros

solo dueños de su fuerza de trabajo. Este combate, con plena conciencia histórica

de las posibilidades de triunfo y derrota, implica un proceso de revolución

comunista.

La comunicación social, en esta perspectiva, supone una teoría de la

evolución histórica de la sociedad global, que es, al mismo tiempo, parte actuante

de una práctica política. Esta teoría nos presenta un método para develar los

verdaderos procesos y denunciarlos. Parte del proceso social es el conjunto de

opiniones más o menos estructurado que tiende a legitimar un orden de cosas y a

imprimirle una tendencia.

La teoría Marxista en Comunicación estudia las relaciones de explotación

del trabajador, consumidor desde el punto de vista económico de la comunicación.

Para el Marxismo, el término ¨Masa¨ es un problema del capitalismo, ya que le

quita al consumidor su identidad. La relación entre el propietario y el consumidor,

siempre tiene tensión.

El Marxismo analiza al capitalismo:

El capitalismo manipula al consumidor y explota al trabajador para obtener

la mayor rentabilidad posible. Cuando la competencia aparece, la calidad mejora.

La empresa privada quiere hacer monopolio para no generar competencia.

Cuando los medios de comunicación son manejados como capitalistas, sólo

buscarán su rentabilidad. El propietario siempre va a lo seguro y que sea más

económico. Cuando el consumidor/receptor quiere otra cosa por ejemplo, otro tipo

de programas de TV, para el propietario eso implicaría mayor riesgo. Aunque se

hable de marxismo para referirse a las doctrinas de Marx, no puede olvidarse que

el propio Marx declaró en una ocasión no ser marxista, lo cual significaba la

negativa a que su pensamiento fuera considerado dogma y se le encerrara en

Page 6: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

6

estrecheces escolásticas. Además, en las diversas fases de su evolución

intelectual mantuvo la necesidad de atenerse a las situaciones concretas contra la

tentación de forjar puras abstracciones intemporales.

No sólo entre marxistas y no marxistas, sino entre los mismos marxistas, se

discute bajo cuál de estos significados puede ser considerado más propiamente el

marxismo. Todos los marxistas se basan, evidentemente, en las teorías de Marx,

pero el hecho de que se vean obligados a reivindicar en cada caso la comprensión

correcta y la interpretación adecuada de las doctrinas del Marx original demuestra

el escaso compromiso dogmático de éste. De ahí que haya que distinguir entre el

marxismo en sus diferentes expresiones y variantes marxismo y la doctrina misma

de Marx (marxiana), aunque el significado de "marxismo" no pueda menos de

estar relacionado con la producción teórica y la acción práctico-política de Carlos

Marx.

El problema es que la obra de Marx ha sido entendida de modo diverso

según se haya visto en ella una concepción del mundo, una filosofía, una

antropología filosófica, una ciencia, específicamente una sociología, un modo de

explicar y cambiar la historia, una serie de normas para la acción política que

deben variarse de acuerdo con las circunstancias históricas, una ideología, etc.

Esta diversidad de visiones hace difícil justificar la opción unilateral por una de las

alternativas indicadas.

El problema se complica más todavía cuando se tiene en cuenta que a lo

largo de su vida se fueron dando cambios en los propios intereses intelectuales de

Marx que plantean la cuestión de la continuidad y discontinuidad de su propio

pensamiento. Para algunos intérpretes, en los comienzos de su producción

intelectual, Marx trabajaría dentro de cauces considerados como filosóficos, pero

sus intereses específicamente filosóficos irían disminuyendo, o atenuándose, en

beneficio de sus intereses sociológicos, políticos y económicos, que culminarían

en el Marx maduro con la construcción de una ciencia. La oposición entre un Marx

Page 7: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

7

maduro y un Marx joven ha dividido a los intérpretes; unos destacan la importancia

del Marx humanista frente al Marx economista y sociólogo, y otros lo contrario.

Algunos, en cambio, han subrayado la continuidad del pensamiento de Marx, que

parece haberse demostrado con el eslabón perdido de los Grundrisse de 1857-

1858. No obstante, aun admitidas las diferencias entre los dos Marx, se constata

la actitud constante de Marx en su firme convicción socialista y comunista. En la

medida en que Marx trató de dar una explicación de los cambios sociales, su

pensamiento sería de carácter sociológico. El problema es entonces saber si la

sociología de Marx equivale o no a una ciencia social objetiva. Quienes admiten

este carácter subrayan el aspecto científico del marxismo. Sin embargo quienes lo

niegan (Lukács) destacan el carácter fundamentalmente "partidista" del marxismo,

interpretándolo no como una sociología científica, sino como la filosofía social de

la clase trabajadora y, por tanto, como su ideología propia, desenmascaradora de

todas las demás ideologías.

El marxismo como filosofía

En sentido filosófico el marxismo puede entenderse como una crítica de la

filosofía idealista (Hegel) y del materialismo mecanicista (Feuerbach). La crítica de

Marx a la filosofía, que se realiza de modo especial en La ideología alemana,

aunque lo esencial ya lo había escrito Marx en la Contribución a la crítica de la

filosofía del derecho de Hegel, tuvo como principal interlocutor a Hegel, ya que

Hegel significaba la expresión más madura y modélica de lo que la filosofía era

como "interpretación" de la realidad, conteniendo al mismo tiempo los gérmenes

para una transformación de la filosofía, y porque en Hegel tenía lugar la

consumación teórica e ideológica del mundo cristiano-burgués.

El derrumbamiento del sistema hegeliano vendría a significar el

derrumbamiento de la concepción cristiano-burguesa del mundo. Entendiendo por

filosofía lo que la "conciencia filosófica anterior" entendió por filosofía, el marxismo

lleva a cabo una dura crítica de la "filosofía como filosofía" proclamando su

Page 8: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

8

desaparición tras su superación. "La filosofía como filosofía" es conceptuada como

una ideología cuya necesidad ha sido histórica, pero que de eliminarse su

fundamento real, "la miseria social", ya no será necesaria.

A pesar de todo, el marxismo puede ser considerado en Marx como una

filosofía en sentido tradicional, en cuanto que su crítica contenía los gérmenes de

una ontología y de una concepción del mundo que se proponía llevar a cabo una

clarificación racional de la conciencia, encerraba una cultura y dilucidaba el lugar

que debe ocupar el hombre en el mundo.

El marxismo como ciencia

En sentido económico-sociológico, el marxismo pretende ser una teoría de

la realidad social, más en concreto de la sociedad burguesa capitalista, una crítica

y alternativa a la economía política inglesa (Ricardo, Quesnay, Adam Smith), una

macro sociología y una ciencia de la historia. La atención prestada a la explicación

de la génesis, descripción de la estructura y crítica de la sociedad capitalista, y la

predicción del derrumbamiento de esta sociedad, víctima de sus crisis internas y

de la fuerza revolucionaria del proletariado, parecen hacer de Marx

fundamentalmente un economista y un sociólogo.

La aportación fundamental de Marx a la economía política se encuentra en

su obra El capital. Marx demostró el carácter histórico de los modos de producción

y de las leyes que rigen su funcionamiento rompiendo con la concepción a

histórica de los economistas clásicos y de sus leyes económicas.

La complejidad de la doctrina económica de Marx puede resumirse en seis

rasgos primordiales:

La idea de que los productos lanzados al mercado tienen un precio.

Page 9: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

9

La idea de que para obtener esos productos se usa el trabajo de los

asalariados, trabajo al que se da asimismo precio, convirtiéndose en mercancía.

La idea de que lo producido por el asalariado tiene un valor superior al

salario recibido por el trabajador, y ello aun descontando los costos de producción,

distribución, etc. Este plus en cuestión es la plusvalía, que es arrebatada al

trabajador por el capitalista.

La idea de que tanto el progreso técnico como las necesidades de

competencia obligan a los capitalistas a formar grandes monopolios, destruyendo

este modo las empresas pequeñas y la clase social (pequeña burguesía)

poseedora de estas empresas.

La idea de que hay crisis inevitables en el mercado capitalista (crisis de

superproducción, por ejemplo) y que estas crisis producen conflictos en el curso

de los cuales el capitalismo se autodestruye.

La idea de que la cantidad de proletarios y desposeídos aumenta a medida

que la cantidad de capitalistas y opresores disminuye.

Una interpretación cientificista de Marx ha visto en su doctrina una teoría

puramente científica (económica, histórica y sociológica). Convencidos de que

Marx, en el curso de su labor investigadora, evolucionó desde la filosofía hasta la

ciencia, los defensores de esta interpretación sólo conceden a la obra de juventud

de Marx un interés puramente histórico y concentran toda su atención en sus

realizaciones de madurez, sobre todo en El capital. Esta interpretación del

marxismo fue hecha ya a finales del siglo XIX por los teóricos principales del

llamado marxismo ortodoxo (Kautsky, Plechanov, Hilferding) al presentar un

marxismo, en indicativo, como una ciencia objetiva no interesada en ningún juicio

de valor. Dentro del movimiento comunista, esta interpretación cientificista del

Page 10: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

10

marxismo hizo sentir su influencia en la versión que le dio la escuela mecanicista,

por lo menos hasta 1929.

Pero fue Lous Althusser quien, especialmente en su obra La revolución

teórica de Marx, se acercó a la visión "cientificista", aunque no se identificara con

ella. Althusser estableció una oposición entre la obra de juventud de Marx y su

obra de madurez: entre ambas existiría una "ruptura epistemológica", concepto

que Althusser tomó de Bachelard, entendido como el paso de una problemática

pre científica, mezclada todavía con ideología, a una problemática auténticamente

científica.

El paso de la ideología a la ciencia no significaría, sin embargo, una

negación de la filosofía. Cuando en 1845 Marx rompió con el discurso ideológico

de su juventud, había fundado ya, dice Althusser, una ciencia nueva: el

materialismo histórico; pero, a la vez, una filosofía: el materialismo dialéctico; y

esto en un solo movimiento. El objeto del materialismo histórico era la sociedad; el

objeto del materialismo dialéctico era el conocimiento científico. El capital, que fue

la obra más significativa de Marx, tiene a la vez un significado científico y un

significado filosófico. Por un lado, fundamenta la ciencia de la economía, es decir,

la ciencia de un determinado sector de la sociedad, y por otro, presenta una nueva

concepción del conocimiento.

El marxismo como praxis revolucionaria

En sentido político, el marxismo significa una crítica a la acción política del

socialismo utópico y una praxis revolucionaria encaminada a la transformación de

la realidad y de la estructura económico social. En realidad, éste es el gran

objetivo que persigue toda la formulación teórica del marxismo desde los primeros

hasta los últimos escritos: "los filósofos se han limitado a interpretar variamente el

mundo; pero lo que importa es transformarlo", escribió Marx. La teoría marxista,

por tanto, logra su suprema concreción allí donde se proyecta en una acción

Page 11: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

11

histórica. La praxis revolucionaria, concebida desde un principio como un doloroso

proceso de aprendizaje, debía estar abierta a una revisión permanente y a una

concreción renovada.

El marxismo, como la teoría de una praxis que se ha articulado a partir de la

problemática de la sociedad burguesa moderna y de su civilización industrial,

aparece como un intento, sobre todo práctico, por resolver esa problemática de un

modo reflexivo y teórico en una determinada dirección. El interés práctico, que en

el ámbito teórico actúa como conductor del conocimiento, se expresa en el

problema de cómo es posible liberar la creciente productividad del trabajo

industrial de las cadenas y de los efectos destructivos que de suyo tiene en su

forma de organización capitalista.

El movimiento práctico, mediante el cual se realiza este interés, está

concebido en el marxismo como un proceso de autodefensa y auto liberación de

aquellos que sufren los efectos negativos de la sociedad burguesa, como

emancipación de las clases trabajadoras de las clases poseedoras. Las clases

trabajadoras están resumidas bajo el nombre de "proletariado", y el sector que

determina el carácter de este movimiento es la mano de obra industrial. El objetivo

de este movimiento es la apropiación de los medios de producción modernos por

los productores inmediatos. La expropiación de los medios de producción es un

momento esencial de esta apropiación, que conduce a una sociedad sin clases en

la medida en que se convierta en una apropiación universal, es decir, en la medida

en que suprima las limitaciones de la división actual del trabajo y distribuya a cada

individuo una cantidad de fuerza de producción.

Esta orientación marcadamente práctica del marxismo es la que estaría

presente en las interpretaciones de Karl Vorlander, quien sostiene la idea de que

el socialismo no puede desligarse de exigencias. Pone de relieve la inspiración de

carácter ético de toda la obra de Marx, obvia en los escritos de juventud, pero

también presente en El capital. La misma tesis fue defendida por Maximilien Rubel

Page 12: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

12

en su obra Karl Marx. Essai de biographie intellectuelle (1957). Según esto, en la

obra de Marx no habría ningún paso de un punto de vista ideológico a una

posición científica, sino que, más bien, toda ella se encontraría marcada por la

dualidad entre una ciencia objetiva y una ética revolucionaria. "Como método

objetivo de investigación, el materialismo histórico se ocupa esencialmente del

análisis de los hechos históricos, cuya conexión establece ajustándose

rigurosamente a un tipo de precisión de carácter científico; como doctrina ética

trata de formular los principios que tienen que dirigir la actividad de la clase

proletaria para conseguir la liberación y para organizar una sociedad

completamente humana".

El significado más apropiado, por tanto, para designar de un modo general

lo "marxiano" sería considerar la teoría y la práctica de Marx como un humanismo

real, revolucionario y militante, como teoría de una praxis de la emancipación

humana dentro de una civilización industrial internacional convertida en una

unidad. El marxismo, en cambio, no habría sido creación del propio Marx, es decir,

no representaría la suma de las opiniones de Marx, sino el complejo producto

histórico de las interpretaciones de las teorías de Marx. Como filosofía universal

de base materialista, comenzó donde Marx terminó, es decir, creando un sistema

cerrado en sí mismo, de intuiciones filosóficas, económicas y sociopolíticas.1

CONSTRUCTIVISMO

El vocablo constructivismo es reciente, pero la problemática que expresa es

un asunto antiguo con profundas raíces en la filosofía. Designa en lo fundamental

una posición sobre el problema del conocimiento que concibe al sujeto que conoce

1 Lozano Rendón, J. Carlos, Teoría e investigación de la comunicación de masas. Alambra

Mexicana, México, 1997, 233 p.

Goldman, L. Marxismo, dialéctica y estructuralismo. Ediciones Galerna, Buenos Aires, 1969.

J. Antonio Paoli, Comunicación e información (perspectivas teóricas). Editorial Trillas, UAM, 1983

(reimp. 2009)

Page 13: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

13

y al objeto conocido como entidades interdependientes. Por lo mismo, el

constructivismo asume que la realidad es en importante medida una construcción

humana. La forma en que se utiliza o se invoca el constructivismo alcanza gran

diversidad, pero es posible reconocer un sustrato común, un hilo de continuidad,

que representa la identidad de esta epistemología. Este texto formula un contexto

filosófico para comprender el significado del constructivismo y dos tesis para situar

sus límites y alcances.

Probablemente la forma más directa, y a la vez económica, para expresar el

sentido del constructivismo fue acuñada por Gregory Bateson: La realidad es cosa

de fe. La frase no deja dudas, es la intervención humana la que otorga existencia.

La idea de una realidad que está allí, sin depender de nuestra voluntad, no tiene

cabida en esta concepción.

Se trata claramente de una tendencia en la discusión epistemológica actual.

El cibernético Heinz Von Foerster destruye toda forma de realismo: La objetividad

es la ilusión de que las observaciones pueden hacerse sin observador. Paul

Watzlawick tampoco se queda en eufemismos y afirma: Real es, al fin y al cabo, lo

que es denominado real por un número suficientemente grande de hombres. En

este sentido extremo, la realidad es una convención interpersonal. Por su parte,

Humberto Maturana y Francisco Varela declaran: Todo lo dicho es dicho por

alguien. Una explicación siempre es una proposición que reformula o recrea las

observaciones de un fenómeno en un sistema de conceptos aceptables para un

grupo de personas que comparten un criterio de validación.

Ya a finales del siglo XIX el filósofo y psicólogo William James se

preguntaba sobre las circunstancias en que las cosas cobran realidad para las

personas. Planteaba que toda distinción entre lo real y lo irreal, toda psicología de

la creencia, la incredulidad y la duda, se basa en dos hechos mentales

complementarios. Por una parte, el hecho de que es posible pensar de manera

diferente un mismo objeto, y, por otra, la posibilidad de elegir una de esas

Page 14: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

14

maneras de pensar y desechar otras. El origen de toda realidad es subjetivo.

Realidad significa simplemente una relación con la vida emocional y activa; todo lo

que excita y estimula nuestro interés es real:

Cada mundo es real a su manera, mientras se atiende a él; sólo que su

realidad desaparece cuando desaparece la atención.

Según James existen varios órdenes de realidad, tal vez un número infinito,

que designa como subuniversos. Cada uno tiene su propio estilo, especial y

separada de existencia, tal como ocurre con el mundo de las cosas físicas, el

mundo de las relaciones ideales, el mundo de los ídolos de la tribu, los diversos

mundos sobrenaturales de la mitología y la religión, los mundos interminables de

la opinión individual, y los mundos de la locura y la divagación.

A mediados del siglo XX el sociólogo Alfred Schutz, que no se cansa de

rendir homenaje a James expone: Todo nuestro conocimiento del mundo, tanto en

el sentido común como en el pensamiento científico, supone construcciones, es

decir, conjuntos de abstracciones, generalizaciones, formalizaciones e

idealizaciones propias del nivel respectivo de organización del pensamiento. En

términos estrictos, los hechos puros y simples no existen. Lo que constituye la

realidad no es la estructura ontológica de los objetos, sino la interacción entre los

sujetos y esos objetos.

Más recientemente Ernst von Glasersfeld aclara que el constructivismo no

niega la posibilidad de conocer, sino que propone otros términos para explicar

estos procesos: El constructivismo es una teoría del conocimiento activo, no una

epistemología convencional que trata al conocimiento como una encarnación de la

Verdad que refleja al mundo ―en sí mismo‖, independiente del sujeto cognoscente.

A partir de esta base el autor reconoce dos principios básicos del constructivismo

radical. Por una parte, se entiende que el conocimiento no se recibe pasivamente,

ni surge meramente por la acción de los sentidos, ni por medio de la

Page 15: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

15

comunicación, sino que es construido por el sujeto cognoscente. Por otra parte, se

concibe que la función de la cognición es adaptativa y sirve a la organización del

mundo experiencial del sujeto, y no simplemente al descubrimiento de una

realidad ontológica objetiva.

En síntesis, el conocimiento no es más que una propuesta que responde a

una forma de situarse frente a la experiencia. En estos términos es muy difícil

hablar de objetividad. El constructivismo hace caer en el rango de la ingenuidad

cualquier pretensión de atenerse al objeto con el propósito de generar una

referencia indiscutible, de producir una estricta correspondencia entre las

representaciones mentales y el objeto tal como es. El concepto de realidad, tan

caro a la ciencia clásica, queda desterrado. La historia relata que Galileo al

emplear por primera vez su telescopio, efectuó cuidadosos experimentos para

asegurarse que sólo ampliaba la visión de los objetos, sin distorsionarlos ni crear

otros nuevos. Este empeño honesto ya no cuenta con el aprecio del

constructivismo.

Al alero de la creencia en la existencia de una realidad independiente de la

experiencia, con un orden y un sentido propios, que por lo mismo puede ser

conocida con certeza, hizo su exitosa carrera una cierta epistemología del objeto.

Dominadora sin graves conflictos al menos desde la modernidad, encuentra ahora

un contrapeso en el constructivismo, cuyo centro está en el reconocimiento de la

interdependencia entre observador y mundo observado. Desde esta base se

admite la imposibilidad de determinar si un enunciado se refiere al mundo tal como

es o tal como lo vemos, se produce el cuestionamiento de las formas analíticas del

pensar que acentúan exageradamente la distinción entre sujeto y objeto; y

finalmente el abandono de las concepciones esencialistas en las que el sentido de

cada cosa no depende más que de sí misma.

Para el constructivismo el mundo de los significados, la realidad en suma,

es una construcción humana y social, de modo que toda observación remite

Page 16: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

16

inevitablemente a las cualidades del observador y a las distintas interacciones

comprometidas.

No hay base para sostener la existencia de una verdad idéntica para todos,

inmutable y eterna, de modo que sólo podemos tratar con el mundo de la

experiencia como la única realidad efectivamente accesible. Verdadero o falso son

atribuciones que tienen sentido dentro de un universo específico de relaciones, y

por tanto ocurren únicamente bajo condiciones sociales e históricas determinadas.

Por tanto, al rechazar la idea de una verdad única, el constructivismo se pone a

cubierto de la tentación de la certidumbre y levanta una declaración en favor de la

diversidad. Niega la existencia de una mirada privilegiada, con autoridad para

cerrar el paso a posturas alternativas, y establece carta de ciudadanía para el

desacuerdo.

Un paso fuera de los límites de la epistemología, el constructivismo

contiene una apelación a la responsabilidad. Las diferencias son precisamente el

germen de los conflictos y éstos son causa de ruptura y desintegración social. Los

seres humanos deben encontrar los medios para generar realidades compartidas,

dentro de un marco de estabilidad suficientemente amplio como para garantizar el

equilibrio entre lo social y lo individual. El constructivismo contiene una ética de la

convivencia con especial reconocimiento para la tolerancia. Cuando nadie puede

pretender la mirada correcta, y cuando el diálogo está por encima de la

imposición, entonces tenemos el fundamento para el necesario respeto que exige

la convivencia social. La argumentación es mejor recurso que la fuerza y las

tradiciones heredadas tienen que pasar el examen de la reflexión crítica. La tarea

es buscar colectivamente la mejor solución, aunque no sea posible alcanzar la

verdadera. Así se crean acuerdos y se postulan valores, que sin ser definitivos

mantienen un alto significado dentro de las condiciones en que se han creado.

Pero el constructivismo no es nuevo, ni nació por generación espontánea.

El vocablo es reciente, pero designa un antiguo asunto con larga historia en la

Page 17: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

17

filosofía. La historia del pensamiento ha recorrido siglos y nada justifica acortar la

memoria. A objeto de crear un contexto algo más completo, pero en parte con un

afán de justicia, al modo de una muestra, es bueno agregar otras referencias.

Jenófanes, nacido alrededor del 570 de la era antigua, fue una mezcla de

rapsoda y filósofo.

Escribió en verso y los escasos fragmentos que se conservan muestran un

autor de fino sentido crítico y decidido adversario de la religión. Formuló en

sugerentes versos una teoría del conocimiento de tono constructivista: Pero

respecto a la verdad certera, nadie la conoce, ni la conocerá. Ni acerca de los

dioses, ni sobre todas las cosas de las que hablo. E incluso si por azar llegásemos

a expresar la verdad perfecta, no lo sabríamos: Pues todo no es sino un

entramado de conjeturas.

La tendencia a ver en la historia de la filosofía sólo el despliegue de un

realismo metafísico, olvida la temprana aparición de formulaciones de profundo

sentido crítico y fundado escepticismo, que reaparecerán una y otra vez como

testimonio de un particular esfuerzo por comprender la experiencia bajo otros

supuestos. Todavía en el mundo griego, durante en el periodo clásico, el

formidable Protágoras, renunciando a cualquier criterio de objetividad, y abriendo

un espacio ilimitado a la libertad de pensamiento, dirá: En todas las cosas hay dos

razones contrarias entre sí. Enseguida, su verdadera carta de presentación, la

sentencia con la que se inicia su texto Sobre la Verdad es claramente

constructivista: El hombre es la medida de todas las cosas. De las que existen,

como existentes, de las que no existen, como no existente.

Surge por primera vez una formulación del hombre como constructor de

realidad, y una propuesta no determinista relativa al origen, sentido y valor del

conocimiento para los hombres:

Page 18: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

18

La verdad es solamente aquello que se manifiesta ante la conciencia; nada

es en y para sí, pues todo encierra simplemente una verdad relativa.

Protágoras no se dejó seducir por ningún esencialismo. Los hombres son

los únicos responsables del mundo en que viven: Sobre lo justo y lo injusto, lo

santo y lo no santo, estoy dispuesto a sostener con toda firmeza que, por

naturaleza, no hay nada que lo sea esencialmente, sino que es el parecer de la

colectividad el que se hace verdadero cuando se formula y durante todo el tiempo

que dura ese parecer. Desde luego, al tenor de estas ideas, no es curioso que

Protágoras fuera una firme influencia intelectual en el desarrollo de la democracia

de Pericles.

En el período helenístico se encuentra también un antecedente de notable

interés. En el escepticismo, escuela filosófica nacida con Pirrón de Elis, se plantea

por primera vez en forma sistemática un conjunto de argumentos para dudar de la

posibilidad de un conocimiento objetivo, que se repetirán por siglos sin recordar a

sus autores. El filósofo escéptico considera fracasado el intento de fijar un criterio

firme para determinar la verdad o falsedad de las cosas.

Estamos en presencia de una actitud radical que se levanta a partir de las

pulsaciones de la duda, y desemboca en la suspensión del juicio y la liberación de

la inquietud. La crítica se apoya en la convicción de que los hombres son

incapaces de reconocer los objetos fuera de la percepción sensorial, y ésta no

garantiza una aprehensión de las cosas tal como son. La percepción revela lo que

aparece, pero no tenemos jamás testimonio directo de lo que es. De esta manera,

si la naturaleza de las cosas no puede ser conocida, no existe una referencia

sólida para decidir sobre la certeza del conocimiento.

Adicionalmente, hay un rasgo de grandeza poco divulgado en el filósofo

escéptico, que lo acerca precisamente a los constructivismos actuales. Nunca

aceptó criterio alguno para distinguir lo verdadero de lo falso, pero sí para

Page 19: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

19

conducirse en la vida. Su preocupación no estaba en problematizar sobre las

convenciones sociales, insistiendo en cuestiones asociadas a su justificación

racional o fundamento último, y sin conflicto se sometió a ellas aceptándolas como

un criterio práctico. El escepticismo no se proyecta sobre los juicios relativos a la

vida cotidiana, en cambio los acepta como una guía para actuar y convivir.

Más adelante, en el siglo XVII, Gianbattista Vico se opone a la reciente

evidencia cartesiana, y su pretensión de ser un fundamento seguro para todas las

ciencias. Fue de los primeros en rechazar este concepto e intentar demostrar que

es unilateral y limitado. Contrapone lo verosímil a lo verdadero, y reivindica el valor

de aquellas manifestaciones de la fantasía y el pensamiento que no pretenden la

objetividad. Su acento está en el saber humano y su construcción: Así como la

verdad es lo que Dios llega a conocer al crearlo y organizarlo, la verdad humana

es lo que el hombre llega a conocer al construirlo, formándolo por sus acciones.

Por eso la ciencia es el conocimiento de los orígenes, de las formas y la manera

en que fueron hechas las cosas. Vico separa el conocimiento divino del humano,

bajo el principio de que sólo podemos conocer lo que hemos creado. El acto de

crear o de constituir algo es lo que permite llegar a la posesión de los elementos

que harán posible el conocimiento. De este modo, concibe el conocimiento como

una empresa humana y una construcción activa, en virtud de un esfuerzo por

hacer corresponder unas cosas con otras en bellas proporciones.

Hacia fines del siglo XIX, un período propicio para los positivismos, la

lucidez de Friedrich Nietzsche hará su parte para mantener viva la llama

constructivista. Escribe en La Genealogía de la Moral: Guardémonos mejor, por

tanto, de la peligrosa patraña conceptual que ha creado un ―sujeto puro del

conocimiento, sujeto ajeno a la voluntad, al dolor, al tiempo‖.

Guardémonos de los tentáculos de conceptos contradictorios, tales como

―razón pura‖, ―espiritualidad absoluta‖, ―conocimiento en sí‖: Aquí se nos pide

siempre pensar en un ojo que de ninguna manera puede ser pensado, un ojo

Page 20: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

20

carente en absoluto de toda orientación, en el cual debieran estar entorpecidas y

ausentes las fuerzas activas e interpretativas, que son, sin embargo, las que

hacen que ver sea ver-algo, aquí se nos pide siempre, por tanto, un contrasentido

y un no-concepto de ojo. Existe únicamente un ver perspectivista, únicamente un

conocer perspectivista. Pero eliminar en absoluto la voluntad, dejar en suspenso

la totalidad de los afectos, suponiendo que pudiéramos hacerlo: ¿Cómo? ¿Es que

no significaría eso castrar el intelecto?

Contemporáneamente el constructivismo circula como moneda corriente

con mayor o menor prestancia en diferentes ámbitos, asociado a numerosos

autores y significados, pero normalmente marcando una diferencia con el

positivismo en cualquiera de sus ropajes. El concepto gana o pierde según el

discurso en que ocasionalmente aparezca instalado. Es llevado y traído según

necesidades y situaciones. Los autores y las disciplinas se cruzan con discrecional

seriedad y rigor. Muchas menciones para Piaget, Vigotsky, Coll, Ausubel, Novak o

Bruner, y extrañamente James, en el mundo de la psicología y la educación.

Regularmente una observación para Berger y Luckman desde la sociología, y con

suerte un recuerdo para Schutz.

También Watzlawick, Von Glasersfeld y los constructivistas radicales en el

estudio de la comunicación y en terapia, y más recientemente los nombres de

Gergen o Kelly. Por cierto también Maturana, Varela, Bateson o Von Foerster.

Con espíritu filosófico este es el punto en que el concepto mismo requiere

ser convertido en objeto de discusión y examen. No ya por su valor explicativo o

heurístico, no ya por su dimensión instrumental, sino por su propia resonancia. Un

misterio con mérito propio y la necesidad de recorrerlo como una cuestión no

sujeta a otras consideraciones.

Hay una gran diversidad en las distintas invocaciones al constructivismo,

pero en todas ellas permanece un sustrato invisible, un hilo de continuidad, en

Page 21: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

21

donde adquiere identidad la epistemología constructivista. En síntesis, son dos los

puntos que definen los límites del constructivismo, un adentro y un afuera, por así

decirlo, a partir de los cuales pueden desarrollarse múltiples variaciones y matices.

Estos puntos, presentados aquí como tesis, son los 6 siguientes:

1. Conocimiento y experiencia son inseparables.

2. Hecho y valor no tienen una relación necesaria.

Es evidente que estos dos planteamientos se relacionan, pero pueden

formularse por separado en la medida en que uno no contiene obligatoriamente al

otro. En conjunto constituyen el sustento decantado de todo constructivismo.

Ambas tesis parecen obvias, pero no olvidemos que lo son precisamente para una

extendida sensibilidad modulada al tenor de estas interpretaciones cada vez más

extendidas. Esto no era obvio para el espíritu de la modernidad. En el siglo XVII el

implacable optimismo de Descartes, expresado sin reserva en su Discurso del

Método, lo hacía decir que la razón es la cosa mejor repartida del mundo,

naturalmente igual en todos los hombres, y presente toda entera en cada uno. A la

vista de la increíble diversidad de los hombres y las sociedades, Descartes no

vuelve atrás y más bien prepara el camino para su propuesta de un método

absoluto: La diversidad de nuestras opiniones no proviene de que algunos sean

más razonables que los otros, sino sólo de que conducimos nuestros

pensamientos por diversos caminos y no consideramos las mismas cosas. Pues

no es suficiente tener buen espíritu, lo principal es aplicarlo bien. Las almas más

grandes son capaces de los mayores vicios lo mismo que de las mayores virtudes;

y los que sólo avanzan lentamente pueden avanzar mucho más, si siguen siempre

el camino recto, que los que corren y se alejan de él.

La diversidad es un espejismo, no hay mérito en ella. La experiencia

particular que lleva a cada hombre a situarse de un modo propio frente a los

hechos no tiene sustento, tampoco es inevitable. Descartes apuesta al camino

recto, al método adecuado que permite utilizar toda la razón, que conduce sin

Page 22: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

22

sombras al mismo destino. La razón, y sólo ella, es el apoyo legítimo de la

interpretación de lo real: Habiendo una sola verdad de cada cosa, cualquiera que

la encuentre sabe acerca de ella todo lo que se puede saber.

En el extremo de esta postura, las Meditaciones Metafísicas descalifican la

imaginación y la separan nítidamente de la intelección o concepción pura:

Observo, además, que esta fuerza de imaginar que existe en mí, en cuanto es

diferente de la potencia de concebir, no es de ningún modo necesaria a mi

naturaleza o a mi esencia, es decir, a la esencia de mi espíritu; pues, aunque no la

tuviera, no hay duda que seguiría siendo el mismo que soy ahora, de donde

parece que se puede concluir que aquella depende de una cosa que se distingue

de mi espíritu.

Comúnmente se culpa a Descartes de haber separado el alma del cuerpo.

Eso es exagerado, las Meditaciones finalmente reconocen alma y cuerpo como un

todo. En cambio, lo que permanece es una radical separación entre conocimiento

y experiencia. Descartes declara, en un momento alto de escepticismo, que nada

verdadero ha encontrado estudiando a los clásicos o viajando a tierras lejanas.

Todo cuanto ha aprendido a lo largo de su vida en contacto directo con el mundo o

a través de sus maestros le parece falso. La duda cartesiana se aplica entonces a

destruir cuidadosamente todo rastro de experiencia pasada, pero se rinde frente a

la indesmentible verdad del cogito, que no ha surgido de esa experiencia sino de

un movimiento autoreflexivo del espíritu. Con todo, su increíble potencia permite a

partir de ahora fundar una ciencia verdadera. Un aspecto medular del

constructivismo es reponer la unidad entre conocimiento y experiencia.

La verdad objetiva, científica o de otra naturaleza, abre un espacio

insalvable entre conocimiento y experiencia, porque uniforma, reduce los matices,

reclama sumisión. Lo que es igual para todos por definición no ha podido surgir

como resultado de la unicidad del ser humano, como individuo o grupo, y es

indiferente que sea una propuesta de uno u otro. El constructivismo reconoce toda

Page 23: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

23

forma de saber desde la consideración de un sujeto activo, con historia, que

interactúa con otros sujetos y con el mundo que lo rodea, y no como una copia

mecánica y replicable de algo preexistente.

Algunos constructivistas, sin embargo, a ratos llevan las cosas demasiado

lejos, de modo que la crítica finalmente tropieza en su propio exceso. Von

Foerster, con una buena dosis de ironía, ha dicho que la objetividad equivale a

pensar que puede haber observaciones sin observador, porque si todos pueden

ver lo mismo no importa quien es el que ve. Se pretende desmontar así una bien

constituida epistemología del objeto, pero el mismo autor a continuación reclama

como respuesta una epistemología del sujeto: Toda descripción del mundo

presupone a alguien que lo describa (lo observe). Lo que necesitamos es, pues,

una descripción del ―descriptor‖, o, en otras palabras, una teoría del observador.

De un extremo se salta al otro y el proyecto de desarrollar una interpretación

articulada se desvanece. Lo mismo ocurre con Maturana cuando concluye que el

observador se encuentra a sí mismo como fuente de toda realidad. Nuevamente

aquí es el sujeto el que contiene toda la autoridad para producir el conocimiento,

con absoluta independencia del mundo que lo rodea. La epistemología del objeto

es reemplazada por una epistemología del sujeto: todo cambia para que nada

cambie. De este modo no se consigue trascender el pensamiento dicotómico, más

bien éste resulta fortalecido.

El aspecto central del constructivismo está dado por su interés en reconocer

el fenómeno del conocimiento como resultado de una interdependencia entre

observador y mundo observado.

Por esta razón, la distinción propuesta por Watzlawick entre una realidad de

primer orden, constituida por objetos cuya existencia es objetivamente

constatable, y una realidad de segundo orden, relativa al sentido, significado y

valor que se otorga esos objetos, pese a su simpleza, es expresiva, porque se

Page 24: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

24

sitúa en el cruce entre sujeto y objeto. Watzlawick utiliza un grabado medieval que

muestra a un hombre que luego de una larga marcha alcanza el fin del mundo.

Lleno de júbilo, parado exactamente en el límite de lo interior y lo exterior,

se convierte en un observador privilegiado, con una perspectiva propia de los

dioses. Puede ver desde fuera el mundo tal como es, la verdad pura, objetiva, sin

contaminación de ninguna especie. Una pretensión ciertamente peregrina, tal

como ocurre con el Barón de Münchhausen, que se levanta a sí mismo tomándose

de su coleta, y a su caballo entre las piernas, para salir del pantano. Pero las

cosas difícilmente se fragmentan de ese modo.

Una metáfora más adecuada parece ser la litografía Galería de Cuadros del

artista holandés M. C. Escher, que nos muestra un joven que observa un cuadro

del cual forma parte. Un cuadro que contiene al propio observador, negándole una

identidad autosuficiente, porque no le deja un espacio exclusivo en la medida en

que no es posible trazar un límite. En este caso tenemos un observador que no es

independiente de la situación en la que se encuentra. Está comprometido con ella.

Observador y mundo observado forman una unidad inseparable, un extremo

define al otro.

El conocimiento es una construcción, y como tal refleja principalmente el

tipo de dilemas que los seres humanos enfrentan en el curso de su experiencia.

No se origina en la simple actividad de los sentidos, ni comienza en una mera

acumulación de datos, sino con algún problema. El conocimiento expresa

orientaciones y posee por tanto un importante valor de uso, puesto que está en

conexión con las distintas maneras de actuar y de cumplir objetivos. Más aún,

tiene poderosas implicaciones en la constitución de la experiencia social, debido a

que determina formas de vivir y de convivir, formas de relacionarse, de

colaboración o rechazo, de aceptación o negación. En último término tanto el

encuentro como el exterminio, en los extremos de la relación humana, son

realidades construidas a partir de determinados supuestos.

Page 25: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

25

El conocimiento, o el saber en cualquiera de sus formas, surge como

construcción, pero rápidamente se separa de sus creadores y comienza a ser

parte del mundo. Se convierte a continuación en parte de la interacción y pasa a

tener repercusión sobre la vida de sus propios creadores. La interdependencia

entre observador y mundo observado, cuya comprensión emprende el

constructivismo, mantiene así una dinámica incesante en la que difícilmente podría

volver a reponerse la distinción entre sujeto y objeto. Hay una retroalimentación

permanente entre los hombres y sus construcciones.

Los hechos no tienen peso propio. Las conductas, los fenómenos y los

objetos, no poseen de suyo un valor o un sentido. No hay una relación forzosa,

obligada o natural, entre los hechos y la significación que adoptan en un contexto

particular. Son los hombres, los grupos o las sociedades los que le otorgan o le

niegan gravedad a los hechos. El Manual de Epicteto ya contiene esta concepción:

Los hombres se ven perturbados no por las cosas, sino por las opiniones sobre

las cosas. Por ejemplo, la muerte no es nada terrible, pues, de serlo, también se lo

habría parecido a Sócrates, sino la opinión de que la muerte es terrible. En los

distintos momentos de la experiencia de vida los seres humanos están obligados a

elegir, a afirmar o negar, en una palabra a valorar. Las preguntas que se pueden

dirigir a los hechos son infinitas, y finalmente frente a ellos cada cual se sitúa de

un modo particular en ese cruce impredecible de expectativas, fantasías y

posibilidades. En cada caso, sean consientes o no las personas, hay siempre un

sistema de valoración operando. Para Nietzsche hombre es, precisamente, el que

realiza valoraciones. En Así Habló Zaratustra afirmó que una tabla de valores está

siempre suspendida sobre cada pueblo, y que son los mismos hombres los que se

dan todo el bien que disfrutan y todo el mal que padecen: Para conservarse, el

hombre empezó implantando valores en las cosas, ¡él fue el primero en crear un

sentido a las cosas, un sentido humano! Por ello se llama ―hombre‖, es decir: el

que realiza valoraciones... sin el valorar estaría vacía la nuez de la existencia.

Page 26: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

26

Fue el filósofo David Hume quien señaló la falacia consistente en saltar

alegremente del ser a la norma, de lo que es a lo que debe ser, y la llamó falacia

naturalista. Lo importante es que ésta desemboca en un racionalismo que asigna

una conexión obligada entre conocimiento y normatividad, de modo que cada

hecho tiene desde el comienzo y para siempre un valor asignado. No cabe insistir

en que esta es una versión del viejo deseo de lograr la objetividad, esta vez

referido al modo en que los hombres deben reaccionar frente a los hechos.

La libertad humana es fundamentalmente la capacidad para otorgar valor a

cada cosa. Somos libres porque recordamos el pasado y nos proyectamos al

futuro, y el ejercicio concreto de esa libertad se produce en el acto mediante el

cual concedemos sentido a algo que naturalmente no lo tiene. De manera que

finalmente podemos admitir que el constructivismo tiene a la base el

reconocimiento de la libertad humana.2

HERMENEUTICA

Es la expresión de un pensamiento, la interpretación de textos en la

teología, la filología y la crítica literaria.

Se considera que el término deriva del nombre del dios griego Hermes el

mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguajey la escritura y al que

consideraban patrono de la comunicación y el entendimiento humano

Platón ah ampliado el significado de la explicación o interpretación de un

pensamiento.

2 WOLF, Mauro. (2002) La investigación de la Comunicación de Masas, Crítica y Perspectiva.

México, Buenos Aires, Barcelona. Paidos. DOMINIC, Joseph. (2001)La Dinamica de la comunicación Másiva. México. Mc GRaw Hill. LOZANO, José Carlos. (2007) Teoría e investigación de la comunicación de masas. México, Argentina, Brasil. Pearson Prentice Hall.

Page 27: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

27

El concepto ha evolucionado desde la interpretación de los oráculos o

signos ocultos divinos, a referencias del signo a su designado, y las atribuciones

de dichos actos al alma.

Schleiermacher: La hermenéutica cobra plena relevancia filosófica, y

comienza a aparecer como una teoría general de la interpretación y la compresión.

Propone que los datos históricos y filológicos sean únicamente el punto de partida

de la comprensión y la interpretación, que al reconstruir la génesis del texto se

genere una identificación con el autor que exceda el mero entendimiento de

textos, sino que haya una comprensión del todo.

Dilthey: Concibió la hermenéutica como fundamento de las ciencias del

espíritu, ya no sólo como un conjunto de cuestiones técnicas-metodológicas, sino

también ―como una perspectiva de naturaleza filosófica que habría de situar en la

base de la conciencia histórica y de la historicidad del hombre‖

Luego fue utilizado el término también para denominar el arte de interpretar

las Sagradas Escrituras.

En la teología cristiana, la hermenéutica tiene por objeto fijar los principios y

normas que han de aplicarse en la interpretación de los libros sagrados de la

Biblia, que poseían dos significados distintos: el literal y el espiritual, este último

dividido en tres: el anagógico, el alegórico y el moral.

Sentido literal

Significado de las palabras de la Escritura y descubierto por la exégesis

filológica que sigue las reglas de la justa interpretación.

Exégesis: extraer el significado de un texto dado

Es un concepto que involucra una interpretación crítica y completa de

un texto, especialmente religioso, como el Antiguo y el Nuevo Testamento.

Page 28: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

28

Infuso por Dios en el hombre según la creencia cristiana, da un sentido

religioso suplementario a los signos, dividido en tres tipos diferentes:

Sentido espiritual

Sentido alegórico

Sentido anagógico

Heidegger: Comprendió el estatuto de las concepciones de Dilthey, en el

sentido de que no consideró a la hermenéutica o el ―comprender‖ como un

instrumento a disposición del hombre, sino como una estructura constitutiva del

Dasein como una dimensión intrínseca del hombre: ―El hombre crece sobre sí

mismo, en un haz de experiencias, y cada nueva experiencia nace sobre el

trasfondo de las experiencias procedentes y las reinterpreta.‖

•los cristianos adquieren una comprensión más profunda de los acontecimientos del cristianismo. De esa manera el paso del mar Rojo simboliza la victoria de Cristo y el bautismo

sentido alegórico

•los acontecimientos narrados en la Escritura pueden conducir a una obra; su fin es la instrucción

sentido moral

• Con santos pueden ver realidades y acontecimientos de una significación eterna que conduce a los cristianos hacia la patria celestial. Así, la Iglesia en la tierra es signo de la Jerusalén celeste

sentido Anagógico

(o sentido místico)

Page 29: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

29

Esta visión ontológica asume la propia autocomprensión que aparece por

medio del lenguaje, es decir que la hermenéutica no resulta ser una forma

particular del conocimiento sino lo que hace posible cualquier forma de

conocimiento: ―El hombre, en cuanto abierto al ser, es el intérprete privilegiado del

ser‖

Gadamer: Se conjugan todas estas perspectivas filosóficas de la

hermenéutica, tomando en principio la descripción que Heidegger hace respecto al

círculo hermenéutico:

―El círculo hermenéutico no debe degradarse a la condición de círculo

vicioso, y tampoco hay que considerarlo un inconveniente insalvable. En él se

oculta una positiva posibilidad del conocer más originario, posibilidad que sólo se

aferra de un modo genuino si la interpretación comprende que su tarea primera,

permanente y última consiste en no dejarse imponer nunca pre-disponibilidades,

pre-visiones y pre-conocimientos por parte del azar o de las opiniones comunes,

sino hacer que emerjan desde las cosas mismas, garantizando así la cientificidad

del tema específico‖

Con esto da un giro ontológico en la identificación del ser con el lenguaje:

―el ser que puede llegar a ser comprendido es el lenguaje‖

Para Paul Ricœur la hermenéutica debe perseguir la identificación del ser

del yo —un yo que no debe reducirse sólo a sujeto de conocimiento, sino que está

abierto a muchas otras experiencias. En continuo diálogo con el estructuralismo, la

lingüística y la semiótica, trata de aunar distintas estrategias hermenéuticas,

incluyendo ideas de Marx, Nietzsche y Freud que hablaban, cada uno en su

ámbito, del carácter escondido y disfrazado del sentido de las cosas.

No existe un único método de interpretación de los signos lingüísticos, lo

que explica como el conflicto de las interpretaciones. Afirma que es posible

entender la interpretación como manifestación de la sospecha, o bien como

Page 30: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

30

restauración plena del sentido. Junto a la hermenéutica de la sospecha, en al que

se desvelan significados ocultos, debe realizarse una hermenéutica de la escucha

que sea capaz de captar plenamente el sentido.

Una filosofía reflexiva debe buscar la complementariedad de

interpretaciones antitéticas, e incluir los resultados de los distintos métodos que

intentan descifrar e interpretar los signos y símbolos. El psicoanálisis de Freud y la

fenomenología del espíritu de Hegel posibilitan una ontología del sujeto que

considere la conciencia a través de la confrontación de las ilusiones y los

mecanismos de ocultación, y una conciencia que adquiera su sentido a través de

una progresión dialéctica.

Un texto, como escritura, espera y reclama una lectura: ―La lectura es

posible porque el texto no está cerrado en sí mismo, sino abierto a otra cosa; leer

es, en toda hipótesis, articular un discurso nuevo al discurso del texto. Esta

articulación de un discurso con un discurso denuncia, en la constitución misma del

texto, una capacidad original de continuación, que es su carácter abierto. La

interpretación es el cumplimiento concreto de esta articulación y de esta

continuación‖ La interpretación posee un carácter de apropiación, puesto que ―la

interpretación de un texto se acaba en la interpretación de sí de un sujeto que

desde entonces se comprende mejor, se comprende de otra manera o, incluso,

comienza a comprenderse‖

La reflexión hermenéutica, pues, la constitución de sí mismo y la del sentido

son contemporáneas, y es aquí donde se salva la distancia cultural en la fusión de

la interpretación del texto con la de uno mismo, por lo que la dimensión

semiológica del texto, alcanza una dimensión semántica porque ya no sólo tiene

sentido el texto, sino un significado.

Según Dilthey, la hermenéutica es técnica auxiliar para el estudio de la

historia de la literatura y en general de las ciencias del espíritu sino un método

Page 31: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

31

alejado de la arbitrariedad interpretativa romántica y de la reducción naturalista

que permite fundamentar la validez universal de la interpretación histórica.

Conciencia histórica

Se basa en la conciencia histórica, la única que puede llegar al fondo de la

vida: pasa de los signos ala vivencias originarias que les dieron nacimiento, es un

método general de interpretación del espíritu en todas sus formas y por lo tanto

constituye una ciencia de mayor alcance que la piscología (que por otra parte,

para Dilthey es solo una forma particular de hermenéutica.

Originalmente, la hermenéutica fue una técnica para la interpretación de

textos literarios bíblicos y jurídicos. Las controversias posteriores a la Reforman le

otorgan así, gran importancia.

También es una interpretación basada en un previo conocimiento de los

datos (históricos, filosóficos) de la realidad que se trata de comprender, pero que a

la vez da sentido a los datos a través de un proceso inevitablemente circular, muy

típico de la comprensión en cuanto método peculiar de las ciencias del espíritu.

Entonces, la hermenéutica facilita el trabajo dando herramientas para comprender

a un autor mejor de lo que pudieron hacerlo sus contemporáneos.

En el Romanticismo, adquiere el carácter de disciplina filosófica.

Schleiermarcher dirá que se tratá de una "teoría de la comprensión". En efecto, la

hermenéutica aspira a un proceso de re-creación o repetición del proceso de

creación artística del texto o de la obra de arte, el intérprete habría de identificarse

con el autor, congeniando con él.

Claves históricas de la hermenéutica

Hermenéutica de la Antigüedad o filológica.

Page 32: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

32

Hermenéutica de la Edad Media o teológico.

Hermenéutica del Renacimiento a la Ilustración crítica.

Hermenéutica romántica y hermenéutica historicista del siglo XIX.

Hermenéutica del siglo XX o filosófica.

Gadamer: Habla que de la hermenéutica del siglo xx ha enfatizado en más

de una oportunidad el carácter eminentemente práctico de la hermenéutica,

entendida como un quehacer y como un oficio, que en su despliegue pone en

juego las virtudes básicas correspondientes a un cierto ethos.

Y el propio Gadamer se esforzó por cultivar dicha actividad, dicho oficio y el

correspondiente ethos, del modo más amplio posible. Aquí se inscriben, en

primera instancia, los muchos ensayos interpretativos dedicados a desarrollar una

suerte de diálogo productivo con no pocos de los textos y autores más importantes

de la tradición filosófica, tales como Platón, Aristóteles, Hegel, Husserl y el propio

Heidegger, y también los diferente intentos de abordaje de problemas básicos del

ámbito de la filosofía teórica y, sobre todo, de la filosofía práctica, desde la

perspectiva abierta por la concepción presentada en la gran obra de 1960.3

FILOSOFÍA ANALÍTICA

Se enmarcan bajo la etiqueta de "filosofía analítica" un conjunto amplio de

diversas escuelas con algunos puntos en común. Como consecuencia del

nazismo, muchos grupos germanos se vieron obligados a emigrar de sus países

de origen, por lo que el movimiento terminó concentrándose geográficamente en el

mundo angloamericano. He aquí algunos de sus rasgos predominantes:

Empirismo y positivismo

3 Klassische und philosophische Hermeneutik‖ [1968]. En HansGeorg Gadamer, Wahrheit und

Methode. Ergänzungen, Register, Gesammelte Werke, Vol. 2. Tübingen: Mohr, 1986

Page 33: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

33

La crítica al idealismo condujo a la recuperación de la tradición filosófica

inglesa: el empirismo y paradójicamente, este retorno al empirismo se dio en la

cuna del idealismo inglés: Cambridge. Otro centro de la filosofía analítica será

Viena.

Al menos las dos primeras generaciones de los representantes de esta

escuela, eran científicos destacados del campo de las matemáticas y la física.

Consecuentemente resurge la negación del valor de la metafísica y la

consideración de las ciencias naturales como únicas ciencias válidas.

El análisis del lenguaje

Si la metafísica carece de todo valor, entonces ¿cuál será el objeto de la

filosofía? La respuesta que aparece es: "el análisis del lenguaje". La comprensión

de este tópico, varía de acuerdo a los pensadores y las escuelas. La filosofía

analítica concibe el análisis de la siguiente manera:

El análisis del lenguaje, sentido desde el cual difiere del empirismo ya que

no se dedicarán al análisis psicológico. Se trata de un análisis orientado hacia la

lingüística y las proposiciones.

El análisis puede realizarse en una doble dirección: a través del formalismo

o el análisis lógico del lenguaje científico y el "antiformalismo" o el leguaje

lingüístico del lenguaje común.

La filosofía será de esta forma una actividad más no un saber sustantivo:

será la actividad del análisis del lenguaje. Tal análisis tendrá como objetivo la

clarificación de los conceptos filosóficos y científicos. El lenguaje no será tanto

objeto de investigación (como en la filosofía del lenguaje) como el medio a través

del cual ser realiza el análisis, y el análisis mostrará que la mayoría de los

problemas filosóficos, no su totalidad no son sin problemas falsos creados por la

Page 34: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

34

naturaleza misma de lenguaje. Entonces el rechazo a la metafísica desplaza el

énfasis de los límites del conocimiento(como en Hume o Kant) para suscribirse a

los límites del lenguaje, en tanto las proposiciones de la metafísica carecen de

significados: "sobre lo que no se puede hablar, mejor es callarse" (Wittgenstein)

En esta línea, afirmará Russell, por ejemplo, que la estructura sujeto-predicado fue

la que condujo a crear la distinción filosófica de substancia-accidente, lo que

equivale a caer en las "trampas" del lenguaje.

Clasificación de las corrientes

De acuerdo a la clasificación de Russell hay que distinguir tres corrientes:

El atomismo lógico

Esta escuela, representada por Russell, Moore y Wittgenstein, surge como

una reacción contra el idealismo de Bradley, que presuponía una lógica monista

en la que cada cosa está constituida por un conjunto de relaciones "internas" que

ligan a todo el Universo el cual es un "Todo interdependiente", de manera tal que

no es posible conocer una cosa sin tener conocimiento de todo el universo. La

propuesta de Russell se opondrá a esta visión: la lógica atomista supone que el

mundo se compone de entidades independientes y aisladas, que pueden ser

conocidas sin referencia al resto del universo, directamente en sí mismas. Cabe

destacarse que Russell y Wittgenstein eran especialistas en lógica matemática,

lógica que servirá de modelo para una nueva concepción del mundo (así como la

geometría había sido el instrumento de los racionalistas, la física de Newton el de

Hume y el evolucionismo darwiniano el de muchos pensadores de los siglos XIX y

XX). En síntesis, el atomismo lógico postulará que la estructura del mundo es la de

la lógica matemática.

El positivismo lógico

Page 35: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

35

Para el positivismo lógico, no hay más que dos clases de proposiciones que

poseen significado cognoscitivo: las analíticas y las sintéticas. Esta distinción no

es novedosa, ya Kant y Hume habían trabajado en esta línea que implica que la

verdad o la falsedad de un proposición analítica se establece a partir de su forma

lógica: o es necesariamente verdadera o falsa (tautología o contradicción). En

cambio, las proposiciones sintéticas requieren algún tipo de verificación al margen

de los procedimientos lógicos.

Por otra parte, todas las proposiciones de la lógica y la matemática son

analíticas en tanto no se refieren a los hechos del mundo real y su validez no se

establece a partir de la experiencia sino a priori. Esto supone un alejamiento del

empirismo de Mill y Spencer y también de Kant.

Entonces, a excepción de las proposiciones de la lógica y la matemática,

todas son proposiciones son sintéticas y su significado puede ser:

Cognoscitivo o descriptivo: información sobre "hechos"

Emotivo: referido al plano de las emociones

De esta forma, el "el criterio empirista de significado cognoscitivo" es el

procedimiento que permite determinar qué proposiciones pueden ser consideradas

científicas y cuáles no. Es, en rigor, un instrumento de demarcación de la ciencia.

Cabe aclararse que las proposiciones lógico matemáticas carecen de significado

cognoscitivo, en tanto sólo son reglas de uso de los signos de la ciencia.

Positivismo terapéutico

Esta última corriente recibe diversas denominaciones tales como

"positivismo terapéutico" o simplemente "filosofía analítica". También se la conoce

por "Escuelas de Cambridge y Oxford".

Page 36: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

36

En un segundo momento, Wittgenstein cambia profundamente generando

una ruptura con todo lo anterior. El lenguaje deja de ser figura de los hechos

admitiéndose que hay pluralidad de lenguajes cada uno de los cuales es una

forma de relacionarse con el mundo, una forma de vida. Lo fundamental es que el

lenguaje es una actividad y solo existe su uso. Por otra parte, su pluralidad escapa

a todo intento sistematizado. Así la tarea de la filosofía deberá limitarse a la

función descriptiva y normativa del lenguaje y a la función terapéutica, en su

legítimo uso metafísico.

En sus primeros años, Russell adhirió al idealismo de Bradley. Luego pasó

a un realismo de tipo platónico. Decía Russell que comenzó a creer en todo lo que

no creían los hegelianos lo que le proporcionó un Universo pletórico:

"Imaginaba a todos los números sentado en fila en un cielo platónico.

Pensaba que los puntos en el espacio y el instante del tiempo eran entidades

existentes en realidad, y que la materia bien podía estar compuesta de elementos

reales tales como la física lo considera conveniente. Creía en un mundo de

universales, que consistían principalmente en lo que quiere decirse con los verbos

y proposiciones" La evolución de mi pensamiento filosófico, Russell

Pero más tarde, Russell alcanzará un realismo del "sentido común" aún sin

abandonar completamente el realismo platónico.

Las doctrinas más conocidas de Russell fueron pues: El construccionismo

lógico, El atomismo lógico y Monismo neutral.

Puede considerarse un notable resumen de toda la filosofía que le precede,

particularmente el empirismo y el racionalismo de acuerdo al enfoque de los

filósofos de la modernidad.

Page 37: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

37

El sujeto activo: Significa que el sujeto procesa la realidad de acuerdo a sus

posibilidades. H.J.Paton propone una comparación a modo de explicación:

imaginemos por un momento que todos los seres humanos nacieran con lentes

azules que filtrasen que formarse parte de nuestro órgano visual y supongamos

además, que no fuésemos consientes del filtro que dicho órgano supone.4

MODELOS CONTEMPORÁNEOS PARA LA COMUNICACIÓN

Comunicación de masas

Antes de definir el objeto de estudio, conviene tener presente el nacimiento

del concepto de masa social. Durante el siglo XX se produce un tránsito desde

una sociedad industrial y burguesa, característica del siglo anterior, a una

sociedad de ocio y consumo: la sociedad postindustrial. Este tránsito se

caracteriza por cuatro modificaciones substanciales: 1) elevación del nivel de

instrucción de la población, 2) desarrollo de grandes organizaciones de

participación anónima, 3) aparición de una multitud atomizada en sus relaciones

con el consumo y la producción y 4) aumento del tiempo libre de la gran mayoría

de la población. En este contexto social aparece el concepto de masa para

referirse a grupos grandes de personas anónimas y heterogéneas. De estas tres

características esenciales de masa (amplitud, anonimato y heterogeneidad) se

derivan otras características, no menos importantes desde el punto de vista del

estudio de los medios de comunicación masivos:

a) Sus miembros tienen un nivel de interacción muy leve o inexistente

porque están físicamente separados unos de otros.

b) Sus miembros tienen una débil y limitada capacidad de organización, por

lo que no son capaces de respuestas articuladas.

c) Sus miembros, si bien anónimos en el conjunto, son miembros de una

red de grupos sociales primarios y secundarios (familia, amistades, trabajo,

4http:// filosofia.laguia2000.com/filosofia.../filosofia-analitica–España

Page 38: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

38

asociaciones, etc.) en los que son suficientemente conocidos y en cuyo seno

ejercen y reciben influencias.

La comunicación de masas es la que, partiendo de un emisor, tiene como

receptor a una masa, tal como se ha definido anteriormente. Mientras en la

comunicación interpersonal existe algún tipo de vínculo extra comunicativo entre

emisor y receptor, en la comunicación de masas este vínculo no existe.

Naturalmente, para que esta comunicación sea posible son necesarios unos

medios mucho más sofisticados que en la comunicación interpersonal. El

desarrollo tecnológico de estos medios ha permitido saltos cualitativos de

indudable repercusión social desde la simple imprenta, cuya invención permitió la

difusión del libro en el siglo XVI y cuyo perfeccionamiento permitió la difusión de la

prensa a partir del siglo XVIII, hasta los modernos sistemas de comunicación que

permiten las nuevas tecnologías de la información. No obstante, los grandes

avances se han dado en el siglo XX, coincidiendo con el paso de la sociedad

industrial a la sociedad postindustrial: radio, cine, música grabada, televisión. La

historia de los medios de comunicación de masas es el fruto de una compleja

interrelación entre tecnología, situación socioeconómica, necesidades y relaciones

sociales.

La necesidad de disponer de un medio altamente sofisticado para le

emisión de mensajes de masas, ha hecho que el emisor no sea ya una persona,

sino un ente organizado en el que cooperan desde los técnicos del medio hasta

los comunicantes propiamente dichos y que precisa de un volumen creciente de

capital para financiar las inversiones necesarias en los recursos imprescindibles

para la emisión.

Con lo dicho anteriormente y apoyándonos en el modelo lineal de la

comunicación (Shannon/Wiener) podemos caracterizar completamente todos y

cada uno de los elementos del modelo y extraer, con ello, las características

fundamentales de la comunicación de masas.

Page 39: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

39

El emisor es una compleja organización social que precisa de grandes

recursos financieros para su funcionamiento y que, por tanto, tiene o puede tener

interés en la difusión o no difusión de determinados mensajes, con el fin de seguir

disponiendo de dichos recursos.

El canal y el código son los característicos de cada medio y dependen de su

forma de distribución y recepción, del estado de la tecnología y de la dimensión

organizativa del emisor.

El mensaje es elegido primariamente por el emisor, pero de acuerdo a la

teoría de retroalimentación (Wiener) es la audiencia la que, de alguna manera,

pide un determinado tipo de mensajes, que el emisor se ve obligado a dar para

mantener su posición en el mercado de los emisores.

El receptor es la sociedad de masas, la audiencia. Un conjunto amorfo de

personas, sin interacciones significativas y con nula relación con el emisor. No

obstante, responde al estímulo del mensaje modificando sus comportamientos y

pidiendo nuevos contenidos al emisor.

Como puede comprobarse, la concurrencia de agentes sociales, técnicos y

económicos tan diversos, hace que la investigación en comunicación de masas

deba ser un estudio pluridisciplinar que, dependiendo del énfasis que se haga en

cualquiera de los puntos del modelo lineal o de la perspectiva bajo la que se

estudie, deriva en puntos de vista y conocimientos que no son homologables entre

Los primeros estudios empíricos no se realizarán hasta los años cuarenta

(Lazarsfeld, Katz, Merton, etc.) en busca de los efectos de los medios en la

conducta de las audiencias. Y será a finales de esta década cuando el propio

Page 40: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

40

Laswell, nuevamente, establecerá las funciones básicas del especialista de los

medios de comunicación:

Supervisión del ambiente: recolección y distribución de información de los

sucesos del ambiente, externo e interno, de la sociedad. Es la manipulación de

noticias.

Concordancia de las partes de la sociedad en respuesta a ese ambiente:

interpretación de la información acerca del ambiente y la prescripción de la forma

como reaccionar. Es la editorial o propaganda.

Transmisión de la herencia social de una generación a la siguiente:

comunicación de la información, valores, normas sociales. Es la educación.

A las que Charles Wright agregará con posterioridad una cuarta:

El entretenimiento: actos comunicativos de diversión.

Durante los años sesenta se opera un cambio teórico, y desde el puro

análisis de la funcionalidad de los medios, se pasa al estudio de la posibilidad de

elaborar planteamientos persuasivos. Al esquema funcionalista de Laswell y

Merton se le añaden elementos de la teoría conductista y el estudio de los medios

pasa de ser objetivo y teórico a ser comercial y práctico.

Paralelamente, los autores estructuralistas empiezan a interesarse por la

comunicación de masas. Interesados en conocer los elementos subyacentes de la

sociedad de masas y, sobre todo, de la cultura mitológica que genera, no podían

dejar de investigar en la comunicación de masas porque en ella se hace evidente

la relación entre lo consciente y lo inconsciente colectivo.

Page 41: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

41

Como ya se ha dicho, no es fácil estructurar en una clasificación simple, las

distintas corrientes de pensamiento que han confluido en la investigación sobre

comunicación de masas. No es descabellada la hipótesis planteada por Blanca

Muñoz de separar en dos grandes grupos a las distintas escuelas; ella los

denomina ‗línea norteamericana‘ y ‗línea europea‘. Las bases filosóficas de la

primera se encontrarían en el pragmatismo y el empirismo, mientras que las de la

segunda podríamos establecerlas en la teoría crítica y el estructuralismo. Las

preocupaciones básicas de la ‗línea norteamericana‘ serían su interés por la

medición de los procesos de asimilación en la audiencia, la comprobación rigurosa

de contenidos temáticos y simbólicos, los estudios de la adecuación del mensaje

al canal; todo ello bajo una concepción pasiva y desorganizada de la audiencia y

con el objetivo puesto en la persuasión. En la ‗línea europea‘ encontramos

preocupaciones radicalmente distintas: el carácter pseudo cultural de los

mensajes, el control cultural por los grandes monopolios, los efectos

manipuladores de los medios que conducen a la unidimensionaldad y la

cosificación, la conversión del mensaje en mercancía; todo ello bajo una

concepción marxiana de la ideología y una perspectiva antropológica de la cultura.

También ha influido considerablemente en la aparición de estas nuevas

tendencias, el desarrollo de las teorías de la comunicación: modelo lineal

(Shannon Weaver), los modelos semióticos informacionales y textuales, etc. que

han permitido una confrontación de la investigación en comunicación de masas

con las demás disciplinas comunicativas.

Es la utilización de un código especifico para la transmisión de un mensaje

o bien de una determinada experiencia en unidades semánticas con el objeto de

permitir a los hombres relaciones entre sí. Entendemos el origen primario de la

información de la cual el emisor selecciona aquella que considera importante para

estructurar el mensaje que va a transmitir.

Page 42: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

42

Durante el proceso de Comunicación muchas ocasiones sucede que este

se distorsiona o se anula por varias razones entre las cuales podemos mencionar

como más sobresalientes las siguientes.

El emisor y el receptor manifiestan intereses diferentes.

Las palabras, juicios o conceptos que emplean pueden tener significados

diferentes.

Cuando se presenta el proceso de comunicación generalmente existen

factores emotivos tanto del emisor como del receptor los cuales alteran la

comunicación.

En muchas ocasiones no se consigue estructurar el mensaje de la manera

que se desea.

En ocasiones no se consigue, el emisor piensa en un aspecto que

considera debe ser escuchado por el receptor y este puede escuchar cosas

totalmente distintas.

Las teorías hechas acerca de la comunicación de masas nos ayudaron a

comprender un poco mas la utilidad y necesidad de los teóricos que realizaron

estos estudios obteniendo estos resultados. Se analizaron las diferentes teorías

identificándolas y estructurándola, concluyendo que todas estas basan su estudio

en las personas y su entorno social así como la relación entre los medios de

comunicación y la sociedad.

Modelos de comunicación

Harold Lasswell de la escuela de Chicago de enfoque funcionalista, por ahí

de los años 40 propuso la teoría de la Aguja Hipodérmica: "La teoría plantea que

Page 43: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

43

la manipulación es posible ya que frente al enorme y creciente poder de los

medios, no hay ningún elemento de resistencia; el mensaje se dirigirá por los

medios de comunicación de masas, a partir de ahí, es posible crear un estímulo,

un mensaje tan fuerte que se ―inyecte dentro de la piel de cada miembro de la

sociedad‖ (de ahí el nombre ―aguja hipodérmica‖)."

Finalmente, Shannon elaboró una teoría matemática de la comunicación,

que describía al proceso de comunicación como un proceso lineal. En el contexto

de la comunicación humana a este proceso de comunicación se le etiquetó como

modelo lineal de la comunicación.

Sólo hay comunicación cuando aquello que se comunica tiene un

significado común para los dos elementos de la interacción. Antes de atribuir

significado a una idea es necesario codificarla en términos comprensibles, y a

partir de ahí realizar el acto de la comunicación. Un segundo aspecto consiste en

que no se puede transmitir una idea sin disponer de un medio o soporte. Aquí es

necesario referirse a dos conceptos que suelen confundirse: información y

comunicación. Para el modelo lineal de la comunicación, el primer concepto

(información) hace referencia a la acción de informar, es decir, al contenido de una

comunicación (mensaje); el segundo (comunicación) se refiere a cómo el proceso

pone en contacto dos o más polos (emisores y receptores) que intercambian

información).

La verdad el modelo de Shannon es el que más cuestiono, y me parece que

a partir de él se cuestiona si los medios son de información o de comunicación. Y

esto es porque no consideran la respuesta, creen que el hecho de que uno no

pueda interactuar directamente con el emisor en la pantalla, lo hace unilateral. Sin

embargo, descuidan el hecho de que cambiar el canal, apagar la televisión,

discutir la información, en fin... miles de reacciones en realidad son respuestas del

receptor.

Page 44: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

44

La Aguja Hipodérmica

La investigación de la comunicación empezó como investigación de la

comunicación de masas después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Los

primeros modelos de comunicación fueron los denominados ―modelos de aguja

hipodérmica‖, modelos simples de estímulo-respuesta (E-R).

El Diagrama de Stewart

Donald Stewart distingue claramente dichos aspectos psicológicos de los aspectos

puramente físicos de la comunicación. Señala Stewart que tanto las señales

naturales como los símbolos comparten la misma propiedad física. Pero para que

estas señales y símbolos contribuyan a la comunicación, ellos deben

transformarse en ideas. Sólo así ello. Tendrán sentido para la persona.

Stewart define la comunicación como "un proceso físico-mental cuya función es el

enunciado de significados con sentido", el objetivo primordial de la comunicación

es que el receptor enuncie el sentido pretendido.

El Modelo de Hovland (1942-1945)

Hovland es considerado uno de los cuatro padres teóricos de la

comunicación y quien más contribuyo en la comunicación. Su modelo muchas

veces fue considerado como extensión de la teoría de la Aguja Hipodérmica; sin

embargo, le otorga ciertas pautas de comportamiento a cada destinatario.

La eficacia de la comunicación, en la que Hovland advierte seis fases, es la

respuesta (cambio de conducta) de un proceso causal que parte de un estímulo, la

exposición de un mensaje (acto emisor) y requiere suscitar atención (llegar), ser

comprendido (alcanzar), ser aceptado (actuar), ser retenido (permanecer).

Page 45: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

45

El modelo de Hovland fue preparado con la intención casi exclusiva de

organizar los elementos y variables del cambio de actitud producido por la

comunicación social. El modelo sirvió de base para las investigaciones conducidas

por Hovland y sus colaboradores en la Universidad de Yale. Envin Bettinghaus

comenta así el modelo de Hovland: ―Nótese que el modelo de Hovland no intenta

especificar las relaciones precisas que existen entre los diversos factores, ni

procura mostrar el carácter dinámico de la comunicación. Esencialmente, el

modelo nos dice que la comunicación puede ser estudiada mediante varios

enfoques y que existen relaciones entre los mismos".

La Fórmula de Laswell (1948)

En su diagrama Harold D. Laswell (considerado uno de los padres de la

comunicación) hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan en la

comunicación colectiva. Laswell No sólo considera los sujetos que se comunican

también, sus intenciones, lo que comunican, las razones, motivos o justificaciones,

que determinan el medio de comunicación, junto con las condiciones de recepción.

Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco

puntos fundamentales del proceso de comunicación.

El Modelo de Shannon y Weaver (1948-1949)

Shannon publicó su trabajo en 1948 y Weaver lo complementó en 1949,

también es conocido como el ―Modelo de Telecomunicación‖. Tiene un enfoque de

telecomunicaciones, ya que no pretendían estudiar los aspectos psicológicos ni de

dinámica de la comunicación.

El modelo nos dice que una fuente emisora selecciona los diversos signos

de un alfabeto, organizando con ellos un mensaje (organización secuencial), que

es transmitido mediante la emisión de señales o estímulos físicos, mediante un

canal electrónico o mecánico y las señales son recibidas por un mecanismo

receptor, que también las decodifica.

Page 46: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

46

El Modelo Operativo Sociológico de Riley y Riley (1951)

Propusieron un modelo donde se señalaban que, además de los elementos

de Aristóteles, Laswell y Berlo, era necesario contemplar el factor del contexto

social; es decir, el entorno en donde se desenvuelven tanto el receptor como el

emisor (el cual es diferente para cada uno). Por lo que advierten que el entorno

social del emisor y el receptor afecta el mensaje y la respuesta de cada uno.

El Modelo de Scharmm (1954)

Maestro de David Berlo, Schramm considera que en la comunicación

colectiva se envían, a través de los medios, múltiples mensajes idénticos, los

cuales se reciben por un público constituido por perceptores inmersos en grupos

sociales, desde cuyos parámetros se hace la interpretación de los mensajes y

dentro de los cuales funcionan los líderes de opinión, que tienen enorme influencia

en los receptores. Este modelo considera la existencia de una determinante

cultural en los efectos de la comunicación.

Modelo de Osgood y Schramm

Años después, Schramm plantea un nuevo modelo, en el que aparecen

huellas de teóricos que él acerca a la dimensión mediática, al tiempo que hace

especial hincapié en la naturaleza de comunicación como proceso y en la

destilación de los efectos de los medios en el alambique social de los grupos

primarios y secundarios, en los que se mueven las audiencias a partir de la

dimensión individual de la recepción, profundizando en las ideas

de Katz y Lazarsfeld. Y también admite aquí una relativa acción de 'realimentación

o 'retroalimentación' (feedback) sobre el emisor.

Page 47: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

47

Schramm integra en el proceso de la comunicación masiva el carácter

profesional de la mediación y la labor de selección y codificación del periodismo.

La construcción periodística adquiere significación en sus géneros, relieves

tipográficos, selección de textos, etc. y hace referencia al gatekeeper o

‗guardabarreras‘; así como, en las relaciones de concordancia entre el emisor y el

receptor basadas en intereses y estímulos gratificantes.

El Modelo de Transmisión (1957)

Descrito por Westley- Mac Lean y conocido también como el ―Modelo

Conceptual de Westley-MacLean‖. Es un modelo adecuado a la comunicación de

masas donde se elimina la secuencia lineal (Fuente-Emisor-Mensaje-Receptor)

que lleva la información, hacia una secuencia dependiente en gran medida de una

retroalimentación de la audiencia.

En este modelo se integran todos los elementos que determinan la lógica

de la comunicación entre las fuentes y los receptores. Se basa en la interpolación

de un nuevo papel del emisor de masas, donde se tiene en cuenta que estos no

suelen crear el mensaje; es decir, sólo están retransmitiendo a una audiencia su

propia descripción de los acontecimientos, o dan acceso a las voces de quienes

quieren llegar a un público más amplio (anunciantes, escritores, artistas).

Según este modelo, la comunicación de masas esta regulado por las demandas

de la audiencia, que sólo conoce a través de sus elecciones lo que se le ofrece.

Características:

Concede una importancia a la función de selección del comunicador de

masas. Dicha selección se lleva a cabo según una evaluación de lo que interesa a

la audiencia.

Page 48: Teorías filosóficas contemporáneas

Teorías Filosóficas Contemporáneas

48

La comunicación deja de ser intencionada. Ya no pretenden persuadir o

educar, ni siquiera informar. Se les da a la audiencia lo que pide.

El Modelo de Berlo (1960)

Ex-alumno de Wilbur Schcramm e influenciado por Charles E. Osgood.

Publica su libro ―Proceso de Comunicación‖ en 1960, donde expone su modelo

teórico sobre las cuestiones psicológicas que engloban el proceso de la

comunicación. Su modelo también conocido como ―SMCR‖ (Source=fuente,

Message=mensaje, Channel=canal, Receiver=receptor). Así como, Shannon

analiza el ruido en la telecomunicación, Berlo lo hace con la comunicación

humana.

El Modelo Maletzke de Comunicación Colectiva (1963)

Similar al modelo de Riley, pero añadió factores individuales al modelo de

sistema social. Su modelo muestra más bien interacciones complejas entre las

partes del proceso de comunicación.

Con la ampliación de los modelos de comunicación hacia factores sociales,

empezó una nueva búsqueda de elementos relevantes. El problema había sido:

¿qué hacen los medios con la gente?5

5 Lasswell, Harold D. (1974): La política como reparto de influencia.