15
CONOZCA NUESTROS HERNANOS AFRO DESENDIENTES Trabajo colaborativo uno Cátedra de Estudios Afro colombianos Mercedes Rodríguez Parra grupo:40600-5 código: 52069695 Nilson Yesid Moreno Tutor universidad nacional abierta y a distancia UNAD Marzo 22 del 2011

Trabajo colaborativo -1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LOS AFRO DESENDIENTES GRUPO BULNERABLE EN COLOMBIA

Citation preview

Page 1: Trabajo colaborativo  -1

CONOZCA NUESTROS HERNANOS AFRO DESENDIENTES

Trabajo colaborativo uno

Cátedra de Estudios Afro colombianosMercedes Rodríguez Parra

grupo:40600-5código: 52069695

Nilson Yesid MorenoTutor

universidad nacional abierta y a distancia UNAD

Marzo 22 del 2011

Page 2: Trabajo colaborativo  -1

Colombia está reconocida como un país pluricultural y multiétnico y en su carta constitucional se reconoce la obligatoriedad del Estado ( Artículo 8), para proteger las riquezas culturales y nacionales de la Nación., así como el derecho que tienen los integrantes de los grupos étnicos a una formación que respete y desarrollo su identidad cultural (Artículo 68).

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: ELEMENTOS PARA SU COMPRENSIÓN

Page 3: Trabajo colaborativo  -1

En este sentido, es importante declarar que este último derecho nos compete a todos los colombianos, reconocer y defender el legado cultural as central de los diversos grupos étnicos que habitan en nuestro territorio nacional y de manera particular, las instituciones educativas nacionales, son los llamadas a preservar este inmenso y variado patrimonio cultural.

Luz Marina Martínez Peña

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: ELEMENTOS PARA SU COMPRENSIÓN

Page 4: Trabajo colaborativo  -1

Los conceptos de raza, etnia y pluriétniaCuando se habla de interculturalidad, es importante iniciar con la definición de los términos raza, etnia y pluriétnia. Con relación al término raza Austin (2004), plantea que su uso tuvo origen en la Antropología física a finales del siglo XIX, como término para estudiar las diferencias meramente biológicas.

Page 5: Trabajo colaborativo  -1

Los conceptos de multi culturalidad, interculturalidad y pluriculturalidadAguado (1991) considera que en los campos de la educación, la sociología y la política, se han venido utilizando de manera indiscriminada “los términos que incorporan a la raíz –cultural- los prefijos –multi-, -inter-, -pluri- y –trans-“, frente a los cuales, el Consejo de Europa a través de sus expertos, unificó las siguientes definiciones:

Page 6: Trabajo colaborativo  -1

“Multicultural, hace referencia a la situación de las sociedades, grupos o entidades sociales en las que muchos grupos o individuos que pertenecen a diferentes culturas viven juntos, cualquiera que sea el estilo de vida elegido. Pluricultural, es casi un sinónimo del anterior, indica simplemente la existencia de una situación particular.

Page 7: Trabajo colaborativo  -1

Transcultural, implica un movimiento, indica el paso de una situación cultural a otra.Intercultural, define un enfoque, procedimiento, proceso dinámico de naturaleza social en el que los participantes son positivamente impulsados a ser conscientes de su interdependencia y es también una filosofía, política y pensamiento que sistematiza tal enfoque”

Page 8: Trabajo colaborativo  -1

El concepto de territorio Otro concepto clave en el campo de la interculturalidad es el de territorio. Tanto este concepto, como los de territorialidad y el destierro, han sido utilizados en los campos de las ciencias naturales y de las ciencias sociales con diferentes significados. Para el presente texto, se tomará el de las ciencias sociales.  

Page 9: Trabajo colaborativo  -1

La educación interculturalSegún Aguado (1991), la educación multicultural e intercultural es una tendencia reformadora de la práctica educativa que trata de responder a la diversidad cultural de las sociedades actuales. Por su parte Banks (1989), citado por Aguado, la ubica en los programas y prácticas educativos, diseñados y puestos en marcha con el fin de mejorar el rendimiento educativo de las poblaciones étnicas y culturales minoritarias, lo que también permite que los alumnos del grupo mayoritario, puedan aceptar y aprender las culturas y experiencias de los grupos minoritarios.

Page 10: Trabajo colaborativo  -1

FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

ESPECIFICOSFundamentos etno sociológicos:El estudio del legado americano de manera

sistematizada, se inicio por el año de 1941 con el entonces instituto etnológico nacional, antecesor del instituto colombiano antropológico, ICAN; la finalidad de estas dos instituciones se centró en el desarrollo de disciplina de indignidad, dejando en el rincón del olvido la sociología y antropología de la negritudes, situación que afectó a los investigadores y a los técnicos curriculares para trabajar el componente afro educativo debido a la carencia de dicha sensibilidad y visión pluri étnica de nuestro país.

Page 11: Trabajo colaborativo  -1

Fundamentos etno epistemológicos. La práctica educativa en las comunidades

étnicas ha fijado en la niñez y en la juventud la ignorancia y el desprecio de su patrimonio histórico y biológico nativo. La desubicación cognoscitiva del dicente afro lo interioriza a renegrearse étnicamente y a querer ser aceptado como blanco.

Para mejorar la calidad de la educación y su democratización, se requiere centrar el problema de la enseñanza en el sujeto que aprende, es decir, desarrollar la autoimagen y el auto concepto, este hace referencia a los conocimientos y actitudes que cada uno tiene de y hacia nosotros mismos.

Page 12: Trabajo colaborativo  -1

Fundamentos etno pedagógicos.

La concepción de la actuación social del maestro y del estudiante se enmarca dentro de los postulados valiosos y científicos-técnicos del contexto curricular, permitiendo la adquisición y construcción del conocimiento mediante la actividad.

La proyección social de la educación parte de la práctica social y de la investigación cultural, no sólo como un inventario de la región sino como una recuperación histórica del medio y de los fenómenos comunitarios predominantes.

Page 13: Trabajo colaborativo  -1

LA ETNICIDAD DEMOCRATICA

La identidad étnica.Los instrumentos de racialización.

La agenda afro colombiana.La paz, la ética ciudadana y la conciencia objetiva.

Page 14: Trabajo colaborativo  -1

EL CIMARRONISMO COMO FUNDAMENTO IDEOLOGICO

El cimarronaje simple. Esta primera fase, denominada también como cimarronismo histórico, se caracterizó por la gesta de libertad y de heroísmo que realizaron los esclavizados africanos. Esta fase surge como una respuesta abierta y violenta de las comunidades esclavizadas contra el sistema colonial.

El cimarronismo clásico. Aquí los esclavizados adquieren una mayor conciencia de su estado prisionero y de sus p

El cimarronismo contemporáneo. Su fundamento surge como un pensamiento revolucionario en la lucha por los derechos humanos y civiles, por la conquista de los derechos ancestrales, por el derecho a una vida digna y por la recuperación y realce nacional de la identidad étnica, cultural e histórica.

osibilidades reales de satisfacer sus anhelos de libertad

Page 15: Trabajo colaborativo  -1

SE CONCLUYE QUE TODOS SOMO DIFERENTES,PERO TODOS CON LA MISMA IMPORTANCIA Y CON LOS MIS MOS DERCHOS .

TENEMOS UN PAIS TAN RICO EN SERES HUNANOS QUE NOS VEMOS DE DIFERNTES COLORES, DIFERNETES PENSAMIENTOS DIFERENTES CULTURAS PERO TODOS ORGULLOSAMENTE COLOMBIANOS.

CONCLUSION: