8
INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE “JOSE MANUEL ESTRADA” Trabajo Práctico: Nº 1 Carrera: Profesorado de Tecnología Espacio Curricular: ROL DOCENTE Profesora: Maricel Figueroa Alumnos: Gomez, Patricia 6. Machuca Sole, Christiano 9. Martinez, Gabriela 8 Medina, Cesar 2 Rodriguez, Elisabet Inés 7 Baez, Ernesto Manuel 3 Paez, Marisa 1 Romero, Raul Alejandro10 Nelson, 4 y 5 Cic lo: 2014 ROL DOCENTE El autor Daniel Ruiz nos presenta a la ética y a los problemas éticos, en este trabajo se pretenderá analizar y reflexionar del mismo de manera grupal. 1. Definir a la ética desde la etimología y su relación con el contexto social; extraer a manera de idea principal los aspectos más importantes. a- Realizar una lista con palabras sueltas significativas que integren el punto 1. b- Establecer la relación de la ética con la psicología c- Establecer la relación de la ética con la metafísica d- Establecer la relación de la ética con el derecho|

T.p nº 1 de rol

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: T.p nº 1 de rol

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE

“JOSE MANUEL ESTRADA”

Trabajo Práctico: Nº 1

Carrera: Profesorado de Tecnología

Espacio Curricular: ROL DOCENTE Profesora: Maricel Figueroa

Alumnos: Gomez, Patricia 6. Machuca Sole, Christiano 9. Martinez, Gabriela 8

Medina, Cesar 2

Rodriguez, Elisabet Inés 7

Baez, Ernesto Manuel 3

Paez, Marisa 1

Romero, Raul Alejandro10

Nelson, 4 y 5

Ciclo: 2014

ROL DOCENTE

El autor Daniel Ruiz nos presenta a la ética y a los problemas éticos, en este trabajo se pretenderá analizar y reflexionar del mismo de manera grupal. 1. Definir a la ética desde la etimología y su relación con el contexto social; extraer a manera de idea principal los aspectos más importantes. a- Realizar una lista con palabras sueltas significativas que integren el punto 1. b- Establecer la relación de la ética con la psicología c- Establecer la relación de la ética con la metafísica d- Establecer la relación de la ética con el derecho|

Page 2: T.p nº 1 de rol

2. Considerando las dimensiones de la ética como futura normativa, caracterizar y establecer la/ las relación/es de la ética como contenido de valores (este punto nos posiciona desde el sentido estricto de las normas en relación a la moralidad.) Extraer solo palabras claves que exprese el espíritu de contenido c- Extraer después de la lectura ejemplos en situaciones de aula (no menos de tres) 3. Desde la deontología y ética profesional elaborar síntesis que caracteriza a la misma, cuadro comparativo. a- Ética profesional b- Objeto material c- Objeto formal d- Diferencia en actos del hombre, actos humanos. Síntesis que caracteriza claramente en su definición, en su explicación, en su ejemplificación, en cada una de las tres condiciones 4. Qué función cumple y qué importancia se la atribuye a la VOLUNTAD de los actos humanos 5. A que se llama determinismo. Conceptualizar, caracterizar y comparar 6. Elaborar un cuadro comparativo de los tres diversos modos del acto voluntario (acto voluntario ilícito…, acto voluntario directo…, acto voluntario actual…) 7) A que se llama Ley de doble efecto? Explicar ejemplificar (un ejemplo de la vida social, tres ejemplos de la vida de aula) 8. Explicar las condiciones que implica la integridad del acto humano A. H 9. Antes de la lectura, qué reflexiones les merece la frase tan escuchada “el fin no justifica los medios…” Elaborar una síntesis en donde se refleje impacto desde sus experiencias (todo vale, todo corre, todo sirve. Después de la lectura establecer: -comparación y consecuencia que me deja lo leído es muy diferente a lo pensado o a lo vivido. Elaborar una síntesis. 10. De las lecturas complementarias elegir democráticamente un representante y su pensamiento. Expongan el porqué de la selección, y fortaleza de lo leído y analizado en su formación docente como en el ejercicio de la docencia 11. Elaborar un glosario. 12. Extraer ejemplos virtuales, no menos de 6 en todo el capítulo 13. Presentar por escrito como trabajo grupal 1, carátulas, preguntas propiamente dicha, anexos si hubiera, páginas virtuales, conclusión Grupal: e individual. Foliado Uno para la docente y otro para el grupo. Exponer. Respuestas: 1. La ética es la rama de la filosofía que estudia los actos humanos, relacionados con la moral (lo bueno-lo malo). Es teórico-práctico su estudio, indagando lo filosófico y regulando la conducta humana. En su relación con el contexto social, etimológicamente ética significa “ciencias de las costumbres”, lo cual no impide que juzguemos buenas o malas las costumbres de un grupo humano o de un individuo. a. Lista de palabras significativas:

Page 3: T.p nº 1 de rol

Costumbre Actos Humanos Buenos Malos Conducta Moralidad Ciencia b. La relación que tiene la ética con la psicología es que: La psicología filosófica le aporta a la ética la noción de “alma o espíritu” y el conocimiento de sus características principales (unidad, espiritualidad, identidad, sustancialidad); la psicología experimental le ofrece las nociones de voluntad, deseo, motivación y libertad condición ésta “sine qua non” de la moralidad de los actos humanos. Por lo tanto las dos tratan el comportamiento humano, su aplicación a la vida diaria y su entorno social, pero la psicología lo hace en el aspecto del hecho y la ética le interesa cómo debe ser ese acto. c. La relación de la ética con la metafísica es que: La metafísica respalda a la ética con la noción del “ser”, de sus causas, de sus accidentes, del acto y de la potencia. Dedicando su estudio a lo abstracto del ser y su esencia. d. La relación de la ética con el derecho es que : Las dos son un conjunto de normas que rigen la conducta humana, pero el “derecho” no investiga lo que hace el hombre sino lo que debe hacer; el derecho (objetivo) rige los aspectos externos de la conducta humana, mientras que la ética rige los aspectos internos de la conciencia.

2. a Las dimensiones de la ética con futura normativa puede caracterizarse según la época del hombre como contenidos de valores, ya que el hombre desde sus primeros años de su vida va creciendo de la ideas de bien o mal, que son inculcadas por sus padres en el hogar y reafirmadas (o modificadas) por la sociedad en la que vive, son de modo vivencial y a veces sistemático (en los establecimiento educativos, televisión etc.). Cuando llega en el momento de la pubertad o adolescencia, el hombre piensa, reflexiona por si solo y se pregunta ¿Qué es lo bueno o lo malo?, son las prueba de que en todas las culturas, existe un hecho moral, un fenómeno moral que detrás del cual se esconde un sentido de responsabilidad. Y cuando el hombre llega a ser adulto se profundiza en su espíritu y reflexiona, no puede escapar al planteo de este problema, puede ser que la reflexión tarde en llegar, que se presente en el ocaso de la vida pero el fin llega. Cada hombre ansía saber si él es realmente bueno y si se convence de que no lo es estará en constante inquietud hasta que logre serlo. B-Palabras claves: Razón - Voluntad - Libertad - Moralidad - Costumbre - Lo que debe ser. 3. Ética profesional:

Page 4: T.p nº 1 de rol

Ética son las normas que regulan las conductas humanas en general. La ética profesional son los derechos y obligaciones que incumben sólo a quienes ejercen dicha profesión, en otra palabra son las normas que regulan la profesión en cuestión.

Síntesis que caracterizan a la Deontología o Ética Profesional.

a. Ética Profesional b. Objeto Material c. Objeto Formal

-Deontología, proviene del vocablo “deon” que significa: lo que conviene. -Cada profesión tiene su deontología: Por las actividades concretas de cada una. Por las aplicaciones racionalmente de los principios generales. Por la conciliación de los principios con las reglamentaciones que el Derecho Positivo suele imponer en cada país. Por el ejercicio válido de cada profesión.

-Son los actos del hombre, y son todos los que él hace: Conscientemente Subconscientemente Inconscientemente Voluntariamente

Involuntariamente. Con uso de razón o sin él. Por ejemplo: Tomar mate, Hablar cuando uno duerme. Leer un libro.

-Es la relación que los actos humanos, tienen con la norma ideal de la conducta humana, de modo que puedan ser calificados como buenos o malos.

d. Los actos del hombre son aquellos únicamente se hacen conscientemente, libremente y con uso de razón. Por eso, en el acto humano para que sea tal, se debe cumplir las siguientes condiciones:

Uso de razón: esto no se da en todas las edades del hombre (no cuando son bebés o niños muy pequeños) ni en todos los momentos de la edad adulta (no cuando se está dormido, anestesiado, drogado o embriagado).

Libertad psicológica: acompaña casi siempre al uso de la razón. Los vínculos ausentes son las tendencias interiores “que forzarían” al sujeto a realizar determinadas acciones, o que le impedirían realizar otras.

Conciencia psicológica: es la advertencia de que se está haciendo algo y, además, dá aviso de que si es bueno o malo lo que se está haciendo.

La ausencia de algunas de estas condiciones alcanza para que no sea un acto humano sino sólo un acto del hombre. Se necesita el uso de inteligencia para que haya un acto humano; la maldad, la malicia, supone una inteligencia que actúa en el momento de realizar el acto.

4. La voluntariedad de los actos humanos son la fuente de la moralidad. El hombre es malo o bueno por su voluntad. Sin no fuera libre en el ejercicio de su voluntad, si no pudiera no querer lo que realmente quiere, entonces su comportamiento no pertenecería a lo ético; no sería ni malo ni bueno en su obrar.

Page 5: T.p nº 1 de rol

6. Cuadro Comparativo:

ACTO VOLUNTARIO ELÍCITO Y ACTO

VOLUNTARIO IMPERADO

ACTO VOLUNTARIO DIRECTO ACTO VOLUNTARIO INDIRECTO

ACTO VOLUNTARIO; ACTUAL,VIRTUAL Y

HABITUAL

EL ACTO VOLUNTARIO

ELÍCITO Procede

inmediatamente de la voluntad

La decisión es un acto interno Puede no

manifestarse ante los ojos de los

demás EL ACTO

IMPERADO Se ejerce por medio

de facultades psíquicas o por medio de los miembros del

cuerpo: pensar, caminar, dibujar beber, imaginar,

conducir. El acto imperado

depende mediatamente de la

voluntad

EL ACTO VOLUNTARIO DIRECTO

Es querido por sí mismo EL ACTO VOLUNTARIO

INDIRECTO Es querido solo como efecto

previsto de un acto directamente querido, ejemplo: un bombero en

un incendio quiere salvar a un niño del fuego, y quiere también

indirectamente exponerse al peligro de la muerte.

EL ACTO VOLUNTARIO ACTUAL

Es cuando es querido por la voluntad en el

momento en que se lo realiza. Ejemplo: la

decisión de ir a Bariloche en las vacaciones de

julio con todos los compañeros del curso. EL ACTO VIRTUAL

Es cuando depende de un acto de la voluntad realizado antes y que influye aún en el obrar

del sujeto. Ejemplo: pagar el pasaje en la

boletería de la estación, preparar la valija para el viaje, o levantarse a las seis de la mañana ese

día. EL ACTO HABITUAL Es cuando depende de

una decisión anterior que orienta toda una manera

habitual de proceder. Ejemplo: levantarse

todos los días hábiles para ir a la escuela o a

trabajar.

7. La regla del doble efecto, tiene frecuente aplicación en el campo de la medicina quirúrgica y cuando se verifican tres condiciones.

1. Cuando se sabe con seguridad se seguirá el efecto malo e intente obtener

igualmente solo el bueno. 2. Que la obtención del efecto bueno constituya un asunto de suma gravedad, es

decir que sea gravemente necesaria su obtención.

Page 6: T.p nº 1 de rol

3. Que no haya otro medio en el estado actual del progreso científico y técnico, para obtener el efecto bueno.

Ejemplo de la vida social: * Un médico decide intervenir a una madre embarazada para extirpar un tumor grave que es letal para ella: sabe que con mucha probabilidad morirá el fruto de su embarazo y que salvara la vida de la madre. Después de haber verificado las tres condiciones anteriores se estaría procediendo moralmente bien. Ejemplos de aula: * Un alumno consume marihuana en el baño de la escuela. El docente informa de ésto a las autoridades de la escuela y solicita que se comunique esta situación a su familia. Lo hace para ayudar al alumno y a la escuela. La dirección de la escuela busca expulsar y excluir al estudiante. * Un docente califica de manera justa a un alumno que no estudió con una baja nota. La madre del alumno se acerca a la escuela a agredir al docente. * Una profesora frena con un límite razonable y muy firme a una estudiante. Esa misma tarde comienza a recibir amenazas telefónica y personalmente por parte de sus padres ligados al poder político.

8. La integridad del acto humano implica: Intención buena Acción buena en sí misma Circunstancias buenas

La intención buena con que se realiza un acto excusa al agente de los errores o torpezas cometidas( perdonamos a un compañero las palabras ofensivas). Pero para que la conducta humana sea moralmente buena, deben serlo: el objeto( que es la acción en si), la intención y las circunstancias. Por ejemplo si la acción no es en si misma moralmente buena, aunque la intención y las circunstancias lo sean, el acto humano no lo será en su integridad. 9. La reflexión que podemos hacer sobre la frase “el fin justifica los medios” es:

Una persona, comunidad o gobierno, para conseguir sus objetivos no debe utilizar medios que terminen dañando a otros, o vayan en contra de la ética. j

Experiencias donde se ve reflejada esta frase que impactan en la vida cotidiana son:

Para hacerle sentir mejor a mi pareja, robo frecuentemente flores de un local callejero.

Una escuela, tratando de conservar su prestigio y brindar un ambiente adecuado y pacífico a sus alumnos, expulsa estudiantes violentos.

Escuela y familia adoptan sólo actitudes punitivas con un alumno que consume psicotrópicos, buscando que éste modifique su comportamiento.

Reflexión y síntesis: Actualmente, ésta frase está viva desde los estratos de poder (político, de gobierno, económico, etc) hasta la ciudadanía en su vida cotidiana: corrupción e impunidad, violencia, robos, bullying, etc. El “todo vale” para conseguir los medios convive con nosotros diariamente.

Page 7: T.p nº 1 de rol

10. Pensamiento representante: Aristóteles Elegimos este pensamiento porque el hombre debe estar llenos de cualidades y ser moralmente virtuoso, si el individuo tiene la facultad para poner en práctica las virtudes adquiridas podrá llegar a sus objetivos., ya que todo conocimiento y toda facultad ejercida por el hombre tiene fin, y este fin es el bien. Desde el punto de vista de la formación docente la educación es siempre moral porque hacer del individuo un ser humano pleno o feliz es hacerlo bueno, actuar y conducirse en relación a las principales metas humanas: el bien y la felicidad. En el planteamiento aristotélico, el bien propio del ser humano, como el de cualquier otro ser natural, estará relacionado con su esencia o naturaleza característica, y dado que la virtud es la excelencia de lo natural.

11.Glosario:

Imperado: Del verbo Imperar. Que significa: tener dominio sobre los demás.

Elícito: Filosofía,Sociología, Psicología, Aprendizaje Experiencial. Inducir a alguno a hacer algo.

Virtual: es definir como algo contrario a lo real , algo aparente que no es real.

Extirpar es quitar, suprimir, arrancar algo de raíz. Lacería: en su acepción más amplia, es el adorno formado por bandas entrelazadas rectas o angulosas, aquí usado como metàfora para referirse al cruce entre las guerras, hambruna, escasez de viviendas entre los seres humanos.

Moral: Conjunto de creencias, normas, costumbres valores

Integridad: Total gama de aptitudes poseídas por una persona.

Veleidad: Se refiere al Carácter o comportamiento caprichoso y voluble.

Inculcación: Acto y efecto de inculcar (Hacer que una persona piense y actúe de un modo distinto al habitual por propio convencimiento o por la influencia de razones y motivos dados por otros.)

Lapsus: Error o equivocación que se comete sin querer, por olvido o falta de atención.

Reciedumbre: Fuerza, fortaleza o vigor. 12. Ejemplos virtuales https://www.youtube.com/watch?v=yOW8rFBpeVA Situación profesor alumno

Ética en la Educación

https://www.youtube.com/watch?v=Zwpl4g41_Fw Etica profesional

Page 8: T.p nº 1 de rol

https://www.youtube.com/watch?v=S72l9wpIJuI Cómo desarrollar Moral y Ética Social

en las Escuelas. 13. Conclusión Grupal e Individual

Ya mencionamos que la ética es una rama de la filosofía que estudia lo moral; seres formados por la reflexión, y que preocupados por lo moral estarán en mejores condiciones para prepararse para la toma de decisiones que constantemente se requiere en la vida. La Ética está ligada a la razón,a su vez la razón se adquiere por la prudencia. Patricia Gomez- “..Cada acto que realiza una persona va a ser bueno o malo de acuerdo a la visión que’’ esta tenga de dichos conceptos.” Ya que alguna actitud par mi es buena y para otra puede ser mala. Martinez Gabriela La ética y moral que posea cada persona son entes fundamentales en su actuar actual y por ello influirá en lo que realice futuramente. Marisa Paez: La ética profesional docente implica una revisión de educador desde adentro, un crecimiento profesional basado en proceso, donde el camino a seguir para conseguir los resultados es tan importante como el resultado mismo. Para el docente la ética profesional es una herramienta de proyección social, con un ejemplo puede marcar la existencia de las nuevas generaciones. Medina Cesar: La ética profesional o Deontología es una parte de la ÉTICA GENERAL que indica al docente que cuales son su obligaciones y que es lo q espera la sociedad de el.

Rodríguez Elisabet Todos los hombres están juzgados por la ética, siempre se van a resaltar sus acciones (si son actos buenos o malos), y si el medio que utilizaron para llegar a su fin, tuvo consecuencias a otro individuo esto también se verá reflejado en los resultados obtenidos. Machuca Sole Christiano: No puede concebirse el rol del docente sin pilares como la ética, ya que hacen a la esencia de lo que buscamos transmitir cuando educamos. El rol actual de la escuela en la sociedad y en la vida de los niños y adolescentes, da la necesidad de reforzar esos pilares, ya que es un rol mucho más comprometido con papeles que antes los asumía la familia, por ejemplo (la construcción del "ser" y "deber hacer" del niño y adolescente). Nelson Avalos: Los valores y prestigios de dejan de lado. La ética nos habla de los

actos humanos unido con la moral (lo bueno-lo malo). Ética Profesional trata de como

ser personas profesionales regidas por normas también por lo moral de la persona.