3
UNIDAD 4 – ACREDITACIÓN DE OVA LECCIÓN 12: ESTÁNDARES NACIONALES DEL MEN PARA ACREDITACIÓN DE OVA. El desarrollo de un OVA no sólo está dictaminado por el desarrollo de una temática a través de recursos multimedias con base a unas guías de actividades a desarrollar, sino que estos se complementan con ciertos estándares de calidad propios de cada ministerio de educación en el cual, este último es el encargado de dar las pautas sobre cómo se deben llevar los procesos educativos. Para el caso particular nuestro, en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), a través de su portal www.colombiaaprende.edu.co nos señala que "Si los objetos de aprendizaje son pobremente diseñados o usados inapropiadamente, el aprendizaje sufre. Por lo tanto, dos componentes de aseguramiento de calidad deben ser contemplados. El primero es cómo el objeto es usado, y el segundo es la calidad del objeto mismo. Los críticos temen que los instructores tiendan a generar una serie de objetos de aprendizaje que carezcan de significado pedagógico. Sin embargo, la situación con los objetos de aprendizaje no es diferente a la de los medios tradicionales. La instrucción deficiente lo es sin importar su formato. Todas las instituciones acreditadas mantienen revisiones y balances para monitorear y evaluar el éxito en el aula de clase, tanto en lo presencial como en lo virtual. El segundo componente es la calidad del objeto de aprendizaje mismo. ¿Quién y qué organización revisará y clasificará los objetos para garantizar una alta calidad en su contenido y estructura? Para atender este problema, muchas organizaciones tienen procesos de evaluación definidos. Algunos son selectivos sobre el material enviado y poseen equipos de profesionales en educación para evaluar los objetos antes de su publicación. MERLOT tiene una política de envío abierto pero ha desarrollado un formato estándar y un sofisticado sistema de revisión por pares. Siguiendo el modelo de revisión utilizado por las publicaciones académicas tradicionales, equipos disciplinarios cuidadosamente seleccionados y entrenados revisan y valoran los objetos de aprendizaje relevantes a sus áreas de conocimiento." (Metros, 2002)

Unidad 4 Maestro Digital

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad 4 Maestro Digital

 

  UNIDAD 4 – ACREDITACIÓN DE OVA LECCIÓN 12: ESTÁNDARES NACIONALES DEL MEN PARA ACREDITACIÓN DE OVA. El desarrollo de un OVA no sólo está dictaminado por el desarrollo de una temática a través de recursos multimedias con base a unas guías de actividades a desarrollar, sino que estos se complementan con ciertos estándares de calidad propios de cada ministerio de educación en el cual, este último es el encargado de dar las pautas sobre cómo se deben llevar los procesos educativos. Para el caso particular nuestro, en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional (MEN), a través de su portal www.colombiaaprende.edu.co nos señala que "Si los objetos de aprendizaje son pobremente diseñados o usados inapropiadamente, el aprendizaje sufre. Por lo tanto, dos componentes de aseguramiento de calidad deben ser contemplados. El primero es cómo el objeto es usado, y el segundo es la calidad del objeto mismo. Los críticos temen que los instructores tiendan a generar una serie de objetos de aprendizaje que carezcan de significado pedagógico. Sin embargo, la situación con los objetos de aprendizaje no es diferente a la de los medios tradicionales. La instrucción deficiente lo es sin importar su formato. Todas las instituciones acreditadas mantienen revisiones y balances para monitorear y evaluar el éxito en el aula de clase, tanto en lo presencial como en lo virtual. El segundo componente es la calidad del objeto de aprendizaje mismo. ¿Quién y qué organización revisará y clasificará los objetos para garantizar una alta calidad en su contenido y estructura? Para atender este problema, muchas organizaciones tienen procesos de evaluación definidos. Algunos son selectivos sobre el material enviado y poseen equipos de profesionales en educación para evaluar los objetos antes de su publicación. MERLOT tiene una política de envío abierto pero ha desarrollado un formato estándar y un sofisticado sistema de revisión por pares. Siguiendo el modelo de revisión utilizado por las publicaciones académicas tradicionales, equipos disciplinarios cuidadosamente seleccionados y entrenados revisan y valoran los objetos de aprendizaje relevantes a sus áreas de conocimiento." (Metros, 2002)

Page 2: Unidad 4 Maestro Digital

 

 

LECCIÓN 13: ESTÁNDARES LATINOAMERICANOS E INTERNACIONALES: UNESCO, OEA. MARCO COMÚN EUROPEO. En la lección anterior, analizamos cuales son los estándares del MEN para la realización de OVAs. Sin embargo existen también estándares internacionales, como el diseñado por la Dra Zulma Cataldi, PhD Calidad de los sistemas educativos, de la universidad de Sevilla, el cual hace una revisión extensa y exhaustiva de los OVA. Este formato puede ser consultado en http://gladysojedae.files.wordpress.com/2010/04/guia-de-evaluacion-ovas.pdf, de esta forma garantizamos una mayor calidad en el proceso educativo. De igual forma es importante resaltar que Chile y México, son los abanderados en el tema de banco de OVAs, aunque la Dra Olga Meriño, PhD en informática, reconoce que en Latinoamérica aún no existe un proyecto de gran envergadura que esté terminado. En relación con el contexto europeo, tenemos la red ARIADNE, la cual se constituye en el mayor banco de OVAs en este continente.

Page 3: Unidad 4 Maestro Digital

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Criterios de calidad de un objeto de aprendizaje. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172373.html Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40 García González, A. J., Troyano Rodríguez, Y., Curral, L., & Chambel, M. J. (2010). Aplicación de herramientas de comunicación de la plataforma webct en la tutorización de estudiantes universitarios dentro del Espacio Europeo de Educación Superior. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (37), 159-170. Pina, A. R. B. (1996). Preparando para un nuevo modo de conocer. EDUTEC: revista electrónica de tecnología educativa, (4), 1. Fajardo, J. R. P., Suárez, J. R., Reyes, Z. G., & Espinosa, C. B. (2013). Producción de medios audiovisuales en formato digital con exigencias mínimas del desarrollo de los recursos. Pedagogía Universitaria, 15(4).