25
EL ARTE COMO FORMA DE COMUNICACIÓN JOAN MIRÓ SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL 5 AÑOS

Unidad Didáctica Integrada

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Unidad Didáctica Integrada

EL ARTE COMO FORMA DE COMUNICACIÓN

JOAN MIRÓ

SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

5 AÑOS

Page 2: Unidad Didáctica Integrada

Justificación

La Unidad Didáctica Integrada que se plantea, está diseñada para la

etapa de Educación Infantil, concretamente para el curso de 5 años. Está

unidad didáctica, titulada Joan Miró, se encuadra dentro del proyecto trimestral

"El arte como forma de comunicación", en el que trabajamos tres autores

distintos: Joan Miró, Vincent Van Gogh y Pablo Picasso.

En Educación Infantil, por la propia forma en que se organiza el currículo,

las Unidades Didácticas integran todo tipo de aprendizajes y competencias, ya

que todo gira en torno a las tres áreas de desarrollo, al igual que plantea la

LOMCE, aunque no haga mención especial a esta etapa.

A partir de este proyecto pretendo trabajar la imaginación, la abstracción,

los estilos artísticos y las diferentes maneras de comunicación que ofrecen las

obras de arte, como posibilidad de emplear distintos lenguajes dentro del aula.

Además, es en esta etapa de Educación Infantil donde los niños/as reflejan y

transmiten sus sentimientos de distintas formas, siendo una de ellas el arte. Se

pretende que los alumnos sean los que "hagan" y "creen" con el fin de evaluar

aquello que consiguen.

La principal razón por la que he escogido a este artista es por ser uno de

los máximos representantes del surrealismo, que se basa en la imaginación y

en los sueños, que encaja perfectamente con los rasgos psicológicos del niño/a

de Educación Infantil.

El surrealismo es una corriente que fascina a los niños y que les ayuda a

adquirir confianza y seguridad y a que desarrollen su imaginación al máximo

nivel. También he escogido a este autor por el uso que hace del color y de las

formas.

Esta temática de la Unidad Didáctica se enmarca dentro de la legislación

vigente y contribuye al desarrollo de los objetivos, competencias y capacidades

marcadas por el Decreto:

El Decreto 79/2008, de 14 de agosto por el que se establece el currículo

del segundo ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de

Cantabria, recoge que la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,

establece, en su artículo 12, que la Educación Infantil constituye una etapa

2

Page 3: Unidad Didáctica Integrada

educativa con identidad propia que atiende a niños desde el nacimiento

hasta los seis años de edad. Dicha etapa, cuya finalidad es contribuir al

desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños, se ordena en dos

ciclos. El primero comprende hasta los tres años y el segundo, desde los tres

hasta los seis años de edad. En el segundo ciclo de Educación Infantil se

atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento y a los hábitos

de control corporal, a las manifestaciones de la comunicación y del lenguaje,

especialmente el lenguaje oral, a las pautas elementales de convivencia y

relación social, así como al descubrimiento de las características físicas y

sociales del medio. Además se facilitará que los niños elaboren una imagen de

sí mismos positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.

La educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las

capacidades que les permitan:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción

y aprender a respetar las diferencias. b) Observar y explorar su entorno

familiar, natural y social. c) Adquirir progresivamente autonomía en sus

actividades habituales. d) Desarrollar sus capacidades afectivas. e)

Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de

convivencia y relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de

conflictos. f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en

la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. h) Conocer y valorar elementos esenciales de su ámbito cultural, participando en aquellas actividades próximas a su entorno, relacionadas con dichos elementos. i)

Contribuir a facilitar el desarrollo de las competencias básicas establecidas

para la educación básica.

3

Page 4: Unidad Didáctica Integrada

EL ARTE COMO FORMA DE COMUNICACIÓN: JOAN MIRÓ

(ver desarrollo completo de la UDI)

Etapa, ciclo y curso Educación Infantil. Segundo ciclo. 5 años.

Áreas - Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

- Conocimiento del entorno

- Lenguajes: comunicación y representación

Competencias Competencia en comunicación lingüística, conciencia y expresiones culturales, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, aprender a aprender, competencia matemática, competencia digital, competencias sociales y cívicas.

Contexto de desarrollo de la UDI Centro ubicado en un municipio costero.

Escolar, familiar y local.

Breve descripción de la UDI UDI enmarcada en el proyecto trimestral "El arte como forma de comunicación", buscando ofrecer un hilo conductor para desarrollar los contenidos de Educación Infantil a partir de distintas maneras de comunicar.

Objetivos didácticos (simplificados) - Comunicar en diferentes maneras y lenguajes

- Sentirse protagonistas de sus obras

- Conocer autor, obra y corriente

- Utilizar las obras del artista para acercar el entorno de forma surrealista.

- Ampliar vocabulario y medios de comunicación

- Trabajar la expresión plástica

Contenidos didácticos (simplificados) - Sensaciones y emocionas propias y de los demás.

- Posibilidades expresivas del cuerpo

- Artistas: Joan Miró y obras

4

Page 5: Unidad Didáctica Integrada

- Vocabulario del tema

- Formas de expresión: lingüística, plástica...

Actividades (resumidas) - "¿Qué sabemos?

- "¿Qué queremos saber?"

- De colaboración con la familia

- De investigación

- De análisis

- De creación y reproducción

- "¿Qué hemos aprendido?"

Escenarios - Espacios de aula: zona asamblea, zona de mesas y rincones.

- Espacios del centro: aula de psicomotricidad, aula de arte, aula de informática, y patio.

Temporalización Segundo trimestre: del 8 de enero al 10 de febrero.

Rutinario en las dos primeras sesiones.

Metodología - Aprendizaje significativo

- Enfoque globalizador

- Enfoque comunicativo, sociocutural y funcional.

- Principio de individualización

- Principio de socialización

- Actividad, experimentación y juego.

- Motivación

- Uso de materiales variados

- Aprender a aprender.

- Colaboración familia-escuela

Evaluación Continua, a través de escalas de observación y diario de aula.

5

Page 6: Unidad Didáctica Integrada

ContextoEsta Unidad se contextualiza en un Centro Público de Educación Infantil y

Primaria en un entorno con las siguientes características:

Zona semiurbana de un municipio costero al norte de la Comunidad

Autónoma de Cantabria, enmarcada dentro del área metropolitana de

Santander.

La localidad cuenta con una franja costera de playas y acantilados, y

una zona más rural, donde destacan montes y bosques, ambos paisajes ricos

en flora y fauna. También puede resaltarse una abundante arquitectura tanto

civil como religiosa.

Municipio moderno y en constante crecimiento demográfico,

mayoritariamente ciudadanos jóvenes con una edad media de 37 años.

Se encuentra cerca de localidades importantes como Santander, capital

de la Comunidad, y Torrelavega, ciudad importante en el sector comercial de

Cantabria.

Habitantes: entre 10.000 y 12.000 habitantes en toda la localidad, siendo

entre 3000 y 5000 en el municipio.

Nivel socioeconómico medio-alto, con un producto interior bruto de los

más altos de la Comunidad Autónoma.

En la actualidad, es un municipio con gran empuje comercial y turístico,

capaz de ofrecer una alta gama de establecimientos y servicios: casas rurales,

hoteles, restaurantes, campings, cafeterías, tiendas y comercios.

Buenas comunicaciones con la capital y ciudades importantes (autovías

a varios destinos, servicio de autobuses, servicio de taxis, servicio de trenes en

la localidad…)

Diversas ofertas juveniles de ocio y deportivas (Biblioteca Municipal,

Centro Socio-Cultural, Pabellón polideportivo, Campo de fútbol, Bolera

Municipal…).

TemporalizaciónEsta Unidad se llevará a cabo durante el primer mes del segundo

trimestre, abarcando del 8 de enero al 10 de febrero.

6

Page 7: Unidad Didáctica Integrada

Objetivos

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:- Comunicar los sentimientos y emociones.

- Desarrollar facultades creadoras.

- Desarrollar posibilidades motoras como la motricidad fina y la

coordinación vasomotora.

- Satisfacer sus necesidades y deseos personales.

- Potenciar el trabajo autónomo y la libre elección.

- Desarrollar iniciativa y llevar a cabo aprendizajes funcionales.

- Utilizar el tema de Joan Miró para potenciar las actividades de

investigación.

- Adquirir confianza y seguridad en sus trabajos y obras.

- Sentirse protagonista de sus propias obras.

Conocimiento del entorno:- Utilizar y conocer diferentes espacios de nuestro aula: rincón del artista,

rincón del ordenador, zona de asamblea…

- Conocer aspectos sobre la vida de Joan Miró.

- Valorar al artista Joan Miró como un elemento del ámbito cultural de

nuestro país.

- Utilizar las obras de Joan Miró para acercar el entorno a los niños/as de

manera surrealista.

- Observar y participar en los procesos de exploración e investigación de

las actividades surgidas.

- Utilizar a las familias como recurso para favorecer los aprendizajes

sobre aspectos de la unidad.

Lenguajes: Comunicación y representación:- Ampliar el vocabulario de los niños/as con el vocabulario más importante

de la unidad (Joan Miró, surrealismo, lienzo, láminas…).

- Aproximarse al lenguaje escrito mediante la carta a las familias.

- Aprender y disfrutar con la obra de Joan Miró.

7

Page 8: Unidad Didáctica Integrada

- Utilizar el tema de Joan Miró para trabajar la expresión plástica.

- Ampliar medios a través de los cuales comunicarse

- Utilizar la dramatización de la música como elemento de expresión

corporal.

- Utilizar el ordenador como un recurso más del aula y aprovechar sus

posibilidades.

Contenidos

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:- El cuidado del entorno y el bienestar personal.

- Normas elementales de relación y de convivencia.

- Sensaciones y emociones propias y de los demás.

- Utilización de las posibilidades expresivas del cuerpo.

- Manifestación, ajuste y regulación de las propias emociones e intereses.

- Cumplimiento de las normas básicas de convivencia.

- Confianza en las propias posibilidades y en la de los demás para realizar

tareas.

- Interés por participar en diferentes actividades con afecto, iniciativa,

disponibilidad y colaboración.

Conocimiento del entorno:- Los recursos del entorno: el aula.

- Conocimiento de los diferentes espacios del aula.

- Aspectos básicos de los artistas.

- Joan Miró.

- Diferenciación de las obras de Joan Miró.

- Clasificación del material sobre Joan Miró.

- Investigación y experimentación de las actividades surgidas.

- Cuidado con los materiales e instrumentos que se utilicen.

- Cooperación con las personas de su entorno.

- Interés por conocer a Joan Miró y su obra.

8

Page 9: Unidad Didáctica Integrada

Lenguajes: Comunicación y representación:- Vocabulario del tema: artista, pintor, Joan Miró, lienzo…

- Diálogo colectivo.

- La lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute.

- Producción de actividades plásticas mediante la realización de obras al

estilo de Miró.

- Explicación de vivencias.

- Utilización de la música para trabajar la expresión corporal.

- Utilización del ordenador como recurso.

- Respeto por el trabajo propio y por el de los demás.

- Disfrute al representar la música.

- Valoración de la utilidad del lenguaje escrito y plástico como medio de

comunicación y disfrute.

Metodología

Principios metodológicos:Los principios metodológicos que voy a seguir para la realización de esta

Unidad Didáctica son:

- Aprendizaje significativo : partiré de los conocimientos de los niños/as y

así establecer conexiones entre lo nuevo y lo ya sabido. A través de la

lámina de Joan Miró como factor sorpresa, motivaré a mis alumnos y en

asamblea hablaremos sobre ello, así podré valorar los conocimientos

previos.

- Enfoque globalizador : el hilo conductor que llevaré a cabo durante todo

el trimestre es “los artistas” y en esta unidad didáctica nos centraremos

en Joan Miró.

- Enfoque comunicativo, sociocultural y funcional : la funcionalidad de los

aprendizajes es imprescindible. A lo largo de la unidad voy a propiciar

aprendizajes y conocimientos en el aula de tal manera que sirvan de

punto de partida para que puedan seguir aprendiendo en otras

situaciones, tanto dentro como fuera del aula. Esto lo conseguiré, por

ejemplo, con el uso del ordenador para la búsqueda de información.

9

Page 10: Unidad Didáctica Integrada

- Principio de individualización : cada alumno es distinto, por lo que

tendré en cuenta las capacidades, el ritmo de aprendizaje, maduración y

desarrollo de cada uno. Siempre con una orientación positiva. Durante

esta unidad, trabajaremos de manera individual, los dibujos y el

calendario, y la carta a la familia. Gracias a esta temática en la que

confluyen distintos tipos de comunicación, expresión y representación,

se pretende dar cabida a todos los alumnos del aula. Se les pedirá

dependiendo del momento evolutivo en el que se encuentren.

- Principio de socialización : Los niños y niñas en estas edades son muy

individualistas, por lo que trabajaré mucho la socialización. En esta

unidad, trabajamos de forma común y/o en grupo en las asambleas, en

la recopilación del material, al redactar la carta a las familias, el

homenaje al artista, la exposición a otras clases… haciendo hincapié en

el respeto de las decisiones de los demás y trabajando en consenso.

- Integración de los conocimientos informales : Parte de los conocimientos

que ya posee el niño, y para conocerlos, al principio de la unidad hay

una asamblea en la que queda reflejado qué es lo que sabemos y qué

es lo que queremos saber.

- Actividad, experimentación y juego : Es a través de la actividad y la

experimentación como el niño/a va descubriendo el mundo que le rodea.

Actividad: a lo largo de toda la unidad los alumnos van a estar activos,

van a ser los partícipes de su propios aprendizaje, son ellos los que van

a hablar, escuchar, pintar, descubrir, seleccionar…

Experimentación: por ejemplo buscando información sobre Miró.

Juego: verán toda la unidad como un juego en el que ellos aprenden

divirtiéndose.

- La motivación : es imprescindible para que se produzca el aprendizaje

significativo. Se trabaja desde el principio con el factor sorpresa que en

este caso es una lámina de Joan Miró.

- Uso de materiales variados y diversos : la diversificación de materiales

favoece la atención a la diversidad del alumnado.

- Aprender a aprender : a lo largo de toda la unidad se hace hincapié en

esta competencia, que los niños dispongan de las habilidades

necesarias para ser cada vez más autónomos en sus aprendizajes.

10

Page 11: Unidad Didáctica Integrada

- Clima de confianza y seguridad : para que el niño/a se sienta seguro y

confiado y pueda moverse con libertad.

- Colaboración entre familia y la escuela : es el contexto educativo

primordial para el niño, por lo que estableceré una comunicación y

coordinación con las familias. En esta unidad, las familias nos ayudaran

a buscar y a aportar información sobre Joan Miró.

- Metodología investigativa : Centro la unidad en este tipo de metodología,

los niños buscarán la información, crearán hipótesis, compararán

información y resultados, realizarán experiencias y llegarán a sus

propias conclusiones.

Espacios:Los espacios en los que llevaré a cabo la unidad son los siguientes:

- Espacios del aula: zona de asamblea, zona de mesas y rincones.

- Espacios del centro: aula de psicomotricidad, aula de arte, aula de

informática, aseos y patio.

Estos espacios están adaptados al número de alumnos y a sus

necesidades educativas y didácticas. Garantizan la flexibilidad y están

acondicionados a las actividades que vamos a realizar. Promueven las

relaciones de gran grupo, pequeño grupo e individual, y potencian la

comunicación entre los alumnos.

Si algún alumno lo necesitara, se organizaría la clase en función de esas

necesidades, como estar cerca del maestro o evitar elementos distractores.

Tiempos:El desarrollo de la Unidad Didáctica se llevará a cabo durante las dos

primeras sesiones de la mañana, incluyendo la asamblea y la segunda sesión,

respetando así las sesiones de especialistas. De esta manera, seguimos una

estructura de rutinas, para facilitar a los niños la organización del trabajo

diario.

11

Page 12: Unidad Didáctica Integrada

Actividades

Las siguientes actividades están encaminadas a la consecución de los

objetivos y contenidos anteriormente mencionados. Son actividades

motivadoras y atractivas para despertar el interés de los niños y niñas, y

variadas y flexibles para llegar a todos y poder trabajar y desarrollar todas las

capacidades de los niños/as. Se proponen actividades y tareas de diferente carácter para cubrir las necesidades y motivaciones de todos los alumnos.

Con estas actividades también pretendo que mis alumnos adquieran una

serie de conocimientos que posteriormente ellos mismos puedan trasladar a

otro ámbito de su vida.

Comenzaremos la unidad con un factor sorpresa: dibujo, y a través de la

curiosidad que éste despierta en los niños/as trabajaremos y conoceremos a

Joan Miró.

Los niños, al entrar en clase, descubren que en el corcho hay una lámina

con dibujos muy raros y con muchos colores y en grande hay un nombre

escrito. Rápidamente comienzan sus preguntas y especulaciones.

1. Nos reunimos en asamblea y comenzamos hablando sobre la primera

lámina. Nos surgen preguntas del tipo:

- ¿Qué es este dibujo?

- ¿Quién lo ha pintado?

- ¿Qué dicen esas letras?

Entre todos leemos el nombre y descubrimos que pone Joan Miró, por lo

que la pregunta que todos nos hacemos ahora es: “¿Quién es Joan

Miró?”.

2. Tenemos un gran interrogante por lo que decidimos ir al rincón del

ordenador de nuestra clase y buscar “Joan Miró”. Aquí encontramos

que:

12

Page 13: Unidad Didáctica Integrada

- Su nombre completo es Joan Miró i Ferrá.

- Nació en Barcelona el 20 de abril de 1893.

- Murió en Palma de Mallorca el 25 de diciembre de 1983.

- Fue pintor, escultor, grabador, y ceramista.

- Considerado uno de los máximos representantes del surrealismo.

A partir de aquí, tenemos otro gran interrogante: ¿Qué es el

surrealismo?

3. Decidimos pedir ayuda a nuestras familias, y lo haremos por medio de

una carta, la cual redactaremos entre todos en asamblea. Les pediremos

información sobre Joan Miró y el surrealismo, todo aquello que

encuentren y se les ocurra: láminas, fotos, recortes de periódico,

cuentos, información de internet, DVD… Yo como maestra escribiré en

la pizarra lo que los niños y niñas me vayan proponiendo y en consenso

vayamos decidiendo.

4. Una vez redactada la carta, es hora de que los niños/as la copien para

entregarla es sus casas. Para ello, yo como maestra les entregaré una

copia de la carta a cada niño/a en la que encontrarán unos huecos en

los cuales ellos tendrán que rellenar copiando las palabras y/o dibujos

de la pizarra. Dependiendo del momento evolutivo en que se encuentre

el alumno se le exigirá más o menos (escribirán su nombre, el del artista,

palabras como mamás, papás, hola, adiós…). (Lectoescritura).

5. Tenemos un montón de material sobre Joan Miró y el surrealismo, por lo

que ahora, entre todos, tenemos que seleccionar lo más importante y lo

que más nos guste.

Este trabajo lo llevaremos a cabo por medio de una clasificación,

separaremos el material obtenido en dos bloques: material que sí y

material que no vamos a utilizar. Y seguido haremos también una

segunda clasificación con el material seleccionado para trabajar: libros,

fotos, recortes de periódicos, información de internet… (Lógico-

matemática)

13

Page 14: Unidad Didáctica Integrada

6. Como ya tenemos todo el material seleccionado, lo colocaremos en el

corcho donde encontramos la lámina y el nombre, y en el rincón del

artista. Este rincón será creado por todos para poder trabajar con estos

datos y poder aprender más cosas sobre el artista tanto en grupo como

de forma individual. De esta forma tendremos a nuestra disposición toda

la información que necesitamos.

7. Descubrimos un cuento sobre la obra de Miró y lo leemos en asamblea.

De este cuento aprendemos que:

- Usaba el color negro para pintar y hacer figuras.

- Usaba el rojo, verde, azul y amarillo para colorear.

- El ojo es uno de los ejes principales de Miro.

- Dibuja animales pero no con su forma real.

- Amaba la naturaleza.

8. Observamos todo nuestro material y nos maravillamos al contemplar los

colores y sus formas abstractas, así que decidimos poner en práctica

nuestros conocimientos y hacer nuestras propias obras de arte al estilo

Miró. Manos a la obra:

Dibujamos con fibras de distintos colores (azules, verdes, rojas y

amarillas). Terminado el dibujo, con color negro, marcamos

algunas figuras que hicimos anteriormente, y añadimos puntos,

líneas y formas. Para finalizar la obra, pegamos gomets a modo

de marco de nuestra obra, imitando al artista.

Para la realización de esta obra iremos al aula de informática y

utilizaremos el programa “paint”. Haremos figuras y líneas en

negro y posteriormente lo colorearemos como Miró.

Pintaremos la música: Haremos líneas y figuras más grandes o

más pequeñas dependiendo del ritmo de la música (por ejemplo,

con el ritmo rápido sería muchos círculos pequeños y con el ritmo

lento pocos círculos grandes). En este caso, los niños/as podrán

escoger los colores que prefieran, tanto de base para pintar como

14

Page 15: Unidad Didáctica Integrada

para colorear. (Esta actividad la realizaremos después de la

actividad número 9).

(Serie blue Joan Miró: video en: alearteenmiaula.blogspot.com.es)

Por supuesto, como todos los artistas, firmaremos nuestras obras.

9. Nos preparamos para pintar la música: nos distribuimos por el gimnasio,

y una vez que estamos todos preparados, encendemos la música. Nos

moveremos al ritmo de ésta: despacio cuando es suave y lenta y deprisa

cuando es fuerte y rápida.

Realizaremos la actividad con distintos tipos de música y con diferentes

movimientos (andando de pie, de puntillas, de rodillas, a la pata coja,

hacia atrás…).

10.Una vez llegados a este punto, decidimos dejar plasmado todo lo que

hemos aprendido, y esto lo haremos por medio de un pequeño

homenaje a nuestro artista. Nuestro homenaje consistirá en hacer un

libro sobre Miró.

Primero decidimos entre todos, las partes que va a tener nuestro libro:

- Biografía.

- Características de su obra.

- Obras.

Gracias a la reflexión que hay que hacer para llegar a realizar este

apartado, se puede diferenciar claramente, o sacar como conclusión,

todo lo que se ha aprendido durante toda la unidad.

Para hacer el libro, nos dividiremos por grupos, todos los alumnos

trabajarán en todas las partes del libro, para que de esta forma puedan

dar un repaso a todo lo aprendido. (Este libro lo dejaremos en nuestro

rincón de biblioteca).

11.Para acabar la unidad, una vez finalizado nuestro pequeño/gran

homenaje, expondremos todo nuestro trabajo al resto de nuestros

compañeros de Educación Infantil.

15

Page 16: Unidad Didáctica Integrada

EvaluaciónSe lleva a cabo una evaluación continua desde el inicio del proyecto.

- Evaluación inicial: se registra mediante la actividad "Qué sabemos", a

partir de lo que registramos el primer día de trabajo

- Evaluación sumativa: a partir de lo que los alumnos participan, crean y

se implican en el proyecto. Se lleva a cabo mediante una escala de observación en la que se registran los aspectos de cada alumno, y un diario de aula en el que se registran todas las anotaciones consideradas relevantes.

- Evaluación final: se registra mediante la actividad "Qué hemos

aprendido", valorando si se cumplen los objetivos sobre lo que queríamos

aprender. Además, como registro tenemos el "homenaje" al autor, con todas

las actividades realizadas.

16

Page 17: Unidad Didáctica Integrada

RÚBRICA PARA EVALUAR LA ACTIVIDAD 7

ACTIVIDAD: LECTURA DE CUENTO SOBRE LA OBRA DE MIRÓ Y ANÁLISIS

EXCELENTE BIEN REGULAR NO CONSEGUIDO ANOTACIONES

ATENCIÓN El alumno presta atención durante toda la lectura, sin fijarse en otros distractores.

El alumno mantiene un grado de atención adecuado durante la mayor parte del tiempo.

El alumno se mueve, fija la atención en elementos externos y pierde la concentración.

El alumno no fija la atención, se distrae con facilidad y recibe múltiples llamadas de atención.

COMPRENSIÓN El alumno responde a todas las preguntas relacionadas con la lectura: secuencia, personajes y detalles

El alumno conoce los personajes, responde a casi todas las preguntas y tiene noción de la secuencia.

El alumno necesita ayuda para recrear la secuencia de la historia, fija a los personajes pero no responde correctamente a los detalles.

El alumno no conoce la secuencia, no distingue ni reconoce personajes no ha comprendido los detalles.

PARTICIPACIÓN El alumno quiere responder siempre que se pregunta y se ofrece voluntario para colaborar en lo solicitado.

El alumno quiere responder y colaborar de la mayor parte de las tareas solicitadas.

El alumno sólo quiere formar parte de algunas tareas.

El alumno no quiere responder ni colaborar con las tareas solicitadas.

ADQUISICIÓN DE

IDEAS

El alumno es capaz de responder a las preguntas relacionadas con los términos clave, reproducir el vocabulario específico y emplear de forma autónoma conceptos.

El alumno reconoce el vocabulario específico y es capaz de emplear algunos conceptos.

El alumno reconoce parte del vocabulario pero no es capaz de emplearlo con autonomía.

El alumno no reconoce términos relacionados, vocabulario específico ni conceptos clave.

REPRODUCCIÓN DEL

CONTENIDO

El alumno es capaz de verbalizar y

El alumno comienza plasmando las

El alumno usa detalles de las señas de identidad

El alumno hace una reproducción libre sin tener en cuenta las señas

17

Page 18: Unidad Didáctica Integrada

plasmar las señas de identidad de la obra de Miró.

señas de identidad de Miró y las combina con creación personal.

de Miró de identidad de Miró.

18