7
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE CONTEXTO SOCIOECONOMICO Y POLITICO ACTIVIDAD COLABORATIVA Globalización, desarrollo regional y surgimiento de las firmas OBJETIVO Identificar las ventajas y debilidades que tiene la región frente a la problemática ambiental y económica. Contextualizar las áreas administrativas, económicas, ambientales, en el ámbito del desarrollo sostenible. DESARROLLO DE LA TEMATICA Una vez realizadas las lecturas se puede tener un concepto aproximado a lo que es la globalización de la economía mundial: inicialmente se entiende el concepto de economía mundial como un conjunto de redes de mercados caracterizado por el protagonismo de empresas trasnacionales, el predominio del sector financiero y la concentración de innovaciones y desarrollo tecnológico en los países desarrollados. De igual manera en la creación de un mercado mundial se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. En este punto vale aclarar los conceptos entre transnacional y multinacional: en las transnacionales se tiene la administración y las operaciones separadas de la empresa central u original, las transnacionales generan verdaderas empresas

Trabajo colaborativo wilson angarita pdf

  • Upload
    ufps

  • View
    26

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo colaborativo wilson angarita pdf

MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

CONTEXTO SOCIOECONOMICO Y POLITICO

ACTIVIDAD COLABORATIVA

Globalización, desarrollo regional y surgimiento de las firmas

OBJETIVO

Identificar las ventajas y debilidades que tiene la región frente a la problemática

ambiental y económica.

Contextualizar las áreas administrativas, económicas, ambientales, en el ámbito del

desarrollo sostenible.

DESARROLLO DE LA TEMATICA

Una vez realizadas las lecturas se puede tener un concepto aproximado a lo que es

la globalización de la economía mundial: inicialmente se entiende el concepto de

economía mundial como un conjunto de redes de mercados caracterizado por el

protagonismo de empresas trasnacionales, el predominio del sector financiero y la

concentración de innovaciones y desarrollo tecnológico en los países desarrollados.

De igual manera en la creación de un mercado mundial se suprimen todas las

barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero,

comercial y productivo.

En este punto vale aclarar los conceptos entre transnacional y multinacional: en las

transnacionales se tiene la administración y las operaciones separadas de la

empresa central u original, las transnacionales generan verdaderas empresas

Page 2: Trabajo colaborativo wilson angarita pdf

"clones" de sí mismas y tiene todas sus operaciones globalizadas. Para el caso de

las empresas multinacionales solo descentraliza la parte operativa o de producción,

pero la gestión administrativa se realiza en la empresa inicial, es decir, en su país

de origen; La multinacional concentra la administración financiera y de gestión, solo

descentraliza la producción.

De igual manera se entiende el concepto de firma como la empresa o multinacional

en la que se desempeña una actividad económica específica, que cuenta con

determinados recursos económicos y humanos y que lleva a cabo procedimientos

muy puntuales.

Si se tiene en cuenta la visión de los defensores de la globalización se sostiene que

este proceso tiene ventajas como la disminución de los costos de producción y por

lo tanto se ofrecen productos a precios menores, el aumento del empleo en los

lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países

subdesarrollados; el aumento de la competitividad entre los empresarios elevación

de la calidad de los productos; el descubrimiento y la implementación de mejoras

tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones

económicas; una mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en

los países subdesarrollados.

Sin embargo se hace necesario resaltar las ventajas o más bien las consecuencias

de la globalización de la economía que de igual manera impacta los ámbitos

políticos, sociales, culturales, tecnológicos, educativos y ambientales: en la realidad

esta se traduce en mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y

subdesarrollados debido a concentración de capital en los primeros; se genera una

desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a

las empresas grandes y poderosas; se presenta una mayor injerencia económica

de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados, una menor

competitividad, se concentra aún más el poder y margina a los pobres y finalmente

se presenta la degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.

Page 3: Trabajo colaborativo wilson angarita pdf

La globalización en el contexto latinoamericano

Dentro del contexto latinoamericano la globalización se refleja en el deterioro

creciente de las economías de los países que la constituyen y por la dependencia

expresada en la deuda externa. Esto ha traído como consecuencias la injerencia

en la política económica de cada país por parte de organismos multilaterales de

crédito, la marginación de mercados tecnológicos y en la transformación productiva.

Por tanto las economías de los países latinoamericanos se encuentran ausentes de

la dinámica económica de los mercados mundiales y la no existencia de

transformación tecnológica.

La globalización y el territorio

Uno de los efectos evidenciados en los territorios a causa de la globalización lo

constituye la modificación de la sociedad, esto queda demostrado en el cambio de

las estructuras sociales, en las instituciones políticas y en el territorio mismo. Para

el caso de américa latina se muestran rezagos tales como la incapacidad de

responder a desafíos tecnológicos al igual que fenómenos de dominación y

dependencia. Las principales desventajas presentadas por los países de la región

se referencian el intercambio de productos básicos versus productos

manufacturados, la dedicación casi que exclusiva a la exportación de materias

primas y de productos con bajo valor agregado, el incremento en la producción

agrícola en los países desarrollados el cambio tecnológico demostrado en la

sustitución de materias primas tradicionales por productos sintéticos y materiales

avanzados.

Lo anterior permite visualizar que para lograr un cierto equilibrio se hace necesario

la implementación de estrategias que permitan aumentar la capacidad tecnológica

tendiente a la producción de bienes y servicios con alto valor tecnológico mediante

el desarrollo de la industria manufacturera.

Globalización y desarrollo regional en Colombia

La relación entre las economías mundial y local no es directa sino mediada por el

tipo de articulación del país a la economía mundial.

Page 4: Trabajo colaborativo wilson angarita pdf

La diversidad local depende de numerosos factores, entre los cuales cabe

mencionar: el tamaño de la localidad, medido en términos tanto demográficos como

económicos y de la capacidad productiva; la ubicación de la localidad en la red

urbana nacional y los roles específicos desempeñados en contexto interno.

Los diferentes tipos de localidad en Colombia han experimentado la globalización

de muy diferente manera. Dentro de estos se encuentran: a) localidades centrales;

b) localidades peri centrales; c) localidades periféricas dinámicas y; d) localidades

periféricas deprimidas. (Luis Mauricio Cuervo G. CIDER, Universidad de los Andes

Agosto de 2001)

a. Localidades centrales:

En el caso colombiano hay tres, Bogotá, Medellín y Cali. Se caracterizan por ser

áreas metropolitanas de gran tamaño, entre dos y seis millones de habitantes, con

una estructura económica muy diversificada, dominada por la presencia de

actividades terciarias y secundarias.

b. Localidades peri centrales

Se trata por lo general de ciudades de más de cien mil habitantes y de menos de un

millón, con relaciones privilegiadas con alguna de las tres ciudades centrales.

También cuentan con una estructura económica relativamente diversificada,

aunque en un nivel muy inferior al de las ciudades centrales, con una importante

presencia de actividades industriales y una más débil de actividades terciarias,

especialmente bancario-financieras y de educación superior y cultura.

c. Localidades periféricas dinámicas

Se trata de espacios económicos muy precisos, con una intensa articulación

comercial y financiera a la economía mundial, explicada por la existencia de

recursos naturales de alto valor económico. Dependen de exportaciones lícitas e

ilícitas de gran dinamismo como el petróleo, carbón, ferroníquel, esmeraldas, oro y

productos agropecuarios

d. Localidades periféricas deprimidas

Page 5: Trabajo colaborativo wilson angarita pdf

Localidades generalmente de un tamaño demográfico inferior a los 10 mil habitantes

pero muy heterogéneo desde el punto de vista de las actividades económicas y las

características sociales. Sin embargo la economía rural predomina y su vocación es

principalmente hacia el mercado interior. Su depresión combina lo demográfico y lo

económico pues además de caracterizarse por ser expulsoras netas de población,

dependen de actividades poco prometedoras como son la producción agropecuaria

de bienes de consumo básico.

Identificación De Las Ventajas Y Debilidades Que Tiene La Región Frente A La

Problemática Ambiental Y Económica.

El caso del Diamante agropecuario del Caribe los Santanderes

El Diamante del Caribe y Santanderes de Colombia, es una iniciativa presentada

como estrategia de integración territorial es promovida por Findeter, la Fundación

Metrópoli y Portafolio, con el objetivo de fomentar la competitividad de esta región,

mediante la evaluación de debilidades y fortalezas, que permitan aunar esfuerzos

con resultados a mediano y largo plazo, que mejoren las condiciones de vida de los

ciudadanos.

Según la página de FINDETER se expresa que las ciudades hoy en día son los

nuevos actores de la economía global y configuran los clusters económicos más

avanzados. Se argumenta que esta nueva realidad hace que los retos de

competitividad económica global se aborden hoy día a la escala de las ciudades y

de los sistemas de ciudades.

Page 6: Trabajo colaborativo wilson angarita pdf

En la alianza referenciada se teoriza que para mejorar la competitividad de las

ciudades se puede lograr a través de dos nuevos paradigmas: la nueva revolución

digital y la nueva escala de las ciudades.

Se propone una operación piloto a nivel mundial sobre el territorio denominado

Diamante del Caribe y Santanderes de Colombia para acelerar su competitividad y

convertirlo en un motor económico del desarrollo de Colombia, integrando

propuestas estratégicas de intervención en el territorio e impulso a las nuevas

tecnologías digitales al servicio de la población.

Según lo que se pretende es la complementariedad estratégica entre ciudades y

componentes de este territorio que haga posible los retos de sostenibilidad,

cohesión y competitividad que son clave para el futuro, aprovechando sinergias

entre las diferentes infraestructuras, áreas metropolitanas, sistemas urbanos,

ciudades medias, ámbitos rurales, espacios de costa, corredores ecológicos, áreas

naturales y plataformas digitales.

Bibliografía consultada

1. http://www.elinformador.com.co/index.php/opinion/columnas-de-

opinion/76363-la-globalizacion-economica-expansion-del-capitalismo

2. http://www.mamacoca.org/feb2002/art_cuervo_globalizacion_economia_terr

itorio_es.html

3. http://www.ecoportal.net/search?q=globalizacion+latinoamerica

4. Ciclo De Vida De Las Firmas: Análisis En Tres Regiones Colombianas.

Duvan Emilio Ramirez Ospina. Universidad de Manizales.

5. http://pitu1995.blogspot.com/2010/05/la-globalizacion-y-sus-

caracteristicas.html

Page 7: Trabajo colaborativo wilson angarita pdf