15

Click here to load reader

Unidad Didáctica: Nos Expresamos a través del Cuerpo y del Movimiento"

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Unidad Didáctica que responde al trabajo final del curso: "Respuestas Educativas para el alumnado con TDAH", realizado por el INTEF

Citation preview

Page 1: Unidad Didáctica: Nos Expresamos a través del Cuerpo y del Movimiento"

|

UNIDAD DIDÁCTICA

“Nos expresamos a través del cuerpo y del movimiento”

Page 2: Unidad Didáctica: Nos Expresamos a través del Cuerpo y del Movimiento"

UNIDAD DIDÁCTICA“Nos expresamos a través del cuerpo y del

movimiento”

TÍTULO“Nos expresamos a través del cuerpo y del

movimiento”

NIVEL

Alumnado de tercer ciclo de primaria y primer y segundo ciclo de ESO.La siguiente Unidad didáctica se desarrollará en un centro específico de educación especial; agrupaciones por edad no correspondientes por nivel de ahí que sea aproximado el nivel sobre el cual se desarrollará.

JUSTIFICACIÓN

La actual unidad didáctica pretense dar a conocer las posibilidades que tiene nuestro cuerpo, no sólo en movimiento sino en relajación. Como puedo expresar ideas, sensaciones, estados de ánimo, etc., sin necesidad de hablar, gritar…Conocer la respiración, relajación, un buen control en la estimulación basal, posibilidades de nuestro cuerpo, pautas, ritmos, etc., son conceptos y actividades importantes para el buen funcionamiento de esta unidad didáctica; propiciando con ello la predisposición del alumnado (si no olvidamos el carácter lúdico, y por supuesto no se olvida, muy importante en estas edades y con este alumnado) haciendo que no solo sea interesante para el alumnado tdah sino para todo el alumnado.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL AULA DE

REFERENCIAAula formada por 7 alumnos/as, 4 alumnos y 3 alumnas.Las características más significativas del alumnado (a nivel de necesidades especificas de apoyo educativo) son; 3 alumnos/as con síndrome Down, 2 alumnos con TEA, 1 alumna con parálisis cerebral y 1 alumno con TDAH.Edades comprendidas entre los 9-16 años de edad.Todo el alumnado presenta buenas capacidades a nivel motriz con excepción de la alumna que va en sillas de ruedas.

José Manuel Ríos ToroMaestro de Educación Física

2

Page 3: Unidad Didáctica: Nos Expresamos a través del Cuerpo y del Movimiento"

Centrando nuestra actuación con el alumno con TDAH podemos decir que presenta las siguientes conductas:

1. Ámbito personal:Habla demasiado y con poca relación al tema en cuestión, habla de lo primero que se le ocurre. Normalmente suele ser sobre cosas que ocurren en su barrio y que tienen que ver con la delincuencia.Tiene dificultad para esperar los turnos.No atiende a normas ni instrucciones, ve una actividad montada y ya sabe cómo es su realización.Impulsividad y problemas conductuales.

2. Ámbito social:Pocas habilidades intra e inter personales.No acepta el fracaso, cuando ve que no puede realizar la tarea simplemente no la hace para que no se vea.Se enfada con facilidad.Muestra cierta atención si habla de aquellos temas que le interesan y se le escucha.

Evaluación multidimensional del alumno con

TDAH

Las dificultades más representativas a las que se enfrenta el alumno son:

1. Déficit atención:Se distrae fácilmente con cualquier cosa.No presta atención ni escucha cuando se le llama la atención.Es necesario un contacto directo para que atienda y responda.

2. Dificultades para organizar:Es desordenado.No sigue el orden de las tareas. Sólo cuando ve en ellas el éxito asegurado.

3. Dificultades de aprendizaje:Presenta problemas en el ámbito socio-lingüístico y científico-tecnológico. (Deficiencia media)A nivel motórico no presenta problemas, si una adaptación en los objetivos y contenidos de Educación Física.

El alumno mantiene reuniones periódicas con el orientador del centro así como con el trabajador social.

José Manuel Ríos ToroMaestro de Educación Física

3

Page 4: Unidad Didáctica: Nos Expresamos a través del Cuerpo y del Movimiento"

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

BÁSICAS

1. Conocer el funcionamiento del cuerpo de forma global y segmentaria.

2. Realizar movimientos simultáneos de forma coordinada.

3. Mejorar la Coordinación Dinámica General y segmentaria.

4. Ser capaz de emitir, sentir o exteriorizar una estructuración temporal a través del movimiento.

5. Reproducir estructuras rítmicas sencillas.6. Desarrollar la expresión a través de la movilidad

corporal.7. Adquirir una noción adecuada de las

posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo.

8. Participar en las actividades grupales relacionadas con la expresión corporal.

Cabe mencionar que los objetivos de aprendizaje de la siguiente Unidad Didáctica están adaptados y/o reformulados del los existentes en el currículo del tercer ciclo de primaria así como en el primer y segundo ciclo de secundaria para todo el alumno incluido el caso que nos ocupa (alumno con TDAH). Son objetivos muy generales obviando aquellos más concretos y específicos que centran la atención en la adquisición de destrezas motrices. Se buscará más un ambiente lúdico y de participación que el dominio de una habilidad en particular.

-------Desde el área de Educación física y tomando

como referencia la actual unidad didáctica, puede decirse que contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida.

Asimismo, contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social y ciudadana. Las

José Manuel Ríos ToroMaestro de Educación Física

4

Page 5: Unidad Didáctica: Nos Expresamos a través del Cuerpo y del Movimiento"

características de la Educación Física, sobre todo las relativas al entrono en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad.

La Educación Física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia.

También contribuye a la adquisición de la competencia cultural y artística. Al expresar ideas y sentimientos de forma creativa a través de exploración y el uso de sus posibilidades y recursos corporales y del movimiento.

La Educación Física ayuda a la consecución de la Autonomía e iniciativa personal en la medida en que emplaza al alumnado a la adquisición progresiva de autonomía en situaciones cada vez más complejas mostrando auto superación, perseverancia y actitud positiva. De igual forma al ser protagonista del desarrollo de las actividades va aumentando su nivel de autonomía y de toma de decisiones.

Contribuye de forma básica a aprender a aprender a través del conocimiento de sí mismo y de sus propias posibilidades y limitaciones como punto de inicio de los diferentes aprendizajes motores, para trasladarlos a aprendizajes progresivamente más complejos.

Esta área colabora desde edades tempranas en la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los distintos medios de comunicación, que pueden dañar su propia imagen corporal. Desde este punto de vista se contribuye a la competencia sobre el tratamiento de la información y la competencia digital.

Como el resto de áreas, contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística,

José Manuel Ríos ToroMaestro de Educación Física

5

Page 6: Unidad Didáctica: Nos Expresamos a través del Cuerpo y del Movimiento"

ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta.

En lo referente al desarrollo de la competencia matemática, presenta una serie de contenidos que le son comunes como el uso de la estructuración espacial, de la estructuración temporal tan importantes en el desarrollo de las sesiones de Educación Física.

CONTENIDOS Y RECURSOS 1. El cuerpo como instrumento de expresión y

comunicación.2. El ritmo.3. Las calidades del movimiento.4. Relación entre el lenguaje corporal y otros

lenguajes.5. Exploración y experimentación de las

posibilidades y recursos expresivos del propio cuerpo.

6. Utilización del gesto y movimiento para la expresión, representación y la comunicación.

7. Reproducción de secuencias de ritmos y adecuación de movimientos.

8. Valoración de usos expresivos del cuerpo.9. Valoración del movimiento.10. Control de las principales partes del cuerpo

en estático y en movimiento.11. Participación activa espontánea en las

actividades planteadas.12. Adquisición de formas adecuadas de

movimiento en diferentes situaciones.13. Autonomía y confianza en las propias

habilidades motrices.14. Percepción, estructuración y organización

espacial, del propio cuerpo, temporal y del espacio respecto al tiempo.

15. Conocimiento de espacios nuevos.16. Interés por mejorar la calidad del propio

cuerpo.

Cabe mencionar que los contenidos de la siguiente Unidad Didáctica están adaptados y/o reformulados del los existentes en el currículo del tercer ciclo de primaria así como en el primer y segundo ciclo de secundaria para todo el alumno incluido el caso que nos ocupa (alumno con TDAH). Son contenidos muy generales obviando aquellos más concretos y específicos que centran la atención en la adquisición

José Manuel Ríos ToroMaestro de Educación Física

6

Page 7: Unidad Didáctica: Nos Expresamos a través del Cuerpo y del Movimiento"

de destrezas motrices. Se buscará más un ambiente lúdico y de participación que el dominio de una habilidad en particular.

---Los recursos necesarios para el desarrollo de la unidad

didáctica serán los propios del área de educación física; espacios específicos y material adecuado.

Necesidades educativas especiales

Centrando nuestra actuación al área de Educación Física, podemos dividir estas necesidades en:

1. De provisión de medios:Personales:

o Plantear las actividades de forma ordenadas y estructuradas.

o Normas claras y concisas.o Definir los roles de cada participante

dentro del aula de educación física, funciones a realizar por el alumnado, relación alumnos-maestro-alumnos, etc.

o Definir con anterioridad, anticipar, las tareas que se van a realizar en la sesión.

Materiales:o Utilizar materiales adecuados para cada

actividad.o Material multifuncional.o Utilizar materiales novedosos para catar su

atención y así implicarlo en la realización y participación de la actividad.

Ambientales: o Comentar cada actividad que se realice,

fortaleciendo la realización de cada alumno con el fin de motivar y aumentar su participación así como su autoestima.

o Felicitar por el trabajo bien hecho, aunque sea simplemente quedarse esperando el turno (actividad muy complicada para nuestro alumno en cuestión).

METODOLOGÍANo existe una metodología “universal” ni “ideal” para el desarrollo de la presente unidad didáctica; menos aun si nos encontramos en un centro específico por

José Manuel Ríos ToroMaestro de Educación Física

7

Page 8: Unidad Didáctica: Nos Expresamos a través del Cuerpo y del Movimiento"

ello, pasaremos desde las propuestas que estimulen la libre exploración y el descubrimiento guiado para el alumnado más pequeños, hasta las propuestas dirigidas a mejorar la competencia motriz, la resolución de los problemas motrices y el aumento de la reglamentación en los juegos, en las actividades deportivas y expresivas para el alumnado mayor.Centrando la atención metodológica hacia el alumno con TDAH podemos decir que:

o Partimos de los principios de normalización e individualización, máxime en un centro de educación especial, de ahí que sea necesaria una variedad metodológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Más activa para unos y más tranquila para otros.

o Partiremos de una progresión y secuenciación en la realización de las diferentes tareas.

o Reglamentación sencilla y clara para su desarrollo.

o Fomentaremos el trabajo en equipo, para que nuestro alumno se involucre con el resto del alumnado.

Dejando un poco al margen la metodología concreta, es importante proponer una serie de “consideraciones metodológicas” que van a ser de suma importancia en el desarrollo de las sesiones de la unidad didáctica, tanto para el alumno con TDAH como para el resto de compañeros/as:

- Plantear las sesiones de manera que se estimule el deseo de aprender y se valore el esfuerzo frente al resultado, sesiones en las que se consiga progresivamente que el alumnado disfruten practicando y aprendan a aceptar la inestabilidad de los resultados motores, sesiones en las que se acepte como habitual el error en el proceso de aprender y en las que tengan reconocimiento los progresos por muy leves que sean.

- Es conveniente promover la cooperación antes que la competición, ya que tiene efectos muy interesantes sobre la elevación de la autoestima.

- Es importantísima la labor o el papel que el adulto, juega al tratar de favorecer el deseo de aprender, actuando como mediador del

José Manuel Ríos ToroMaestro de Educación Física

8

Page 9: Unidad Didáctica: Nos Expresamos a través del Cuerpo y del Movimiento"

aprendizaje y conductor de los mismos. - Plantear un clima de clase que favorezca la

aceptación de las posibilidades y limitaciones tanto de sí mismo como del resto de compañeros.

- Alternar correctamente los períodos de actividad/pausa para un adecuado transcurrir de las sesiones.

- Contar con la ayuda de los alumnos con mayores posibilidades motrices en favor de los alumnos que precisan de ayuda.

- Plantear una variada gama de actividades en cada una de las sesiones, ya que muchos de los alumnos tienen un período de atención y concentración muy reducido.

- Promover situaciones motrices con una variada gama de posibles respuestas para que todos los alumnos puedan alcanzar los objetivos.

TAREAS, ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN

Las diferentes actividades y tareas las dividiremos en varias sesiones; tres sesiones por semana durante tres semanas. Y las desarrollaremos en el mes de diciembre:

Expresión corporal // Juegos esquema corporal // Deportes colectivos

Percepción cromática // Habilidades motrices básicas (circuito de habilidades varias) // Juegos

colectivos Nociones topológicas básicas // Juegos esquema

y expresión corporal // Deportes individuales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

La evaluación es un elemento fundamental del proceso educativo. Con la evaluación se realiza el seguimiento de dicho proceso para obtener la información pertinente que permita la valoración de lo evaluado, en función de lo cual se tomarán las decisiones oportunas en orden a reajustar la intervención si fuera necesario, pero también debe servir para que de una manera progresiva y teniendo en cuenta las características del alumnado con el que se va a trabajar, vayan tomando conciencia de lo que han aprendido, cómo lo han aprendido y qué dificultades han encontrado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación del alumnado tomará como

José Manuel Ríos ToroMaestro de Educación Física

9

Page 10: Unidad Didáctica: Nos Expresamos a través del Cuerpo y del Movimiento"

referente la exploración inicial de las diferentes competencias motoras, a realizar mediante la observación y el registro en sencillas fichas de control individuales adaptadas.

Se controlarán los progresos manifestados en el alumnado mediante una escala de observación individualizada.

Se usará un diario de clase para el análisis de nuestra propia práctica docente.

Partiendo de estas premisas, se pueden exponer unos criterios de evaluación, adaptados para el centro docente de referencia y atendiendo a la unidad didáctica, así como al caso que nos ocupa, alumno con TDAH:

1. Actuar de forma correcta en situaciones que supongan desequilibrio.

2. Manejar de forma adecuada diferentes objetos en situaciones de juego.

3. Aceptar las normas y reglas en el desarrollo de las situaciones lúdicas.

4. Actuar de forma coordinada y cooperativa en las actividades colectivas.

5. Resaltar la importancia del trabajo de equipo, el esfuerzo personal y el juego limpio por encima de la obtención de resultados.

6. Resolver mediante el diálogo las posibles situaciones conflictivas.

7. Mostrar una actitud positiva hacia la actividad física.

8. Presentar un comportamiento activo en el desarrollo de las distintas sesiones.

9. Comunicarse usando los recursos expresivos del cuerpo.

10. Reproducir estructuras rítmicas sencillas.11. Mantener una actitud correcta en relación

a los hábitos de salud, de higiene, de alimentación y de seguridad en la práctica de actividad física.

12. Respetar a los compañeros en la realización de los juegos.

13. Practicar correctamente los deportes colectivos habituales.

14. Respetar el medio ambiente en el que realizamos las actividades.

15. Participar en la realización de todo tipo de actividades, sea cual sea el grado de dificultad de las mismas.

José Manuel Ríos ToroMaestro de Educación Física

10

Page 11: Unidad Didáctica: Nos Expresamos a través del Cuerpo y del Movimiento"

16. Ser capaz de adaptar las habilidades y capacidades adquiridas en otras situaciones lúdicas más complejas.

Podríamos decir a modo de síntesis y atendiendo al caso que nos ocupa, que la evaluación será también adaptada e individualizada; se evaluará más su desarrollo, participación, implicación, etc., a lo largo de las diferentes sesiones que lo bien o mal que pueda realizar una actividad.Es importante mencionar y atendiendo al alumno con TDAH que la evaluación debe de ser revisada continuamente para poder cerciorarnos y obtener los resultados que nos hemos planteado en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto a nivel educativo, familiar, social, etc., etc.

Conclusiones

Partimos de un centro de Educación Especial y del Área de Educación Física, donde objetivos, contenidos, criterios metodológico y de evaluación, etc., etc., ya están adaptados. Partimos de los principios de normalización e individualización.En definitivas, en el desarrollo de esta Unidad didáctica, así como la adaptación hacia el caso que nos ocupa (alumno con TDAH), nos centramos más en aspectos de actuación que en la modificación del currículo. En el área de Educación Física, no hay nada legislado con respecto a la Educación Física adaptada, de ahí que se deba adaptar lo existente para cada alumno del centro educativo, ya que unas no valen para otros. Es muy importante de resaltar y en mi opinión que la implicación del maestro especialista, en mi caso, así como del tutor/a, equipo directivo, comunidad educativa, padres, madres, etc., etc., se impliquen e involucren en el desarrollo del alumno/a, hijo/a, para que todo este proceso de enseñanza-aprendizaje, para que todo el proceso de evolución y maduración del niño/a tengan un buen resultado a todos los nivel y no suponga un contratiempo para su vida en sociedad, buscando en todo momento y favoreciendo su autonomía en todos los ámbitos, por supuesto esto no sería exclusivo para el alumno con TDAH sino sería de aplicación para todo el alumnado implicado, para todo el alumnado en general.

José Manuel Ríos ToroMaestro de Educación Física

11